Los trabajos por proyectos en la Educación InfantilEn primera persona:estudio de caso biográfico-narrativo de una maestra

  1. Ortega Rodríguez, Pablo Javier 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Year of publication: 2016

Issue: 88

Pages: 112-126

Type: Article

DOI: 10.12795/IE.2018.I88.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Investigación en la escuela

Abstract

Project work, understood as an alternative model for curriculum development, is based on the establishment of relationships between different areas of knowledge, with the aim of addressing an issue through significant learning. From a qualitative research, the life story of a kindergarten teacher has been analyzed and the point of view of an educationalinstitute's teaching staff, through a series of biographical narrative interviews and the development of an inventory of statements. The article concludes that project work requires a solid group of teachers, willing to deepen their understanding in the area of the curriculum, through the approach of socially relevant problems, based on aspects linked to the daily lives of children. Professional apprenticeship from the teacher is not a mere transfer of implicit individual knowledge into daily practice, butit's the result of the interaction with other educational agents and experiences which facilitates the reflection on one's professional and personal career path.

Bibliographic References

  • Apple, M., & Beane, J. (2005). Escuelas democráticas. 4ª Edición. Madrid: Morata.
  • Buendía, L., Colás, P., & Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Mc Graw-Hill.
  • Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
  • Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
  • Day, C. (2012). Profesores: Vidas nuevas, verdades antiguas. Madrid: Narcea.
  • Díez, C. (2002). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Feito, R. (2006). Los contenidos curriculares en una escuela de primaria innovadora.Entre lo previsto y lo improvisado. Revista de Educación, 340, 1147-1169.
  • Gerver, R. (2012). Crear hoy la escuela del mañana. La educación y el futuro de nuestros hijos. Madrid: Ediciones SM.
  • Goodson, I. (2003). Hacia un desarrollo de las historias personales y profesionales de los docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 733-758.
  • Guarro, A. (2005). La transformación democrática de la cultura escolar: Una respuesta justa a las necesidades del alumnado de zonas desfavorecidas. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 9, 1-48.
  • Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. 5ª Edición. Madrid: Morata.
  • Hernández, F., & Ventura, M. (2008). La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: Octaedro.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • López Melero, M., & Parages López, M. (2012). Para poder trabajar por proyectos de investigación en el aula, primero debemos conocernos. Revista de Educación Inclusiva, 5 (1), 83-94.
  • Marcelo, C., & Mingorance, P. (1992). Pensamiento de profesores y desarrollo profesional. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Martínez Bonafé, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.
  • Mcmillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. 5ª Edición. Madrid: Pearson.
  • Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
  • Pérez Serrano, G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. 3ª Edición. La Muralla: Madrid.
  • Pozuelos, F. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias. Sevilla: Cooperación educativa.
  • Salgueiro, A. (1997). La práctica docente cotidiana en el aula: el proceso de negociación. Investigación en la escuela, 31, 63-71.
  • Salgueiro, A. (1998). Saber docente y práctica cotidiana. Barcelona: Octaedro.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Torres, J. (2012). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. 6ª Edición. Madrid: Morata.