Bibliografía sobre el español habladoAño 2001

  1. Olivia Navarro
  2. Olga Cruz Moya
Revista:
Oralia: Análisis del discurso oral

ISSN: 1575-1430

Año de publicación: 2003

Número: 6

Páginas: 391-415

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oralia: Análisis del discurso oral

Referencias bibliográficas

  • ACHUGAR, M., Piropos as Metaphors for Gender Roles in Spanish Speaking Cultures, Pragmatics, 11, 2001, págs. 127-137.
  • ACOSTA, N., Lenguaje y discurso: cómo reconciliar las identidades políticas y culturales en América Latina, Espacio Abierto, 9, 2000, págs. 537-555.
  • ADAM, J-My M. BONHOMME, La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y la persuasión, Madrid, Cátedra, 2000.
  • AGOSTINHO, M., Sintaxis coloquial en Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa, en R. Eberenz (ed.), 2001, págs. 129-138.
  • AGUADO, J. J. y E. SEBASTIÁN GASCÓN, Adquisición de los clíticos y morfología verbal, en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), 2000.
  • AGUADO, J. J., Adquisición de los complementos pronominales personales en español, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2000.
  • AGUILAR, A., Comportamiento sociolingüístico de hombres y mujeres", Interlingüística, 11, 2001, págs. 27-30.
  • ALBA, O., Nuevos aspectos del español en Santo Domingo, Santo Domingo, Librería La Trinitaria, 2000.
  • ALBENTOSA, J. I., y A. J. MOYA, Narración infantil y discurso (estudio lingüístico de cuentos en castellano e inglés), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, 2001.
  • ALCOBA, S., La expresión oral, Barcelona, Ariel, 2000.
  • ALMEIDA, M. y A. CASTELLANO, On the biological basis of gender variation: verbal ambiguity in Canarian Spanish, Estudios de Sociolingüística, 2, 2001, págs. 81-100.
  • ALMEIDA, M., Género y lenguaje, Nueva Revista del Pacifico, 45, 2000, págs. 9. 32.
  • ALMEIDA, M., Lengua, sociedad y cultura en una comunidad canaria», Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios, XIV, 2001, págs. 205-226.
  • ALONSO-CORTES, M* D., La importancia de los rasgos vocales no verbales en el análisis de la conversación», en I. de la Cruz et alii (eds.), La lingüística aplicada a finales del siglo xx. Ensayos y propuestas, Alcalá de Henares, Universidad, 11, 2001, págs. 488-494.
  • ALONSO-CORTÉS, M³ D., La voz y la didáctica de la lengua oral», Estudios Humanísticos. Filologia, 22, 2000, págs. 11-32.
  • ALTMANN, M2001., Tres tristes tigres, caja de resonancia de la polifonía habanera», en R. Eberenz (ed.), 2001, págs. 211-228.
  • ALTURO, N., Eventos y estados como principios cognitivos de la organización del discurso, en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), 2000.
  • ÁLVAREZ VILLA, A. El discurso en el magacin radiofónico: modalidades enunciativas y valores en la representación del deporte. Análisis de los magacines deportivos Supergarcía, El larguero, El penalty y Radiogaceta de los deportes, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2000.
  • ÁLVAREZ, A. y X. BARROS, «Sistemas en conflicto: las formas de tratamiento en la ciudad de Mérida, Venezuela", Lengua y Habla, 6, 2001 [Revista electrónica).
  • ÁLVAREZ, A., Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana», Estudios de Lingüística Española, 15, 2001 [Revista electrónica).
  • ÁLVAREZ, A., H. MARTINEZ Y L. URDANETA, «Actitudes lingüísticas en Mérida y Maracaibo: otra cara de la identidad», Boletín Antropológico, 52, 2001, págs. 145-166.
  • ANDRÉS, I., El arte del diálogo en la obra de Javier Tomeo, en R. Eberenz (ed.), 2001, págs. 15-32.
  • ANSEUME, W., «La entonación y la pausa como caracterizadores micro-macro estructurales en una obra de teatro venezolanas, Letras, 60, 2000, págs. 41-56.
  • AREIZA, R., "Acto de habla: dar direcciones, Revista de Ciencias Humanas, 16, 2000 [Revista electrónica).
  • ARNÁEZ, M., Comunicación no verbal y discurso en la fraseología metalingüística con hablar o decir en español actual, Rilce, 16, 2000, págs. 215-224.
  • ARNOUX, E. y A. MARTÍNEZ, Del oído al ojo: la variación en la producción escrita, en B. de Jonge (ed.), Actas del I Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) Región Noroeste de Europa, Estudios de Lingüística Española, 13, 2001 [Revista electrónica).
  • ARRIZABALAGA, C., «Noticias de la desaparición del voseo en la costa norte del Perú, Lingüística Española Actual, XXIII, 2001, págs. 257-274.
  • ARROYO, J. L. y D. TRICKER, Principles of variacionism for disambiguating language contact phenomena: the case of lone Spanish nouns in Catalan discourse, Language Variation and Change, 12, 2000, págs. 103-140.
  • ÁVILA MUÑOZ, A. M., De la teoría a la práctica en el diseño de corpora orales. A propósito del corpus del Proyecto V.U.M. (I y II)», en F. J. Ruiz de Mendoza, (coord.), 2000.
  • ÁVILA MUÑOZ, A. M., «Una aproximación léxico-gramatical al conocimiento de la lengua hablada, en A. Veiga, M. González Pereira y M. Souto Gómez, (eds.), De lenguas y lenguajes, La Coruña, Toxosoutos, 2001, págs. 71-84.
  • AZORÍN, D., «Formas de creación léxica en el lenguaje de los jóvenes a partir de un corpus oral del español contemporáneo, Lingüística Española Actual, XXII, 2000, págs. 211-240
  • BAILEY, B., Social/interactional functions of code switching among Dominican Americans, Pragmatics, 10, 2000, págs. 165-194.
