Turismo moriscola reinvención mitológica de la Alpujarra. De Aben Humeya al vino berberisco

  1. Alberto del Campo Tejedor 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista Andaluza de Antropología

ISSN: 2174-6796

Año de publicación: 2023

Número: 25

Páginas: 101-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RAA.2023.I25.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Andaluza de Antropología

Resumen

A través del análisis del discurso —escrito y oral— y del trabajo etnográfico, se analizan los orígenes y desarrollo de la construcción mitológica de una Alpujarra morisca hasta su recreación en los últimos decenios en el turismo rural y cultural. Poetas, cronistas, viajeros y otros inventores de la imagen mitificada de esta comarca desde el siglo XVI tienen su continuidad en los planes de desarrollo turístico y las diversas iniciativas que contribuyen a la sucesiva reinvención de la Alpujarra. Como si se tratara de un lugar aislado y encapsulado en el tiempo, la Alpujarra se ofrece al turista como una experiencia en la que revivir la historia de los últimos moriscos y aun el rastro del legado andalusí en Andalucía. Mientras el turismo saca provecho, con el decidido apoyo de las instituciones, del relato maurófilo y romántico, pervive en la Alpujarra el estigma maurófobo que también impregna la imagen del alpujarreño y se actualiza, especialmente, en relación al emigrante magrebí del Poniente almeriense.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, Pedro Antonio de (1874) La Alpujarra. Madrid: Imprenta y Librería de Miguel Guijarro.
  • Arredondo, María José (1969) Granada. Temas Españoles. Madrid: Publicaciones Españolas.
  • Augé, Marc (2003) El viaje imposible: el turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa.
  • Barrios Aguilera, Manuel (1992) “El fin de la Granada islámica: una propuesta”. XX Siglos, 3(10): 70-84.
  • Barrios Aguilera, Manuel (1996) “Historia, leyenda y mito en la Alpujarra: de la guerra de los moriscos a la repoblación viejo-cristiana”, en José Antonio González Alcantud (ed.), Pensar la Alpujarra. Granada: Diputación Provincial de Granada, pp. 13-35.
  • Baumann, Roland (1996) “La invención de la Alpujarra”, en José Antonio González Alcantud (ed.), Pensar la Alpujarra. Granada: Diputación Provincial de Granada, pp. 89-104.
  • Calabaza, Julia María y Hernández-Bermejo (eds.) (2020) La vid en al-Andalus. Tradición, diversidad y patrimonio, Granada: Comares editorial.
  • Calderón de la Barca, Pedro (1882) Dramas, vol. 1, París: Librería Española de Garnier Hermanos.
  • Candau Chacón, María Luisa (2019) Los moriscos en el espejo del tiempo, Huelva: Universidad de Huelva.
  • Cano García, Gabriel (coord.) (2002) “El legado andalusí”, en Gabriel Cano García (coord.), Conocer Andalucía. Gran Enciclopedia Andaluza del Siglo XXI, vol. 2, Sevilla: Ediciones Tartessos, pp. 263-472.
  • Caro Baroja, Julio (1957) Los moriscos del Reino de Granada (ensayo de historia social). Madrid: Diana.
  • Caro Baroja, Julio (1993) Jardín de flores raras. Barcelona: Seix Barral.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad (1989) El moro de Granada en la literatura (del siglo XV al XIX). Granada: Universidad de Granada.
  • Carrascosa, Miguel J. (1992) La Alpujarra, vol. 1. Granada: Universidad de Granada.
  • Cátedra Tomás, María (1986) “Mitos e historia de los Vaqueiros de Alzada”, Análisis e investigaciones culturales 26: 11-28.
  • Covarrubias Orozco, Sebastián de (1994) Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Castalia.
  • Del Campo, Alberto (2006) Trovadores de repente. Una etnografía de la tradición burlesca en los improvisadores de la Alpujarra. Salamanca: Miletnio, Diputación de Salamanca.
  • Didier, Charles (1993) Un viaje por la Alpujarra en 1836. Granada: Ediciones Anel y Caja General de Ahorros de Granada.
  • Eigeland, Tor (1982) “The Alpujarras”, Secred Corners of the World, National Geographic Society, Washington: The National Geographic Society: 132-161.
  • Feijoo, Benito Jerónimo (1775) Teatro crítico universal, vol. 5. Madrid: Real Compañía de Impresores y Libreros.
  • García Duarte, Francisco de Borja (2021) Memoria viva de Al Ándalus. El al Ándalus que nos habita. Córdoba: Almuzara.
  • González Alcantud, José Antonio (1996) “Olvidar las Alpujarras, en José Antonio González Alcantud (ed.), Pensar la Alpujarra. Granada: Diputación Provincial de Granada, pp. 277-291.
  • González Ferrín, Emilio (2004) Las rutas del Islam. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
  • Hurtado de Mendoza, Diego (2022) Guerra de Granada. Frankfurt: Outlook Verlag.
  • Jerez Hernández, Juan Manuel (1992) Toda la Alpujarra. Guía para el viajero. Granada: Editorial Andaluza.
  • Lisón Tolosana, Carmelo (1977) Invitación a la antropología cultural de España. La Coruña: Akal.
  • MacCannell, Dean (1973) “Staged Authenticity: Arrangements of Social Space in Tourist Settings”, American Journal of Sociology, 79(3): 589-603.
  • Mármol Carvajal, Luis del (1797) Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reyno de Granada, vol. 1. Madrid: Imprenta de Sancha.
  • Observatorio Turístico de la provincia de Granada (2002) Memoria 2019. Granada: Patronato Provincial de Turismo de Granada, Diputación de Granada.
  • Pérez de Hita, Ginés (1913) Guerras civiles de Granada. Madrid: Bailly-Baillière.
  • Rufo, Juan (1586) La Austríada. Alcalá: Iván Gracián Impresor.
  • Tax Freeman, Susan (1979) The Pasiegos: Spaniards in No Man´s Land. Chicago: Chicago University Press.
  • Titos, Manuel (comp.) (1992) Sierra Nevada en los viajeros románticos. Granada: Caja General de Ahorros de Granada.
  • Trillo San José, Carmen (1992). La Alpujarra. Historia, arqueología y paisaje. Granada: Diputación Provincial de Granada.
  • Trillo San José, Carmen (1996) “«Una región de ásperas montañas»: la Alpujarra en época medieval” en José Antonio González Alcantud (ed.), Pensar la Alpujarra. Granada: Diputación Provincial de Granada, pp. 37-72.
  • Trillo San José, María Carmen (1998) La Alpujarra antes y después de la Conquista Castellana. Granada: Universidad de Granada.
  • Vincent, Bernard y Domínguez Ortiz, Antonio (1985) Historia de los moriscos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Viñes Mollet, Cristina (1992) “La imagen literaria de Sierra Nevada”, en Sierra Nevada en los viajeros románticos. Granada: Anel, Caja General de Ahorros de Granada, pp. 9-61.
  • Voltaire (1879) Dictionnaire Philosophique, en Oeuvres complètes, vol. 19. París: Garnier Frères.