El BigBall-X a través de una hibridación de modelos para contribuir al ODS 5 y ODS 17 en la Educación Física

  1. Raúl Aparicio Espejo 1
  2. Ana Sánchez Pérez 1
  3. José Manuel Cenizo Benjumea 1
  4. Francisco Javier Vázquez Ramos 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Journal:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Year of publication: 2024

Issue: 56

Pages: 216-227

Type: Article

More publications in: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Abstract

Gender equality (SDG 5) and creating alliances to achieve a common goal (SDG 17) are two of the great challenges posed by the United Nations in 2015. Physical Education cannot be isolated from these educational challenges. However, in the teaching of sports, the performance-oriented technical paradigm that has prevailed in recent years does not help to achieve these educational challenges. For this reason, the use of new and innovative content, such as BigBall-X (alternative sport), must be incorporated into Physical Education classes, along with the use of consolidated pedagogical models, if we want to contribute to these great challenges of the XXI Century. For all these reasons, the objective of this work is to present a learning situation, which consisted of 16 sessions, choosing BigBall-X as novel content, together with the hybridization of the Sports Education model, the Comprehensive Teaching model and Cooperative Learning. The ultimate goal is to promote, in a special way, gender equality (SDG 5) along with the creation of alliances for a common goal (SDG 17). The learning situation has been valued very positively by the students, due to the work of specific roles of the Sports Education model, the work of group cohesion, the inclusive approach and the novelty and attractiveness of the selected alternative sport.