  • BALLESTEROS, F. J., «La cortesia española frente a la cortesía inglesa. Estudio pragmalingüístico de las exhortaciones impositivas», Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 9, 2001, págs. 171-207.
  • BAÑÓN, A. M. Apuntes para el estudio del tratamiento apelativo en el Siglo de Oro español", Tonos Digital, 1, 2001 [Revista electrónica).
  • BARBA, N., Análisis sociolingüístico de las letras de las canciones del grupo musical Extremoduro», Tonos Digital, 2, 2001 [Revista electrónica].
  • BARDONE, L., «Parafrasis y subjetividad en la textualización narrativa infantil», Letras de Hoje, 2001, 36, págs. 329-337.
  • BARNES, P. N., ¿Es un eficaz comunicador académico el estudiante universitario de hoy?", en F. J. Ruiz de Mendoza, (coord.), 2000.
  • BARRENA, A., Marcas en los sujetos en euskara y español por niños bilingües precoces, en F. J. Ruiz de Mendoza, (coord.), 2000.
  • BEL, A. «Infinitival constructions in child language: evidence from English, Catalan and Spanish, en F. J. Ruiz de Mendoza, (coord.), 2000.
  • BLACKWELL, S. E., «Testing the neo-Gricean pragmatic theory of anaphora: the influence of consistency constraints on interpretations of coreference in Spanish, Journal of Pragmatics, 33, 2001, págs. 901-941.
  • BLAS ARROYO, J. L., «No diga chorradas... La descortesía en el debate politico cara a cara. Una aproximación pragmavariacionista», Oralia, 4, 2001, págs. 9-46.
  • BOLÍVAR, A., "Changes in Venezuelan political dialogue: the role of advertising during electoral campaigns», Discourse and Society, 12, 2001, págs. 23-46.
  • BOLIVAR, A., "El insulto como estrategia en el diálogo político venezolano", Oralia, 4, 2001, págs. 47-74.
  • BOLIVAR, Adriana, «El acercamiento y el distanciamiento pronominal en el discurso político venezolano, Boletín de Lingüística, 16, 2001, págs. 86-101.
  • BORETTI, S. H., Aspectos de la cortesia lingüística en el español coloquial de Argentina», Oralia, 4, 2001, págs. 75-102.
  • BOYERO, J. M., Los marcadores conversacionales que intervienen en el desarrollo del diá Logo, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 2001.
  • BRAVO, D., Sobre la cortesía lingüística, estratégica y conversacional en español, Oralia, 4, 2001, págs. 299-314.
  • BRIZUELA, M., «La accesibilidad y el costo de procesamiento en la selección de expresiones definidas», Revista Española de Lingüística Aplicada, volumen monográfico, 2000, págs. 297-308.
  • BRIZUELA, M., The Selection of Definite Expressions in Spanish", en K. Van Hoek, A. A. Kibrik y L. G. M. Noordman (eds.), Discourse Studies in Cognitive Linguistics. Selected Papers from the Fifth International Cognitive Linguistics Conference, Amsterdam, John Benjamins, 2000.
  • BUSTOS, J.J. (de), «La estructura narrativa y el diálogo en Visperas de Manuel Andújar», en R. Eberenz (ed.), 2001, págs. 139-170.
  • BUSTOS, J. J. (de), «Variedades del discurso en el español del xvis, en I. Carrasco (coord.), El español y sus variedades, Málaga, Ayuntamiento de Málaga, 2000, págs. 53-74.
  • CALA, R., «El contacto de lenguas castellano-catalán a la luz de los epistolarios catalano cubanos», Pragmalingüística, 8-9, 2000-2001, págs. 43-60.
  • CALVO PÉREZ, J., Teoría y práctica del contacto del español de América en el candelero, Madrid, Iberoamericana, 2000.
  • CALVO SHADID, A., «Utensilios de cocina: un análisis componencial», Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 26, 2000, págs. 181-199.
  • CALVO, J., Lengua aimara y evaluación de préstamos en el español de Bolivia, Lexis, XXIV, 2000, págs. 339-354.
  • CAMACHO, M* M., Reflexiones sobre la repetición en el discurso oral, Tonos Digital, 2, 2001 [Revista electrónica].
  • CAMACHO, M V., Cambio lingüístico y gramaticalización en el sistema pronominal átono del español, en IV Congreso de Lingüística General, Universidad de Cádiz, Cádiz, 2000.
  • CANTERAS, M., Estudio sociolingüístico en las homilías católicas", Tonos Digital, 1, 2001 [Revista electrónica).
  • CARBONERO, P., Identidad lingüística y comportamientos discursivos, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2001.
  • CASANOVAS, M., 'No cale que vengas, porque hoy plegaré tarde'. Mecanismos de adaptación léxica en el español de los catalanohablantes», Analecta Malacitana, 23, 2000, págs. 697-709.
  • CASANOVAS, M., Análisis cualitativo y cuantitativo de la morfosintaxis de una segun da lengua: el caso del español en el contacto con el catalán, [Tesis doctoral. Universitat de Lleida], 2000.
  • CASAS, M., Algunos paralelismos en la expresión de los modos de acción en español y ruso, Interlingüistica, 11, 2001, págs. 99-103
  • CASCON MARTIN, E., Español coloquial: rasgos, formas y fraseologia de la lengua diaria, Madrid, Edinumen, 2000.
  • CASTELLANO, A., Aspectos sociolingüísticos de la variación gramatical, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2001.
  • CASTILLO, Mª A., «Lingüística de corpus y fraseología: algunas consideraciones sobre las locuciones verbales», en G. Corpas Pastor, (coord.), Las lenguas de Europa: estudios de fraseologia, fraseografia y traducción, Granada, Comares, 2000, págs. 95-126.
  • CEPEDA, G., Estudio descriptivo del español de Valdivia, Chile», Estudios Filológicos, 36, 2001, págs. 81-97.
