Puede ser la limitación de pagos en efectivo del ordenamiento español contraria al Derecho de la Unión Europea?

  1. José Miguel Martín Rodríguez 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Crónica tributaria

ISSN: 0210-2919 2695-7566

Año de publicación: 2023

Número: 189

Páginas: 119-156

Tipo: Artículo

DOI: 10.47092/CT.23.4.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Crónica tributaria

Resumen

El art. 7 de la Ley 7/2012, de 29 de octubre, introdujo en nuestro ordenamiento la limitación de pagos en efectivo, régimen modificado a través de la Ley 11/2021, de 9 de julio. Apenas unos meses después el TJUE se pronunció por primera vez sobre la adecuación al ordenamiento comunitario del régimen de limitación de pagos en efectivo de un Estado miembro (Bulgaria) en la STJUE de 6 de octubre de 2021, ECOTEX Bulgaria, asunto C-544/19. En este estudio, tras examinar la posición del TJUE y de otras instituciones comunitarias, valoramos si nuestro régimen interno es compatible con esta jurisprudencia.

Referencias bibliográficas

  • Arnold, R.; Martínez Estay, J. I. y Zúñiga Urbina, F. (2012): “El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”, Estudios Constitucionales, Vol. 10, n.º 1: 65-116.
  • Baamonde Boquete, S. D. (2014): El principio de proporcionalidad en la potestad sancionadora tributaria, Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en [http:// hdl.handle.net/10347/10982] (última consulta 1 de marzo de 2023).
  • Banco Central Europeo (2022): Study on the payment attitudes of consumers in the euro area (SPACE). Disponible en: [https://www.ecb.europa.eu/stats/ecb_surveys/space/html/ecb. spacereport202212~783ffdf46e.en.html] (última consulta 1 de marzo de 2023).
  • Banque de France (2022): Observatoire de la sécurité des moyens the paiment. Rapport Annuel 2021. Disponible en: [https://www.banque-france.fr/sites/default/files/medias/documents/ rapport_osmp_2021.pdf] (última consulta 1 de marzo de 2023).
  • Consejo de Europa (2014): Guía del artículo 6 del Convenio Europeo de Derecho Humanos (parte penal). Disponible en: [https://www.echr.coe.int/Documents/Guide_Art_6_criminal_SPA. pdf] (última consulta 1 de marzo de 2023).
  • ECORYS y CEPS (2017): Study on an EU initiative for a restriction on payments in cash. Final Report, Comisión Europea. Disponible en: [https://www.ceps.eu/download/
  • Gómez Jiménez, C. (2013): La limitación de pagos en efectivo: 50 casos prácticos, Centro de Estudios Financieros.
  • Ibáñez García, I. (2022): “Limitación de pagos en efectivo. La Comisión Europea lo fía a un futuro reglamento de la UE”, Amicus Curiae, Blog de Isaac Ibáñez García, 12 de julio. Disponible en: [https://isaacibanez.es/limitacion-de-pagos-en-efectivo-la-comisioneuropea-lo-fia-a-un-futuro-reglamento-de-la-ue/#_ftn1] (última consulta 1 de marzo de 2023).
  • Lalouette, L. y Esselink, H. (2018): “Trends and developments in the use of euro cash over the past ten years”, Economic Bulletin Articles, vol. 6.
  • López Lubián, J. I. (2012): “Primer análisis de las medidas contra el fraude fiscal contenidas en la Ley 7/2012, de 29 de octubre”, Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, n.º 357: 61- 112.
  • Marcos Peña, E. (2009): “La naturaleza de los recargos por declaración extemporánea voluntaria”, Revista de Contabilidad y Tributación: Comentarios, casos prácticos, n.º 320: 3-40.
  • Martín Rodríguez, J. M. (2021): “La limitación de pagos en efectivo ante el espejo. Especial atención a su discutido régimen sancionador y a las modificaciones introducidas por la Ley 11/2021, de 9 de julio”, Revista de Contabilidad y Tributación: Comentarios, casos prácticos, n.º 464: 71-120.
  • Montero Domínguez, A. (2013): “Limitación al uso del efectivo como medio de pago, en J. M. Tejerizo López (dir.): Comentarios a la Ley de lucha contra el fraude fiscal, Aranzadi: 627-654.
  • Passas, N. (2018): “Report on the debate regarding EU cash payment limitations”, Journal of Financial Crime, Vol. 25, n.º 1: 5-27.
  • Sands, P.; Campbell, H.; Keatinge, T. y Weisman, B. (2017):“Limiting the Use of Cash for Big Purchases Assessing the Case for Uniform Cash Thresholds”, Centre for Financial Crime and Security Studies, Occasional Papers, n.º 8.
  • Rodríguez Bereijo, A. (1997): “Derecho Penal Tributario y Derecho Tributario Sancionador en España”, Revista Iberoamericana de Derecho Tributario, n.º 4: 61-90.
  • Sánchez Huete, M. A. (2012): “Estimación objetiva, prevención del fraude y blanqueo”, Quincena Fiscal, n.º 11: 19-44.
  • Sánchez Huete, M. A. y Pérez Tena, J. R. (2021): “Las futuras infracciones y sanciones en la planificación fiscal internacional. Críticas de culpabilidad y proporcionalidad”, Quincena fiscal, n.º 1-2: 19-57.
  • Schneider, F. (2013): The Shadow Economy in Europe, 2013, AT Kearney. Disponible en: [http://www.iberglobal.com/files/2015/Shadow_Economy_Europe.pdf] (última consulta 1 de marzo de 2023).
  • Wattel, P. J. (2016): “Ne bis in idem and tax offences in EU Law and ECHR Law”, en Bas van Bockel (dir.): Ne bis in idem in EU Law, Cambridge University Press: 167-217.