Bibliographic References

  • Alvariñas, M. y Novoa, A. (2016). Pensamientos relacionados con la actividad física y el género en adolescentes de Galicia. Sportis, 2(1), 23-35. doi:10.17979/sportis.2016.2.1
  • Alvariñas-Villaverde, M., y Pazos-González, M. (2018). Este-reotipos de género en Educación Física, una revisión centra-da en el alumnado. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 154-163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840
  • Aramburu Rivera, E. L., & Vilchez-Sampi, J. D. (2020). Los juegos y deportes alternativos: una revisión teórica. (Tra-bajo Fin de Grado). Universidad Peruana Unión, Perú.
  • Arenas Arroyo, D., Vidal-Conti, J., & Muntaner-Mas, A. (2022). Estereotipos de género y tratamiento diferenciado entre chicos y chicas en la asignatura de educación física: una revisión narrativa. Retos: nuevas tendencias en educa-ción física, deporte y recreación, 43, 342-351. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88685
  • Aroca, C., Ros, C., y Varela, C. (2016): “Programa para el contexto escolar de prevención de violencia en parejas adolescentes”. Educar, 52(1), 11-31. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.673.
  • Beltrán-Carrillo, V. J., & Devís-Devís, J. (2019). El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus experiencias negati-vas en educación física: los discursos del rendimiento, salutismo y masculinidad hegemónica. RYCIDE. Revista In-ternacional de Ciencias del Deporte, 15(55), 20-34. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05502
  • Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Educa-tion, 18(1), 5-8.
  • Calderón, A., & García López, L. M. (2021). Educación Deportiva. En Á. L. Pérez Pueyo, D. Hortigüela Alcalá, & J. Fernández Río (Eds.), Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué (pp. 94-121). León: Universidad de León.
  • Calderón Luquin, A., Hastie, P. A. & De Ojeda-Pérez, D. M. (2011). El modelo de educación deportiva (sport educa-tion model): ¿metodología de enseñanza del nuevo milenio? Revista Española de Educación Física y Deportes, 395, 63-82.
  • Caldevilla Calderón, P., & Zapatero Ayuso, J. A. (2022). Los deportes alternativos como contenidos para la Educa-ción Física en Educación Secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 46(46), 1004-1014. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94422
  • Castillo Fernández, M. (2020). Estudio sobre el uso y el abuso de la tecnología en adolescentes. (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba, España.
  • Devís-Devís, J., Pereira-García, S., López-Cañada, E., Pérez-Samaniego, V., & Fuentes-Miguel, J. (2018). Looking back into trans persons’ experiences in heteronormative secondary physical education contexts. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(1), 103-116. https://doi.org/10.1080/17408989.2017.1341477
  • Evangelio, C., González Víllora, S., Serra Olivares, J., & Pastor Vicedo, J. C. (2016). El Modelo de Educación Depor-tiva en España: una revisión del estado de la cuestión y prospectiva. Cuadernos de psicología del deporte, 16(1), 307-324.
  • Fernández-Río, J., Calderón , A., Hortigüela Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A., & Aznar Cebamanos, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 55-75
  • Fernández-Rio, J., & Méndez-Giménez, A. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo Pedagógico para Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 201-206. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.38721
  • Feu Molina, S. (2008). ¿Son los juegos deportivos alternativos una posibilidad para favorecer la coeducación en las clases de Educación Física? Campo Abierto, 27(2), 31-47.
  • Fierro Suero, S., Haro Morillo, A., & García Montilla, V. (2016). Los deportes alternativos en el ámbito educativo. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 6, 40-48. https://doi.org/10.33776/remo.v0i6.2800
  • Fraile, J., Ruiz-Bravo, P., Zamorano-Sande, D., & Orgaz-Rincón, D. (2021). Evaluación formativa, autorregulación, feedback y herramientas digitales: uso de Socrative en educación superior. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 42, 724-734. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87067
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (Ed. Siglo). Buenos Aires.
  • Garaizabal-Buldain, M., & González-Palomares, A. (2020). La coeducación en educación física: propuesta de inter-vención para alumnado de 5º y 6º de Primaria. Revista Española de Educación Física y Deportes, 430, 69-84. https://doi.org/10.55166/reefd.vi430.922
  • García-González, L., Abós, Á., Diloy-Peña, S., Gil-Arias, A., & Sevil-Serrano, J. (2020). Can a hybrid sport educa-tion/teaching games for understanding volleyball unit be more effective in less motivated students? An examination into a set of motivation-related variables. Sustainability, 12(15), 6170. https://doi.org/10.3390/su12156170
  • García-Romero, C., Méndez-Giménez, A., & Cecchini-Estrada, J. A. (2019). Papel predictivo de las metas de logro 3x2 sobre la necesidad de autonomía en Educación Física. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Edu-cation and Psychomotricity, 6(1), 2-17. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.5799
  • García López, L. M., & Gutiérrez Díaz, D. (2021a). La Educación Deportiva. En L. M. García López y D. Gutiérrez Díaz (Eds.), Aprendiendo a Enseñar Deporte. Modelos de Enseñanza comprensiva y Educación deportiva (pp. 89-168). Editorial INDE.
  • García López, L. M., & Gutiérrez Díaz, D. (2021b). La Enseñanza Comprensiva del Deporte. En L. M. García López y D. Gutiérrez Díaz (Eds.), Aprendiendo a Enseñar Deporte. Modelos de Enseñanza comprensiva y Educación de-portiva (pp. 29-88). Editorial INDE.