  • CERVERA, A., La afirmación en el español actual, Madrid, Universidad Complutense, 2001.
  • CESTERO, A. M³, «La duración de los turnos de habla en la conversación en lengua española", en F. J. Ruiz de Mendoza, (coord.), 2000.
  • CESTERO, A. Mª., Los turnos de apoyo conversacionales, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2000.
  • CESTERO, A. M', Las preguntas directas en el discurso académico", en I. de la Cruz et alii (eds.), 2001, págs. 513-518.
  • CHABROL, C. y M. BROMBERG, Condiciones previas a una clasificación de los actos de habla», ELAP, 33, 2001, págs. 31-56.
  • CHANG, G. y DEL RIO, X., «Evidencia de discriminación en el habla, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 26, 2000, págs. 113-136.
  • CHOY, J. K., «The genesis of 'voy en el mercado' the preposition «en with directional verbs in Paraguayan Spanish», Word, 52, 2001, págs. 181-196.
  • CIFUENTES HONRUBIA, J. L., Marcadores discursivos, topicalizadores y locuciones prepositivas en español, Lingüística Española Actual, XXIII, 2001.
  • COLÁS, J., «Estrategias de incorporación de conocimiento sintáctico y semántico en sistemas de comprensión de habla continua del español», Estudios de Lingüística Española, 12, 2001 [Revista electrónica).
  • Colombi, C., 'No hablés con la boca llena' variación lingüística en los pedidos a la hora de la comida, Anales del Instituto de Lingüística, XXII-XXIII, 2000, págs. 19-30.
  • CONCOSTO, Y., El receptor ausente», en J. J. Bustos Tovar et alii, 2000, págs. 1347-1361.
  • CONTRERAS, C., «Unidad temática y variedad textual: un tópico social en tres relatos orales», Estudios Filológicos, 35, 2000, págs. 23-40.
  • CONTRERAS, C. y L. BARRA (de la), «Forma y sentido de un cuento oral. Un tema de encantamiento y peregrinaje», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 55, 2000, págs. 155-184.
  • CORDONE, G., "Aproximación a la función del diálogo en la novelistica de Macedonio Fernández, en R. Eberenz (ed.), 2001, págs. 55-68.
  • CORRALES, C., y D. CORBELLA, «El español de Canarias. Bibliografía (1999)», Anuario del Instituto de Estudios Canarios, XLIV, 2000, págs. 301-320.
  • CORTES, L., «Bibliografia sobre el español hablado. Año 1999, Oralia, 4, 2001, págs. 375-399.
  • COURTNEY, E. Duplication in the L2 Spanish Produced by Quechua-Speaking Children: Transfer of a Pragmatic Strategy, en D. Gilbers, J. Nerbonne y J. Shaeken (eds.), Languages in Contact, Amsterdam, Rodopi, 2001, págs. 87-98.
  • CUENCA, MJ., «Los conectores parentéticos como categoría gramatical», Lingüística Española Actual, XIII, 2, 2001.
  • CUTILLAS, J. A., Variación sociolingüística: evolución de los roles de género en Fortuna (Murcia)», en I. de la Cruz et alii (eds.), 2001, págs. 685-692.
  • D'ORS, I., Dicho, no dicho y entredicho, en R. Eberenz (ed.), 2001, págs. 171-188.
  • DAVIDSON, B., «The interpreter as institutional gatekeeper: the social-linguistic role of interpreters in Spanish-English medical discourse», Journal of Sociolinguistics, 4, 2000, págs. 379-405.
  • DE KOCK, J., Divergencias y convergencias en dos corpus de registros de lengua diferentes, Verba, 28, 2001, págs. 31-58.
  • DEL SAZ, Mª. M., La cortesía lingüística en el discurso publicitario, Valencia, Universitat de Valencia, 2000.
  • DEMONTE, V., 'Dequeismo' in Spanish and the structure and features of CP*, Recherches de linguistique française et romane d'Utrecht, 20, 2001, págs. 15-28.
  • DEMONTE, V., Algunas conjeturas sobre el espacio lingüístico de las emociones, en K. Korta y F. García Murga (comps.), Palabras. Victor Sánchez de Zavala in memoriam, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000, págs. 268-302.
  • DEMONTE, V., 'Dequeísmo' in Spanish and the structure and features of CP, en Herschensohn, J., E. Mallén and K. Zagona (eds.), Features and interfaces in Spanish and French, Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins, 2000, págs. 49-70.
  • DIAZ PERALTA, M., La expresión del futuro en el español de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000.
  • DÍAZ PÉREZ, F. J., «Las implicaturas conversacionales en anuncios publicitarios en la prensa británica y en la española», en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.).
  • DIECK, M., La negación en Palenquero: análisis sincrónico, estudio comparativo y consecuencias teóricas, Madrid, Iberoamericana, 2000.
  • DIEZ PRADOS, M., Acercamiento al concepto de coherencia», en J. J. Bustos Tovar et alii (eds.), Lengua, discurso, texto (I Simposio Internacional de Análisis del Discurso), Madrid, Visor/Libros, 2000, págs. 1001-1013.
  • Dijk. T. A. (van), «Texto y contexto de los debates parlamentarios», Tonos Digital, 2, 2001 [Revista electrónica).
  • DOMÍNGUEZ, C. L.. y A. ÁLVAREZ, «Cohesión y poética: las historias de Mérida», Cuadernos de Lengua y Habla, 2, 2000 [Revista electrónica).
  • DORTA, J., Entonación hispánica: interrogativas no pronominales vs. pronominales, Lingüística Española Actual, XXII/1, 2001, págs. 51-76.
  • DORTA, J., y M³ I. TORRES, Entonación global: la dirección de la F0 en la coordinación», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 19, 2001, págs. 143-155.
  • DRAKE, A., Hablar, hacer, causar: la teoría de los actos de habla de J. L.. Austin, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, 2001.
