Comercio transimperial, saqueos marítimos y redes de complicidad a mediados del siglo XVIII en el mar Caribe

  1. Antonino Vidal Ortega 1
  2. Raúl Román Romero 2
  3. Jorge Elías Caro 3
  1. 1 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
    info

    Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

    Santiago de los Caballeros, República Dominicana

    ROR https://ror.org/02m457w49

  2. 2 Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe
  3. 3 Universidad del Magdalena
    info

    Universidad del Magdalena

    Santa Marta, Colombia

    ROR https://ror.org/038mvjn28

Revista:
Temas americanistas

ISSN: 0212-4408 1988-7868

Año de publicación: 2023

Número: 51

Páginas: 5-29

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/TEMAS-AMERICANISTAS.2023.I51.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Temas americanistas

Resumen

Este artículo analiza el papel que jugaron las empresas corsarias en el mar Caribe en el siglo XVIII. A través del proceder de estas empresas podemos apreciar la articulación del comercio regional caribeño en un escenario de luchas y conflictos imperiales por el control del comercio americano. Especialmente, analizamos las actuaciones corsarias españolas tras la pérdida del monopolio mercantil en el Caribe luego del tratado de Utrecht.

Referencias bibliográficas

  • Adrian Finucane, “Trade and organization in the colonial Caribbean.” History Compass, Vol16/7 (Zurich, 2018).
  • Antonio García de León. Vientos bucaneros. Piratas, Corsarios y Filibusteros en el Golfo de México. (México: Era, 2014).
  • Boris Lesueur y Jean Guiber, Entre Exclusif et Contrabande. Les navigations comerciales aux antille. 1600 1830. (Paris: l´Harmattan2022).
  • Carlos Murgeitio C. La revolución francesa en la española. Saint Domingue-Santo Domingo 1789-1795. (Santo Domingo: AGN, 2020).
  • Carmen Fernández, “Las negociaciones diplomáticas por las Indias: tratados e intereses comerciales entre España e Inglaterra (siglo XVII),” Anuario del Centro de Estudios Históricos. N.9, (Buenos Aires: 2009), pp. 49-67.
  • Enrique Otero, La guerra de la Oreja de Jenkins y el corso español 1739-1748, (Madrid: Instituto de Historia Naval, 2004).
  • Espino López, A., Sobre la creación de fronteras. El caso de la española y las guerras del reinado de Carlos II, 1673-1697. Anuario de Estudios hispanoamericanos, 75/1, (Sevilla: 2018) pp. 157-184.
  • Fernando Serrano F., “Auge y represión de la piratería en el Caribe”, Mesoamérica. Vol.6/N. 9. (San José,1985).
  • Frank Moya, Historia del Caribe (Santo Domingo: Buho, 2017).
  • Han Jordaan y Victor Wilson, V. “The Eighteenth-Century Danish, Dutch, and Swedish Free Ports in the Northeastern Caribbean.” en Gert Ostidien y Jessica Roitman Dutch Atlantic connection 1680-1800.. (Boston/Leiden, Brill, 2010).
  • Janice Thomson Mercenaries, Pirates, and Sovereigns: State-Building and Extraterritorial Violence in Early Modern Europe, (Princeton, Princeton Univeristy Press, 1994).
  • Jorge Cerdá, Conflictos coloniales: la guerra de los nueves años 1739-1748, (Universidad de Alicante, 2010).
  • José L. Azcárraga. El Corso Marítimo (Madrid: Instituto Francisco Vitoria,1950).
  • José Oliva, Cataluña y el comercio privilegiado con América en el siglo XVIII. (Universidad de Barcelona: 1987).
  • Juan Casariego, Historia del Derecho y de las Instituciones marítimas del mundo hispánico (Madrid: Biblioteca Moderna de Ciencias Históricas 1947).
  • Juan Marchena y Justo Cuño, Vientos de guerra apogeo y crisis de la Real Armada, 1750-1823. Madrid: Doce calles, 2018. Vol. 1.
  • Julio Rodríguez, “La organización jurídica, económica y social del corso español en la isla de Santo Domingo: su uso en el siglo XVIII para perseguir el comercio ilícito.” en Revista Ulúa 22, (Veracruz, 2013) pp. 11-44.
  • Jurgen Osterhammel y Niels Petersson, Breve Historia de la globalización. Del 1500 a nuestros días. (Buenos Aires: Siglo XXI, 2019).
  • Lamikiz, X., “El impacto del libre comercio con América: una revisión desde la microhistoria, 1778-1796.” en Orbis incognitus: avisos y legajos del Nuevo Mundo, vol.II, (Universidad de Huelva: 2007).
  • Leonardo Moreno, La piratería americana y su incidencia en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII: un ensayo bibliográfico. Fronteras de La Historia, 12, (Bogotá, 2007) pp. 373–404.
  • Lucena Salmoral, M. Piratas, Corsarios, bucaneros y filibusteros. Madrid: Síntesis, 2005.
  • Manuel Lucena Piratas. Bucaneros, filibusteros, y corsarios en América. Perros, mendigos y otros malditos de mar. (Madrid: Mapfre,1992).
  • Moreau de Saint Mery, Descripción de la parte española de Santo Domingo (1944: Montalvo, Ciudad Trujillo).
  • Oscar Cruz, El corso marítimo (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
  • Oscar Cruz, El régimen jurídico del corso marítimo: el mundo indiano y el México del siglo XIX (México, Unam,1997)
  • Paul. Gosse, Historia de la piratería (Sevilla: Renacimiento, 2017).
  • Richard Harding, The Emergence of Britain’s Global Naval Supremacy: The War of 1739-1748. (Woodbridge: Boydelland Brewer, 2010).
  • Rosario Soler, Santo Domingo Tierra de Frontera (1750-1800), (Sevilla: EEHH, 1980).
  • Sánchez Valverde, A. La idea del valor de la isla española y utilidades que de ella puede sacar la Monarquía. (Madrid: imprenta Pedro Marín, 1785).
  • Scott, J., The Common Wind Afro-American Currents in the Age of the Haitian Revolution. (Londres: Verso, 2018).
  • Sebastián Robiou, Piratas y corsarios en Puerto Rico y el Caribe, (San Juan: Punto y coma, 2018).
  • Stapells Johnson, V., Los corsarios de Santo Domingo 1718-1779: Un estudio socioeconómico, (Universidad de Lleida, 1992).
  • Stapells Johnson, V., Los corsarios de Santo domingo 1718-1779: Un estudio socioeconómico. Servei de Publicacions de la Universitat de Lleida, 1992.
  • Vera Moya (coord.) Dossier Imperios de corsarios y piratas: visiones globales de violencia marítima, comunidades políticas y expansión de poder. Revista Universitaria de Historia Militar. Vol. 10/20