Accesibilidad en el centro histórico de Guayaquilanálisis de la calle Boyacá

  1. Santana Moncayo, César
  2. Maroto Zamora, Dennis
Revista:
Res Non Verba: Revista Científica

ISSN: 2661-6769 1390-6968

Año de publicación: 2021

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 1-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.21855/RESNONVERBA.V11I1.437 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Res Non Verba: Revista Científica

Resumen

El objetivo del presente escrito es evaluar la accesibilidad y características de diseños existentes en una de las calles más antiguas de Guayaquil y su centro histórico: la calle Boyacá, la misma que presenta una historia por demás interesante, y que ha pasado por diversos procesos de cambios, hasta una regeneración total, como parte  por los procesos por los que el centro histórico de Guayaquil -y otros sectores- experimentaron desde el año 1999: la llamada “Regeneración Urbana”, y el valor que ha tenido este proceso para el fomento del turismo cultural. Es necesario aclarar que este escrito nace del proyecto denominado: Valoración del patrimonio arquitectónico del centro histórico de Guayaquil en el Turismo Cultural, que es desarrollado por la Facultad de Turismo y Hotelería de la Universidad Tecnológica ECOTEC. El escrito inicia con un marco teórico, donde se describirá el concepto y la importancia de la accesibilidad para el turismo; algunas definiciones de diseño universal, para luego pasar hacia la descripción de la metodología y exposición de resultados de las observaciones realizadas in situ, para finalizar en las conclusiones del estudio.

Referencias bibliográficas

  • Alejandro, A. (1 de noviembre de 2016). Boyacá, de calle marginal a protagonista. El Universo, pág. 8.
  • Aragall, F. (06 de Octubre de 2003). European Concept for Accesibility (ECA) Technical Assistance Manual 2003. Luxemburgo: Design for All Foundation. Obtenido de http://media.designforall.org/publico/index.php?opc=articulo&article=651&idioma_article=en
  • Baker, M. (1989). Tourism for All: A report of the working party chaired . London: English Tourist Board.
  • Barreras arquitectónicas. (11 de octubre de 2020). Guía de accesibilidad. Obtenido de Barreras arquitectónicas: http://www.mldm.es/BA/02.shtml
  • Boudeguer, A., Prett, P., & Squella, P. (2014). Manual de Accesibilidad Universal. Santiago de Chile: Corporación Ciudad Accesible.
  • Diario El Universo. (15 de octubre de 2004). Trabajos en la Boyacá, terminados. Diario El Universo, pág. 7.
  • Diario El Universo. (30 de Agosto de 2020). Boyacá, la calle ancha que se convirtió en referente del crecimiento de Guayaquil. Diario El Universo, pág. 15.
  • EL UNIVERSO. (6 de mayo de 2003). Inaugurado Túnel Cerro del Carmen. El Universo, pág. 12.
  • Fundación ONCE para la cooperación e inclusión social de personas con discapacidad. (2011). Accesibilidad Universal y Diseño para todos. Madrid: Fundación Arquitectura COAM.
  • Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2000). Accesabilidad de las personas al medio físico. Señalización. Quito: Instituto Ecuatoriano de Normalización.
  • Martínez, M., & Boujrouf, S. (2020). Turismo accesible para todos. Evaluación del grado de accesibilidad universal de los parques y jardines de Marrakech. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 57 - 81.
  • Mayorga, F. (2 de octubre de 2020). Fernando Mayorga a pie, recorriendo los límites del tiempo. Obtenido de Guayaquil, el Puente de las 800 varas, Ciudad Vieja y Ciudad Nueva: https://fernanz.github.io/notas/2016/04/12/puente.html
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU). (06 de octubre de 2020). Organización de las Naciones Unidas (ONU). Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Convencíon sobre los derechos de las personas, art. 2.
  • Organización Internacional de Turismo Social. (7 de octubre de 2020). Organización Internacional de Turismo Social. Obtenido de http://www.bits-int.org/en/index.php?menu=1&submenu=2
  • Organización Mundial de la Salud. (06 de Septiembre de 2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/topics/disabilities/es/
  • Organización Mundial de Turismo. (7 de octubre de 2020). Obtenido de Organización Mundial de Turismo: http://sdt.unwto.org/es/content/definicion
  • Organización Mundial del Turismo. (2014). Organización Mundial del Turismo (2014), Manual sobre Turismo Accesible para Todos. Principios, herramientas y buenas prácticas – Módulo I: Turismo Accesible – definición y contexto. Madrid: Organización Mundial del Turismo.
  • Pinchevsky, M. (4 de octubre de 2020). La histórica calle Panamá: desde el Puente de las 800 Varas hasta las veredas 'sembradas' de cacao. El Universo, pág. 10.
  • Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades. (2015). Políitica Públoica en Discapacidad. Del enfoque biológico al enfoque de derechos 2007 - 2015. Quito: SETEDIS.
  • Serrano, M. F., Jaramillo, L., Campos, C., & Galindo, N. (2013). Instrumento para evaluación de la accesibilidad con criterios de diseño universal. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 143 - 151.
  • Web Content Accessibility . (06 de Octubre de 2020). Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0. Obtenido de https://www.w3.org/TR/WCAG20/