  • EBERENZ, R. (ed.), Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna, Madrid, Verbum, 2001.
  • EBERENZ, R., «Narración y discurso de los personajes en Los Campos de Max Aube, en R. Eberenz (ed.), 2001, págs. 69-90.
  • ECHEVERRÍA, M. S., «Variación dialectal del español: software multimedial para su conocimiento, Estudios Filológicos, 36, 2001, págs. 117-127.
  • ELORDUI, A. y A.. LANDA, «Contacto lingüístico y cambio estructural, en I. de la Cruz et alii (eds.), 2001, págs. 693-699.
  • ESCOBAR, A. M., «Semantic and pragmatic functions of the Spanish diminutive in Spanish in contact with Quechua, Southwest Journal of Linguistics, 20, 2001, págs. 135-149.
  • ESPEJO, Mª. del M., «Bibliografia sobre la cortesía en español, Oralia, 4, 2001, págs. 315-338.
  • ESTRADA, A. y S. RAMÍREZ GELBES, Reemplazo de 'vos/usted' por vocativo/'vos' en Buenos Aires: una hipótesis», en Veiga, A., M. González Pereira y M. Souto Gómez, (eds.), De lenguas y lenguajes, La Coruña, Toxosoutos, 2001, págs. 105-113.
  • ETXEBARRIA, M., Variación sociolingüística en una comunidad bilingue, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000.
  • EVERAERT-DESMEDT, N., «El aporte de la semiótica en el análisis del discurso publicitario, Estudios de Lingüística Aplicada, 19, 2001, págs. 57-70.
  • FACE, T. L., Focus and early peak alignment in Spanish intonation», Probus, 13, 2001, págs. 223-246.
  • FELIU, E., Output Constraints on Two Spanish Word-Creation Processes, Linguistics, 39, 2001, págs. 871-891.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, F., Ironía y (des) cortesía, Oralia, 4, págs. 103-128, 2001.
  • FERNÁNDEZ JUNCAL, C., Consideración de hablas limítrofes, en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), 2000.
  • FERNÁNDEZ LAVARQUE, A. M, «El estilo directo en el discurso referido, una transferencia más del quechua al español del noroeste argentino», Lexis, XXIV, 2000, págs. 83-92.
  • FERNÁNDEZ MARTÍN, M., «Incorporación léxica y actitudes lingüística en el Campo de Gibraltar>», Pragmalingüística, 8/9, 2000/2001, págs. 99-112.
  • FERNÁNDEZ PÉREZ, M., El enfoque pragmático en el diseño y proyección de pruebas de evaluación lingüística en edad infantil», Pragmalingüística, 8/9, 2000/2001, págs. 113-122.
  • FERNÁNDEZ ULLOA, T., Perífrasis verbales en el castellano de Bermeo (Bizkaia)», Revista Española de Lingüística, 31, 2001, págs. 1-34.
  • FIGUERAS, C., Reflexiones en torno a la clasificación de los actos de habla en el modelo de la teoría de la relevancias, en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.).
  • FOGSGAARD, L., Algunas perífrasis incoativas con a + infinitivo, Estudios de lingüística, 15, 2001, págs. 247-260.
  • FORMENT, M M., Hacer novillos, hacer campana o hacer la vaca: ¿Qué fraseología enseñar?», en Mª A. Martín Zorraquino, y C. Diez Pelegrin (eds.), ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de ASELE, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2001, págs. 317-325.
  • FORMENT, M" M., «Universales metafóricos en la significación de algunas expresiones fraseológicas, Revista Española de Lingüística, 30, 2000, págs. 357-381.
  • FORMENT, M' M., Variación fraseológica y didáctica del español, Frecuencial, 13, 2000, págs. 64-67.
  • FRANCIS, N., «Géneros orales y estilos de narrativa: el desarrollo de la competencia discursiva, Estudios de Lingüística Aplicada, 19, 2001, págs. 71-92.
  • FUKUSHIMA, N., El modo subjuntivo en el español de América, Linguistica Hispánica, 24, 2001, págs. 79-92.
  • FURBEE, N. L., «Prestige, Power, and Potential for Language Shift: The intrusion of Spanish into Tojolab'al Maya», en D. Gilbers, J. Nerbonne y J. Shacken (eds.), Languages in Contact, Amsterdam, Rodopi, 2001, págs. 99-103.
  • GALINDO, M., Comportamientos lingüísticos de los jóvenes de la región de Barcelona, Interlingüística, 11, 2001, págs. 154-158.
  • GARCÉS, M³ P., «Marcadores de continuidad en el discurso oral, en I. de la Cruz et alii (eds.), 2001, págs. 543-547.
  • GARCÉS, M² P., Adverbios que expresan 'aserción' en el español hablado, en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), 2000.
  • GARCÉS, M² P., Organización informativa en el discurso y conexión. A propósito de los marcadores discursivos por otra parte/ por otro lado, de otra parte/de otro lado, Verba, 28, 2001, págs. 281, 303.
  • GARCÍA CORNEJO, R., Verbos de nueva creación por influencia del inglés en el español del sudoeste estadounidense», Interlingüística, 11, 2001, págs. 170-174.
  • GARCÍA GARCÍA, J. C., Análisis crítica del discurso cinematográfico de Thelma y Louise: el papel de los usos lingüísticos y las reacciones de poder. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid], 2000.
  • GARCÍA GÓMEZ, A., Discourse, Politeness and Gender Roles: An Exploratory Investigation into British and Spanish Talkshow Verbal Conflicts», Estudios ingleses de la Universidad Complutense, 8, 2000, págs. 97-125.
  • GARCÍA NEGRONI, M. M., Les connecteurs espagnols ENCIMA / ADEMÁS argumentation transgressive et argumentation normative», Langages, 142, 2001, págs. 41-56.