  • García López, L. M., & Gutiérrez Díaz, D. (2021c). Unidad Didáctica de Ringo. Temporada de Educación Deportiva. En L. M. García López & D. Gutiérrez Díaz (Eds.), Aprendiendo a Enseñar Deporte. Modelos de Enseñanza com-prensiva y Educación deportiva (pp. 241-267). Editorial INDE.
  • Gil-Arias, A., Diloy-Peña, S., Sevil-Serrano, J., García-González, L., & Abós, Á. (2020). A hybrid tgfu/se volleyball teaching unit for enhancing motivation in physical education: A mixed-method approach. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(1), 110. https://doi.org/10.3390/ijerph18010110
  • Gil-Arias, A., Harvey, S., García-Herreros, F., González-Víllora, S., Práxedes, A., & Moreno, A. (2021). Effect of a hybrid teaching games for understanding/sport education unit on elementary students’ self-determined motivation in physical education. European Physical Education Review, 27(2), 366-383. https://doi.org/10.1177/1356336X20950174
  • Gil-Arias, A., Leyton Román, M., Amado Alonso, D., & Moreno Domínguez, A. (2020). Impact of a hybrid TGfU/Sport education unit on student motivation and intention to be physically active in physical education. Lide-razgo en la promoción de la actividad física: estrategias efectivas en la movilización de activos: Libro de actas del Congreso Internacional, 271-275.
  • González-Fernández, F. T., Baena-Morales, S., Martín-Moya, R., & Prieto-Ayuso, A. (2023). Propuesta de hibrida-ción del Modelo de Educación Deportiva y Modelo de Enseñanza Comprensiva del Deporte para la enseñanza del fútbol en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Educación Física y Deportes, 437(1), 78-87. https://doi.org/10.55166/reefd.vi437(1).1076
  • González Coto, V. A., Gamonales Puerto, J. M., Hernández Beltrán, V., & Feu Molina, S. (2023). El Quidditch como herramienta para la asignatura de Educación Física: Revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación fí-sica, deporte y recreación, 47, 994-1007. https://doi.org/10.47197/retos.v47.96732
  • Goodyear, V. A., Casey, A., & Kirk, D. (2014). Hiding behind the camera: social learning within the Cooperative Learning Model to engage girls in physical education. Sport, Education and Society, 19(6), 712-734. https://doi.org/10.1080/13573322.2012.707124
  • Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91–108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
  • Hernández-Beltrán, V., Barranca-Martínez, J. M., Gámez-Calvo, L., González-Coto, V. A., Aguilar-Berrocal, M., Espada, M. C., & Gamonales, J. M. (2023). Análisis del Pinfuvote como nuevo deporte alternativo para el área de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 48, 178–189. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97006
  • Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, Á., & Fernández-Río, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: modelo de responsabilidad personal y social y de autoconstrucción de materiales. Revista Española de Educación Física y Deportes, 430, 23-41. https://doi.org/10.55166/REEFD.VI430.919
  • Isorna Folgar, M., Ruiz Juan, F., & Rial Boubeta, A. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(23), 93-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163028052002
  • Jaquete Pérez, C., & Ramírez Rico, E. (2021). Datchball y Colpbol como recursos para promover la inteligencia in-terpersonal: Experiencia didáctica aplicada con chicas y chicos de Educación Secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 42, 470-477. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86991
  • Jiménez Lozano, S., & González-Palomares, A. (2023). “ODS 5. Igualdad de género” y Educación Física: propuesta de intervención mediante los deportes alternativos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 49, 595–602. https://doi.org/10.47197/retos.v49.95791
  • Johnson, D. W., & Johnson, R. J. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individua-lista (1ª ed.). Buenos Aires: Aique S. A.
  • López-Pastor, V. M., Monjas Aguado, R., Gómez García, J., López Pastor, E., Martín Pinela, J., González Badiola, J., … Marugán García, L. (2006). La evaluación en educación física. Revisión de los modelos tradicionales y plan-teamiento de una alternativa: la Evaluación Formativa y Compartida. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 10, 31-40. https://doi.org/10.47197/retos.v0i10.35061
  • López-Pastor, V. M., & Pérez-Pueyo, Á. L. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León: Universidad de León. Recuperado de https://buleria.unileon.es/handle/10612/5999
  • Marrodán Gironés, M. J. (2019). El Diseño Universal de Aprendizaje: un modelo de aprendizaje para todos y todas. Educar y orientar: la revista de la COPOE, 11, 7-12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8715000
  • Martínez Hita, F. J. (2018). Nuevos deportes para una nueva Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(243).
  • Martos-García, D., Fernández Lasa, U., & Usabiaga Arruabarrena, O. (2020). Coeducación y deportes colectivos: la participación de las alumnas en entredicho. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(45), 411-419.
  • Méndez Giménez, A. (2010). El Aprendizaje Cooperativo, la Enseñanza Comprensiva y el Modelo de Educación De-portiva: revisión de analogías, características e hibridaciones. VII Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Universidad de Oviedo.
  • Mújica Johnson, F. N. (2021). Emociones negativas del alumnado de Secundaria en el aprendizaje de baloncesto en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 41, 362-372. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84395
