La calidad institucional del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Españaanálisis comparativo de sus instituciones

  1. Espinosa Soriano, Paula
Dirigida por:
  1. Manuel Fernández Esquinas Director/a
  2. David Moscoso Sánchez Director
  3. José Antonio Pedraza Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 29 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Luis Navarro Ardoy Presidente
  2. Jaime Aja Valle Secretario/a
  3. Celia Díaz Catalán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis: La producción de conocimiento científico y la innovación son considerados elementos fundamentales de las sociedades actuales. El conocimiento científico es entendido de forma generalizada tanto como un fin como en un medio para el progreso económico y social. En los estudios sociales de la ciencia y la innovación, las instituciones están ocupando un rol destacado a la hora de explicar las diferencias en la actividad innovadora de países y regiones y su relación con el desarrollo. La asunción es que las sociedades más exitosas son las que disponen de instituciones con unas características específicas. Tras el giro institucional que se produce en las ciencias sociales a finales del siglo XX, existe consenso en la literatura a la hora de afirmar que las instituciones importan. El desafío actual es conocer cómo importan (Peng, Wang y Jiang, 2008), en el sentido de identificar cuáles son las instituciones clave que ayudan a obtener objetivos deseables para lograr sociedades avanzadas e inclusivas, así como qué elementos de las instituciones son los que facilitan su implementación y permanencia. Lo que requiere una observación detallada de la calidad institucional, diagnosticando las dinámicas internas y su relación con el entorno. La tesis traslada esta cuestión al caso concreto del sistema español de ciencia, tecnología e innovación. El objetivo general es conocer cuáles son los rasgos de las instituciones de I+D+i y Educación Superior que influyen en su orientación y su desempeño. Este objetivo se divide en dos preguntas de investigación, que son: por un lado, ¿cómo está configurado institucionalmente el sistema español de I+D+i? y, por otro lado, ¿cómo influyen los rasgos institucionales en las diferentes contribuciones al sistema? A estas preguntas hay que añadirle otra adicional que se encuentra implícita en las anteriores y es ¿cómo se puede actuar sobre las instituciones para que tengan un mejor rendimiento social? La hipótesis de fondo es que los resultados de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación están condicionados por una serie de rasgos de sus instituciones. 2.Contenido de la investigación: Para conseguir los objetivos y contratar la hipótesis, la tesis construye y desarrolla un marco analítico y metodológico mediante la fertilización cruzada del enfoque de la calidad institucional próximo a la sociología económica del desarrollo de Alejandro Portes y colaboradores (Portes, 2006; Portes y Smith, 2012; Portes et al., 2015; Portes y Nava, 2017) con los enfoques de los sistemas de innovación (Chaminade, Lundvall, y Haneef, 2018) y la sociología de las organizaciones (DiMaggio y Powell, 1983; Meyer y Rowan 1977). La calidad institucional se define como el conjunto de rasgos de las instituciones que influyen en su funcionamiento y que condicionan el cumplimiento de las misiones para las que han sido creadas (Fernández Esquinas y Espinosa Soriano, 2023). Comprende varias dimensiones: condiciones contextuales relacionadas con aspectos socioeconómicos y legales (autonomía y burocracia), de carácter interno (meritocracia, intereses y grupos organizados) y externo (proactividad, innovación y alianzas con actores influyentes). Los efectos de la calidad institucional sobre el desempeño de las instituciones se analizan atendiendo a dos grupos de resultados. El primer grupo está ligado a la sociología del desarrollo y contempla: la adecuación institucional y, la contribución de la institución al progreso social y económico en términos generales. El segundo grupo atiende a los resultados específicos del sistema de producción de conocimiento. Siguiendo las dos orientaciones del conocimiento de Stokes (1997), el desempeño de las instituciones dedicadas a este sector de actividad se puede clasificar en: la producción de conocimiento científico y técnico de excelencia, y la producción de conocimiento para resolver problemas de utilidad social. El análisis de la calidad institucional ha seguido tres componentes metodológicos que se han retroalimentado. Primero, la tesis parte de una revisión sistemática de la literatura. Iniciar la investigación con este componente ha servido de base para identificar las conceptualizaciones en ciencias sociales sobre innovación e institución, así como las bases teóricas y principales frentes de investigación que componen este campo. Segundo, la tesis realiza once estudios de caso en profundidad de instituciones estratégicas