  • GARCÍA NEGRONI, M. M., S. MARTÍN MENENDEZ Y A. RAITER, "A homage to Beatriz R. Lavandera: an overview of political discourse analysis from the approach of Lavandera and her students», Discourse and Society, 12, 2001, págs. 9-22.
  • GARCÍA SAENZ, J. M., Diferencia vs. dominancia (Una lectura sobre la evolución en las recomendaciones de uso no sexista del lenguaje)», Lingüística Española Actual, XXII, 2, 2000, págs. 201-240.
  • GARCÍA VIZCAINO, M. J., Diminutivos como estrategia de cortesía verbal en español: un estudio de corpus, en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), 2000.
  • GARCÍA VIZCAINO, M' J., «Principales estrategias de cortesía verbal en español, Interlingüística, 11, 2001, págs. 185-188.
  • GARCÍA, M. E., 'Siempre' and 'todo el tiempo': investigating semantic convergence in a bilingual dialect», Hispania, 28, 2001, págs. 300-312.
  • GARRIDO, J. M., La estructura de las curvas melódicas del español: propuesta de modelización», Lingüística Española Actual, 23, 2001, págs. 173-210.
  • GARRIDO, J., La conexión: discurso y texto en la gramática, en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), 2000, págs. 161-183.
  • GASTÓN, L.. y J. CASCÓN, Análisis del discurso, Granada, Universidad de Granada, 2000.
  • GENNANI, S. P., Tense, Aspect and Aktionsart in Spanish and Japanese", University of Maryland Working Papers in Linguistics, 11, 2001, págs. 60-84.
  • GÓMEZ, L. F., Privilegio, reconocimiento y evaluación del lenguaje: una mirada a los códigos sociolingüísticos en la cultura escolar, Tonos Digital, 2, 2001 [Revista electrónica).
  • GÓMEZ CAPUZ, J., «La interferencia pragmática del inglés sobre el español en doblajes, telecomedias y lenguaje coloquial: una aportación al estudio del cambio lingüístico en curso», Tonos Digital, 2, 2001 [Revista electrónica).
  • GÓMEZ CAPUZ, J., Estrategias de integración fónica de los anglicismos en un corpus de español hablado: asimilación, compromiso y efectos estructurales», Estudios de lingüística, 15, 2001, págs. 51-86.
  • GÓMEZ MOLINA, J. R. y M. ALBELDA, El español hablado de Valencia: materiales para su estudio (PRESEEA), Anejo nº XLVI de Cuadernos de Filologia, Valencia, Universitat de Valencia, 2001.
  • GÓMEZ TXURRUKA, I., Foco y tema: una aproximación discursiva, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.
  • GONZÁLEZ, M., «Estética personal y expresión oral en la narrativa valleinclanesca», en R. Eberenz (ed.), 2001, págs. 263-280.
  • GONZÁLEZ RUIZ, R., Felicidades, sinceramente, Don Antonio'. A propósito de los adverbios de enunciación», RILCE, 16, 2000, págs. 289-324.
  • GRANATO, L., Aportes de la entonación en diferentes niveles de análisis de la interacción verbal en español, en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), Panorama de lingüística aplicada: conocimiento, procesamiento y uso del lenguaje, Logroño, Mogar Linotype, 2000.
  • GRINDSTEAD, J., Case, inflection and subject licensing in child Catalan and Spanish, Journal of child language, 27, 2000, págs. 119-155.
  • GRUPO INTERALIA, Interferencia en las aulas. El sistema deíctico en universitarios bilingües catalán-español», en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), Panorama de lingüística aplicada: conocimiento, procesamiento y uso del lenguaje, Logroño, Mogar Linotype, 2000.
  • GUANTIVA, R., «Distribución del uso de formas de tratamiento pronominal tónica 'yo, mí, conmigo' e indefinida 'uno en el español hablado en Bogotá, Forma y función, 13, 2000, págs. 253-262.
  • GUILLE, J., Pautas argumentativas en el diálogo espontáneo: un estudio de conversaciones intra e interculturales, Estocolmo, Universidad de Estocolmo, 2001.
  • GUTIÉRREZ, S., Pragmática y disciplinas del código», en A. I. Moreno y V. Colwell, Perspectivas recientes sobre el Discurso, AESLA, Universidad de León, 2001, págs. 83-122.
  • GUTIÉRREZ-CLELLEN, V. F. et alii, Language sample analysis in Spanish-speaking children: methodological considerations, Language, Speech and Hearing Services in Schools, 31, 2000, págs. 88-98.
  • HARDIN, K., Pragmatics of persuasive discourse in Spanish television advertising, Arlington, SIL., 2001.
  • HARRIS-NORTHHALL, R., "Recent Research on Spanish in Spain and the Americas", Romance Philology, 53, 2000, págs. 209-229.
  • HAVERKATE, H., Cortesía y descortesía en los diálogos del Quijote. Análisis de la presentación de imágenes positiva y negativa de los protagonistas», Oralia, 4, 2001, págs. 129-148.
  • HENZE, K., Anglo-hispanische sprachwege durch New York: ethnographie der communikation in einer globalisierten kulturlandschaft, Narr, Tübingen, 2000.
  • HERNÁNDEZ LONGAS, E., «El empleo de los axiológicos en la comunicación publicitaria, en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), 2000.
  • HERNÁNDEZ SACRISTÁN, C., Saber natural contrastivo: aspectos del contacto entre nahuatl y español, Ibero, 80, 2000, págs. 5-19.
  • HIDALGO DOWNING, R., La dislocación a la izquierda- en el español hablado: funciones discursivas, estudio de corpus. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid], 2001.
  • Hoyos, J. M., Estudio sincrónico del español de Extremadura, Interlingüística, 11, 2001, págs. 207-210.
  • HUGUET, A. y E. LLURDA. Language Attitudes of School Children in Two Catalan / Spanish Bilingual Communities, International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 4, 2001, págs. 267-282.
