Derechos humanos y desarrollouna mirada crítica más allá de lo económico a través de la aplicación del Programa de Responsabilidad Personal y Social.

  1. Fernández Benito, Roser
Dirigida por:
  1. David Moscoso Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 13 de julio de 2023

Tribunal:
  1. Nuria Cordero Ramos Presidenta
  2. Alberto Montero Soler Secretario/a
  3. Alberto Álvarez de Sotomayor Posadillo Vocal
Departamento:
  1. Sociología

Tipo: Tesis

Teseo: 807516 DIALNET

Resumen

El concepto de desarrollo surgido tras la II Guerra Mundial se consideró como un proceso de transformación mediante el cual los países transitaban de una economía basada en la agricultura a otra basada en el sector industrial. A lo largo de varias décadas, esta concepción unidimensional (económica) del desarrollo ha ido enriqueciéndose hasta convertirse en un concepto multidimensional, que engloba aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y medioambientales. De esta ampliación surge el desarrollo humano, un concepto que, al igual que el anterior, es socialmente construido y está cargado de contenido ideológico y connotaciones culturales. Sin embargo, el desarrollo humano abandona el crecimiento económico como fin último del desarrollo y pone el foco en la mejora de las condiciones de vida de las personas, que pasan a ser el objeto del desarrollo y al mismo tiempo quienes lo motivan. El concepto del desarrollo humano es definido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como el proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas, que se concreta en una mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno. Si bien este nuevo enfoque representa un avance respecto a las anteriores concepciones de carácter unidimensional y reduccionista, una mirada crítica pone de relieve las limitaciones de esta concepción y, por ende, de los programas y políticas de desarrollo promovidas actualmente. Esta investigación propone una metodología holística de intervención para el desarrollo humano que recoge las principales aportaciones de la teoría de las capacidades de A. Sen y M. Nussbaum y las analiza a partir del criterio de riqueza humana de J. Herrera Flores. El estudio de caso utiliza el deporte como herramienta mediante el cual promover el desarrollo de capacidades y habilidades para la vida y crear las condiciones para su real apropiación y despliegue por parte de las personas participantes, aumentando su agencia y bienestar. El interés alrededor del deporte como herramienta para el desarrollo humano de las poblaciones ha ido creciendo desde finales del siglo XX. Naciones Unidas o UNICEF coinciden en reconocer la contribución del deporte al desarrollo humano y saludable de la infancia, su potencial en la promoción de la paz, la salud y el bienestar y su capacidad para transmitir valores. Sin embargo, algunas investigaciones permiten cuestionar la efectividad de iniciativas promovidas en este ámbito por no tener en cuenta la naturaleza ambivalente del deporte, la cual obliga a utilizar estrategias y modelos metodológicos adecuados en función de los objetivos que se persigan. De la convicción que el deporte puede generar procesos de desarrollo instituyente y capacitante según la metodología y estrategias utilizadas nace "El deporte nos hace iguales", un proyecto que incorpora a la práctica deportiva una metodología, el Modelo ISSOK, diseñada para que niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar sus capacidades personales y sociales e incrementar su agencia y bienestar. Esta metodología representa un nuevo enfoque para la intervención social dada su capacidad para traducir en prácticas concretas el ideario de un desarrollo humano instituyente y capacitante.