del sistema de ciencia, tecnología e innovación en España. En concreto, han sido tres Universidades (Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Valencia y Universidad de Córdoba), tres Organismos Públicos de Investigación (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Salud Carlos III, Instituto para la Investigación y Formación Agraria, Pesquera y Agroalimentaria), tres Centros de Investigación y Tecnología (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados, Fundación Tecnalia Research & Innovation, Centro de Investigación Cooperativa CICbioGUNE), y dos organismos de regulación, financiación y evaluación de la I+D+i (Agencia Estatal de Investigación, Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial). Finalmente, los resultados de los estudios de caso se han analizado con el método cualitativo comparado (QCA) (Ragin, 1987). Su uso ha tenido como objetivo identificar la mejor configuración de condicionantes que favorecen la calidad institucional. Esta estrategia ha permitido obtener un análisis en profundidad de diferentes perfiles institucionales concretos, pero muy representativos de la arquitectura institucional española en la I+D+i. 3.Conclusión: A pesar de estas limitaciones, la tesis supone una fuente importante de información sobre el estado del sistema español de I+D+i y Educación Superior. Los capítulos muestran empíricamente algunas debilidades y fortalezas del sistema, así como las amenazas y oportunidades a las que se enfrentan. Los análisis identifican perfiles institucionales orientados a la obtención de ciertos resultados. Esos perfiles pueden funcionar como una herramienta para la toma de decisiones de los responsables públicos y directivos que quieran actuar sobre el sistema. Además, cada estudio de caso tiene valor en sí mismo ya que es una fuente de información sobre el funcionamiento de organizaciones emblemáticas y del sistema en general. En última instancia, las aportaciones empíricas de la tesis contribuyen al debate actual en la literatura sobre cómo importan las instituciones y qué efectos produce su configuración. La tesis muestra cómo las instituciones van más allá de elementos formales que aparecen en normas o en diseños racionales que se trasladan a estructuras organizativas y organigramas. En su defecto, son elementos supraindividuales que terminan ganando representación en actores sociales, y elementos personales que afectan a las instituciones en su conjunto. Los grupos sociales interfieren y participan en la realidad de las instituciones. Estos elementos condicionan continuamente los resultados del sistema de ciencia, tecnología e innovación. En definitiva, la tesis realiza aportaciones sobre la importancia de los fenómenos sociales en leyes, organizaciones formales y sectores en su conjunto (el llamado enraizamiento o embeddedness) (Granovetter, 1985). 4. Bibliografía: Chaminade, C., Lundvall, B.Å., y Haneef, S. (2018). Advanced Introduction to National Innovation System. Cheltenham, UK: Edward Elgar. DiMaggio, P.J., y Powell, W.W. (1983). ¿The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism in Organizational Fields¿. American Sociological Review, 48: 147¿160. https://doi.org/10.2307/2095101 Fernández Esquinas, M., y Espinosa Soriano, P. (2023). ¿¿Cómo estudiar la calidad institucional en los sistemas de I+D y Educación Superior?: Marco de análisis y estrategias de investigación empírica¿. OBETS. Revista de Ciencias Sociales (Aceptado. Pendiente de publicar). Granovetter, M. (1985). ¿Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness¿. American Journal of Sociology, 91: 481-510. https://www.jstor.org/stable/2780199 Meyer, J.W., y Rowan, B. (1977). ¿Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony¿. American Journal Sociology, 83: 340¿363. https://www.jstor.org/stable/2778293 Peng, M.W., Wang, D.Y.L., y Jiang, Y. (2008). ¿An institution-based view of international business strategy: A focus on emerging economies¿. Journal International Business Studies, 39: 920¿936. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400377 Portes, A. (2006). ¿Institutions and Development: A Conceptual Reanalysis¿. Population and Development Review, 32 (2): 233-262. Portes, A. y Nava, J. (2017). ¿Institutions and National Development: a Comparative Study¿. Revista Española de Sociología, 26 (1), 9-31. https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.1 Portes, A., et al., (2015). Valores, Qualidade Institucional E Desenvolvimiento Em Portugal. Lisboa: Fundação Francisco Manuel Dos Santos. Portes, A., y Smith, L. D. (2012). Institutions Count: Their Role and Significance in Latin American Development. Berkeley, CA: University of California Press. Ragin, C. (1987). The Comparative Method, Moving Beyond Quantitative and Qualitative Strategies. Berkeley: University of California Press. Stokes, D. E. (1997). Pasteur's Quadrant. Basic Science and Technological Innovation. New York: Brookings Institution Press.