  • IGLESIAS ÁLVAREZ, A., Consecuencias sociolinguisticas dos movementos migratorios internos en Galicia: o caso de Vigo, Cadernos de Lingua, 2, 2000, págs. 39-70.
  • IGLESIAS RECUERDO, S., Los estudios de la cortesía en el mundo hispánico. Estado de la cuestión, Oralia, 4, 2001, págs. 245-298.
  • JIMÉNEZ RAMÍREZ, F., El español en la Suiza alemana: características de la segunda generación de hispanohablantes», Estudios de Lingüística, Universidad de Lingüística, 14, 2000, págs. 117-150.
  • JONGE. B. (de), «El valor del presente perfecto y su desarrollo histórico en el español americano, en H. Perdiguero y A. Álvarez (eds.), Estudios sobre el español de América, Actas del V Congreso Internacional de El Español de América (Burgos, 6-10 noviembre de 1995), Universidad de Burgos, 2001, págs. 838-848.
  • JONGE, B. (de), «Eventuality classification: meaning and use of Spanish simple past tenses», en E. Contini-Morava y Y. Tobin (eds.), Between Grammar and Lexicon, Amsterdam, John Benjamins, 2000, págs. 227-254.
  • JONGE, B. (de), «Spanish subjunctive mood: one form, more than one meaning?", en R. Bok-Bennema et alii (eds.), Adverbial modification, Amsterdam, Rodopi, 2000, págs. 79-92.
  • JUNGBLUTH, K., «Binary and ternary deictic systems in speech and writing: Evidence form the use of demonstratives in Spanish, Philologie im Netz, 15, 2001, págs. 1-24.
  • KAWASAKI, K., Sobre la onomatopeya en japonés y su traducción al español", Lingüística Hispánica, 24, 2001, págs. 113-132.
  • KIRTCHUK, P. Y BASCUNAN S., Diccionario del uso de los casos en el español de Chile, Bulletin de la Société de linguistique de Paris, 2001, 96, pág. 194.
  • KOIKE, D., R.E. VANN y J. BUSQUETS, «Spanish 'no, si': reactive moves to preceivel face-threatening acts, part II», Journal of Pragmatics, 33, 6, págs. 879-899.
  • LARRAÑAGA, Mª. P., Ergative sprachen, akkusative sprachen. Der erwerb des kasus bei bilingualen kindern, Frankfurt, Vervuert, 2000.
  • LARROSA, M., Unas cales en el habla de Burgos formas verbales, Burgos, Caja de Burgos, 2000.
  • LASTRA, Y. (comp.), Estudios de sociolingüística, México D.F., UNAM, 2000.
  • LEÓN, E., Dar que hablar: propuestas de conversación para ejercicio del lenguaje. Málaga, Universidad de Málaga, 2000.
  • LÓPEZ DE ABIADA, J. M., «La inmediatez de lo vital: literatura y oralidad en La guaracha del Macha Camacho, en R. Eberenz (ed.), págs. 229-248.
  • LÓPEZ GONZÁLEZ, A. M., El lenguaje radiofónico en la ciudad de Almería, Almería, Universidad de Almería, 2000.
  • LÓPEZ MORALES, H., «El español en La Florida: los cubanos de Miami, en El Español en el mundo, Anuario del Instituto Cervantes, Madrid, Círculo de Lectores, 2000, págs. 13-64.
  • LÓPEZ MORALES, H., Estratificación social del tabú lingüístico: el caso de Puerto Rico, en B. de Jonge (ed.), Actas del I Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) Región Noroeste de Europa, Estudios de Lingüística Española, 13, 2001 [Revista electrónica].
  • LÓPEZ MORALES, H., Actitudes lingüísticas hacia el bable en la ciudad de Oviedo, Lingüística Española Actual, XXIII, 2001.
  • LORENZO-DUS, N., Compliment responses among British and Spanish university students: A contrastive study», Journal of Pragmatics, 33, 2001, págs. 107-127.
  • LUMPP, R. F. y T. J. STEELE, Compositional Techniques of the alabados of New Mexico: Negotiating Text and Oral Performance», Romance Philology, 53, 2000, págs. 527-549.
  • MADRID, S., «La variación sociolingüística en publicidad. Análisis sociolingüístico de textos publicitarios televisivos», Tonos Digital, 1, 2001, [Revista electrónica].
  • MAKIHARA, M., Modern Rapanui adaptation of Spanish elements», Oceanic Linguistics, 40, 2001, págs. 191-223.
  • MALAVER, I., 'Cuando estábamos chiquitos': ser y estar en expresiones adjetivales de edad. Un fenómeno americano», Boletín de Lingüística, 16, 2001.
  • MARIMÓN, C. et. SANTAMARIA, Aspectos creativos del léxico juvenil en el corpus del español hablado de Alicante», en A. Veiga, M. González Pereira y M. Souto Gómez, (eds.), De lenguas y lenguajes, La Coruña, Toxosoutos, 2001, págs. 161-171.
  • MARIMON, C. e I. SANTAMARIA, «Procedimientos de creación léxica en el lenguaje juvenil universitario», Estudios de lingüística, 15, 2001, págs. 87-113.
  • MARIN ARRESE, J. I. y J. NEFF VAN AERTSELAER, Conceptual structuring and discourse topic: evidence from planned conversation, en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), 2000.
  • MARTIN, C., «El discurso de la tecnociencia: análisis categorial y morfológico», AFF, 23, 2000, págs. 143-162.
  • MARTIN BUTRAGUEÑO, P., Estructuras en contexto. Estudios de variación lingüística, México, El Colegio de México, 2000.
  • MARTÍNEZ, A., Contacto de lenguas. Discordancias gramaticales y concordancias semánticas: el número, en B. de Jonge (ed.). Actas del I Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) Región Noroeste de Europa, Estudios de Lingüística Española, 13, 2001 [Revista electrónica).
  • MARTÍNEZ, A., Lenguaje y cultura: estrategias etnopragmáticas en el uso de los pronombres clíticos -lo, la y le en la Argentina, en zonas en contacto con lenguas aborigenes, Leiden, Universidad de Leiden, 2000.