  • Oslin, J. l., Mitchell, S. A., & Griffin, L. l. (1998). The Game Performance Assessment Instrument (GPAI): develop-ment and preliminary validation. Journal of Teaching in Physical Education, 17(2), 231-243.
  • Organización de las Naciones Unidas (2015). La Agenda para el Desarrollo Sostenible. Recuperado 28 de julio de 2023, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
  • Orlick, T. (1986). Juegos y deportes cooperativos. Madrid: Popular.
  • Ortega Jiménez, R., & Chacón Borrego, F. (2022). Propuesta de intervención de gamificación en educación física ba-sada en el universo de Harry Potter. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomo-tricity, 8(1), 81-106. https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.1.8738
  • Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela-Alcalá, D., Gutiérrez-García, C., & López Pastor, V. (2021). Educación formativa y compartida. En Modelos pedagógicos en Educación Física: qué, cómo, por qué y para qué (pp. 400-426). León: Universidad de León.
  • Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela Alcalá, D., & Fernandez-Río, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Revista Española de Edu-cación Física y Deportes, (428), 47-66. https://doi.org/10.55166/reefd.vi428.881
  • Pérez Solís, D., Díaz Martín, J. J., Álvarez Caro, F., Suárez Tomás, I., Suárez Menéndez, E., & Riaño Galán, I. (2015). Efectividad de una intervención escolar contra la obesidad. Anales de Pediatría, 83(1), 19-25. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.08.010
  • Piedra de la Cuadra, J., García Pérez, R., Rebollo Catalán, M.A., & Jean Ries, F. (2011). Actitudes hacia la coeduca-ción en Andalucía, ¿es el profesorado de Educación Física diferente? Revista de Investigación en Educación, 9(2), 200-2008.
  • Pietro-Ayuso, A. (2014). El modelo de educación deportiva como recurso de socialización: una propuesta en torno al floorball para el tercer ciclo de Educación Primaria. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(195).
  • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educa-ción Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo de 2022, 9727/1-9272/289.
  • Robles-Rodríguez, J., Abad-Robles, M. T., Fuentes-Guerra, J. G., & Benito-Peinado, P. (2017). Los deportes adap-tados como contribución a la educación en valores y a la mejora de las habilidades motrices: la opinión de los alumnos de Bachillerato. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 31, 140-144. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.49418
  • Robles Rodríguez, A., & Robles Rodríguez, J. (2021). La participación en las clases de educación física la ESO y Ba-chillerato: Un estudio sobre un deporte tradicional (Balonmano) y un deporte alternativo (Tchoukball). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39, 78-83. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78129
  • Rodríguez Fernández, J. E., Radío Rioseco, D., & Rivadas Porteiro, M. (2018). Desarrollo curricular del bloque de juegos y deportes en educación física en educación primaria. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 55, 77-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6702839
  • Rojas Pedregosa, P. (2009). Juegos Cooperativos para el Kin-Ball. Sevilla: Editorial Deportiva Wanceulen.
  • Saiz-González, P., Iglesias, D., & Fernández-Río, J. (2023). Pedagogical Models, Physical Activity and Intention to be Physically Active: A Systematic Review. Quest, 76. https://doi.org/10.1080/00336297.2023.2209734
  • Sánchez, A., Aparicio, R., Vázquez-Ramos, F.J., Cenizo, J. M. (2024). El pinfuvote como medio educativo: una situa-ción de aprendizaje según una hibridación de modelos pedagógicos. EmasF, 86.
  • Shen, Y., & Shao, W. (2022). Influence of Hybrid Pedagogical Models on Learning Outcomes in Physical Education: A Systematic Literature Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(15), 9673. https://doi.org/10.3390/ijerph19159673
  • Siedentop, D. (1994). Sport education: quality PE through positive sport experiences. Champaign: Human Kinetics.
  • Siedentop, D. (1998). What Is Sport Education and How Does it Work? Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 69(4), 18-20. https://doi.org/10.1080/07303084.1998.10605528
  • Siedentop, D., Hastie, P. A., & Van Der Mars, H. (2004). Complete guide to sport education. Champaign: Human Kinetics.
  • Simón, M. E. (2011). La igualdad también se aprende: Cuestión de coeducación (2.ª ed.). Madrid: Narcea.
  • Smith Palacio, E. (2021). Evaluación de un programa de Educación Física basado en el modelo de educación deporti-va. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(2), 321-343. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.2.7364
  • Valle, P. U., & Arias, A. G. (2022). Diseño, aplicación y evaluación de unidades híbridas en Educación Física: un estu-dio basado en la teoría de la autodeterminación. Retos, 45, 245-258. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91767
  • Velázquez, C. (2012). Relevos de marcador colectivo o tres vidas. Una estructura de aprendizaje cooperativo para las clases de educación física. La peonza, 7, 56-64.
  • Vázquez-Ramos, F. J. (2023). BigBall-X. En C. Chamorro Durán y M. T. Miña Encinas (Eds.), Deportes alternativos. Propuestas prácticas de sus creadores para tu clase (1a ed., pp. 91-102). INDE.
  • With-Nielsen, N., & Pfister, G. (2011). Gender constructions and negotiations in physical education: case studies. Sport, Education and Society, 16(5), 645-664. https://doi.org/10.1080/13573322.2011.601145