  • MARTÍNEZ, Mª. C., Análisis del discurso y práctica pedagógica: una propuesta para leer, escribir y aprender mejor, Rosario (Argentina), Homo Sapiens, 2001.
  • MARTÍNEZ, M* D. y J. A. Moya, «Reacciones actitudinales hacia la variación dialectal en hablantes granadinos", Lingüística Española Actual, XXII, 2000.
  • MARTÍNEZ, R., 'De hecho': un conector discursivo», en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), 2000.
  • MARTORELL, S., Algunos aspectos sintácticos y morfosintácticos del español hablado culto de la ciudad de Salta, San Miguel de Tucumán, Universidad de Tucumán, 2001.
  • MASATS, D. y V. UNAMUNO, Constructing Social Identities and Discourse through Repair Activities», EUROSLA Yearbook, 1, 2000, págs. 239-254.
  • MATEU, R. M., Actos de habla vs. actos de silencio?», en I. de la Cruz et alii (eds.), 2001, págs. 585-590.
  • MATUS-MENDOZA, M de la Luz, Ahora (now) and ahorita (right now) as deiclic markers, 2000.
  • MÉNDEZ, E., «Lengua y medios de comunicación», en Mª C. Calderón, y E. Pérez González, Educación y medios de comunicación social: historia y perspectivas, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000, págs. 59-73.
  • MOLINE, J., Charlatanes y curanderos. Orígenes, métodos y lenguaje, Tonas Digital, 2, 2001 [Revista electrónica).
  • MONTES GIRALDO, J.J., Otros estudios sobre el español de Colombia, Santa Fé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 2000.
  • MONTESSORI, N. M., «Problemas de producción e interpretación del discurso político, en B. de Jonge (ed.), Actas del I Congreso de la Asociación de Lingüística y Filologia de América Latina (ALFAL) Región Noroeste de Europa, Estudios de Lingüística Española, 13, 2001 [Revista electrónica).
  • MORA, E. y C. CAVE, «Estudio acústico y perceptivo de la juntura en español venezolano con un corpus de pares mínimos, Lengua y Habla, 6, 2001, págs. 87-98.
  • MORA, E., A. MORENO Y M. RODRÍGUEZ, «Proyecto SALA: Speech Dat Across Latín América. VENEZUELA», Lengua y Habla, 6, 2001, págs. 153-161.
  • MORENO, A. I., Perspectivas recientes sobre el discurso, Asociación Española de Lingüística Aplicada, León, Universidad de León, 2001.
  • MORÍN, A., Las formas pronominales de tratamiento en el español de Las Palmas de Gran Canaria: variación y actitudes lingüísticas, Granada, Granada Lingüística, 2001.
  • MOYA, G., El lenguaje militar. Tabú, eufemismo y disfemismo, Tomos Digital, 1, 2001 [Revista electrónica).
  • MURAKAMI, Y., «El género de los anglicismos del habla culta de Santafé de Bogotá, Lingüística Hispánica, 24, 2001, págs. 153-168.
  • MURILLO M. J., Expresión de la optatividad y modo subjuntivo en el habla culta costarricense», Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 26, 2000, págs. 127-138.
  • NAKAOKA, S., «Notas sobre el español hablado en el Suroeste de los Estados Unidos - con especial referencia al uso del subjuntivo», Estudios Hispánicos, 25, 2000.
  • NARBONA, A., «Diálogo literario y escritura (lidad)-oralidade, en R. Eberenz (ed.), 2001, págs. 189-210.
  • NEUMANN-HOLZSCHUH, I., «Español vestigial y francés marginal en Luisiana: erosión lingüística en isleño/bruli y en cadjin», Boletin de Lingüística, 15, 2000, págs. 36-64.
  • NISHIMURA, K., Sobre algunos sufijos adjetivales de relación: -ero, -ico e -istico en el español actual, Lingüística Hispánica, 23, 2000, págs. 55-76.
  • NOBLIA, V., Más allá de la «Netiquette». La negociación de la cortesia y del español en las chats, Oralia, 4, 2001, págs. 149-176.
  • NOWIKOW, W. et alii, Alternancia de los modos indicativo y subjuntivo en las cláusulas completivas en el español de Puebla: aproximación sociolingüística, en A. Veiga, M. González Pereira y M. Souto Gómez, (eds.), De lenguas y lenguajes, La Coruña, Toxosoutos, 2001, págs. 141-159.
  • NÚÑEZ DELGADO, M² P., «Un aspecto básico para la didáctica de la lengua oral: el papel del lenguaje en la comunicación didáctica», Lenguaje y Textos, 16, 2000, págs. 155-172.
  • OJEA, A., El desarrollo sintáctico en la adquisición de la primera lengua: análisis de la etapa telegráfica de un sujeto monolingüe de español, Revista Española de Lingüística, 31, 2001. págs. 413-430.
  • ORTEGA, G., y GONZÁLEZ AGUIAR, M I., «La competencia fraseológica y paremiológica de los hablantes canarios, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 18, 2000, págs. 297-310.
  • PADILLA CRUZ, M., «Una aproximación al fallo pragmalingüístico y a los lapsus lingüísticos desde la Teoría de la Relevancia», Interlingüística, 11, 2001, págs. 266-270.
  • PADILLA GARCÍA, X. A., El orden de las palabras en el español coloquial, [Tesis Doctoral, Universidad de Valencia), 2000.
  • PALACIOS, A., «Aspectos sociolingüísticos del bilingüismo paraguayo», en J. Calvo Pérez (ed.), Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano, vol. I, València, Universitat de València, 2001, págs. 313-332.
  • PALACIOS, A., «El sistema pronominal del español paraguayo: un caso de contacto de lenguas, en J. Calvo (comp. y ed.), Contacto de lenguas en América: el español en el candelero, Frankfurt-Madrid, Vervuet-Iberoamcricana, 2000, págs. 122-143.
  • PARDO, M. L., Linguistic persuasion as an essential political factor in current democracies: critical analysis of the globalization discourse in Argentina at the turn and at the end of century, Discourse and Society, 12, 2001, págs 91-fin.
  • PAREDES, F., Venezuela: ciudades y pueblos. Aspectos de dialectometría", Boletín de la Real Academia Española, 81, 2001, págs. 479-506.
  • PAREDES, L., "The proficiency continuum in Quechuan-Spanish bilingual speakers: an analysis of the verbal clitic system», Southwest Journal of Linguistics, 20, 2001, págs. 183-195.
  • PATO, E., El adverbio recién en España y América, Boletín de Lingüística, 16, 2001.
  • PAYA, M., Síntesis de algunos modelos de transcripción entonativa", Interlingüística, 11, 2001, págs. 280-284.
  • PEÑATE, J., Situación, interlocución y creación de sentido: a partir de Buzón de tiempo, de Mario Benedetti», en R. Eberenz (ed.), 2001, págs. 109-128.
  • PÉREZ, S. L., Reduplicación de clíticos en español», en P. Martin Butragueño, Estructuras en contexto. Estudios de variación lingüística, México, El Colegio de México, 2000, págs. 81-101.
  • PEREZ HERNÁNDEZ, L., Cómo conseguir que la gente obedezca tus palabras: un análisis cognoscitivo de las órdenes en español, Revista Española de Lingüística Aplicada, volumen monográfico, 2000, págs. 375-393.
  • PETIT, C., Discurso sobre el discurso: oralidad y escritura en la cultura jurídica de la España liberal, Huelva, Universidad de Huelva, 2000.
  • PHILLIPPS-LÓPEZ, D., Costumbrismo y oralidad: Astucia de Luis G. Inclán, primera novela de charros en México, en R. Eberenz (ed.), 2001, págs. 281-294.
  • PIATTI, G., La atenuación en conversaciones entre estudiantes argentinos", Moderna Språk, 95, 2001, págs. 210-221.
  • PILLEUX, M., Competencia comunicativa y análisis del discurso, Estudios Filológicos, 36, 2001, págs. 143-152.
  • PIÑERO PIÑERO, G., El valor de los marcadores del discurso que expresan causalidad en español, Estudios Filológicos, 36, 2001, págs. 153-171.
  • PIÑERO PIÑERO, G., Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma lingüística culta de Las Palmas de Gran Canaria, Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 2000.
  • PIÑEROS, C. E., Segment-to-syllable alignment and vocalization in Chilean Spanish, Lingua, 111, 2001, págs. 163-188.
  • PIRAMIO, M., Texturas, repercusiones y resonancias persuasivas. Estrategias del impacto visual 'antipublicitario, Estudios Humanísticos. Filología, 23, 2001, págs. 335-346.
  • PLACENCIA, M* E., Percepciones y manifestaciones de la (des) cortesía en la atención al público. El caso de una institución pública ecuatoriana», Oralia, 4, 2001, págs. 177-212.
  • PONS, S. y L. RUIZ GURILLO, Los orígenes del conector de todas maneras': fijación formal y pragmática, Revista de Filología Española, 81, 2001, págs. 317-351.
  • PORTOLÉS J. e I. VÁZQUEZ ORTA, «The use of "Hombre' as a discourse marker of politeness in Spanish and its relationship to equivalent expressions in English», en P. Gallardo y E. Llurda (eds.), Proceedings of the XXII International Conference of AEDEAN, Lleida, Universitat de Lleida, 2000, págs. 215-220.
  • PORTOLÉS, J. e I. VÁZQUEZ ORTA, Mitigating or compensatory strategies in the expression of politeness in Spanish and English? Hombre/Mujer as politeness discourse markers revisited», en M. P. Navarro Errasti et alii (eds.), Transcultural communication: pragmalinguistics aspects, Zaragoza, Anubar, 2000, págs. 219-266.
  • Pozo, A. (del), El habla de Málaga, Málaga, Miramar, 2000.
  • PRONI, G., «El tupé y el pelado al cero. Cómo se forman metáforas socio-perceptivos, Tonos Digital, 1, 2001 [Revista electrónica).
  • PUEBLA, J. I., «Aproximación sociolingüística a la descripción de la entonación santanderina", en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), 2000.
  • RAMÍREZ SABORIO, L., «Análisis de conversaciones en tres dramatizaciones infantiles: características del discurso, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 26, 2000, págs. 201-219.
  • ROJAS, M E., G. JIMÉNEZ Y V. CASTILLO, Utilización de expresiones igualitarias en el habla cotidiana y su trascendencia en el quehacer educativo, Costa Rica, Guayacán, 2000.
  • ROMERA, M., Adquisición de marcadores discursivos en español: estudio experimental, en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), 2000.
  • ROMERO, J., Los procesos de gramaticalización desde una perspectiva discursiva, en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), 2000.
  • ROSADO, E., La adquisición infantil del español: una aproximación gramatical, Málaga, Asele, 2000.
  • ROULET, E., L. FILLIETTAZ Y A. GROBET, Un modèle et un instrument d'analyse de l'organisation du discours, Berna, Peter Lang, 2001.
  • b. RUIZ DE MENDOZA, F.J. (coord..), Panorama actual de lingüística aplicada. Conocimiento, procesamiento y uso del lenguaje, AESLA, 2000.
  • RUIZ DE ZAROBE, L., «Estrategias de invitación en español e imagen social de los hablantes: un estudio empirico», Pragmalingüistica, 8-9, 2000-2001, págs. 261-278.
  • RUIZ DOMÍNGUEZ, M M., Los códigos y los registros. Dos conceptos sociolingüísticos y su aplicación a la enseñanza del lenguaje oral", Lenguaje y Textos, 16, 2000, págs. 9-16.
  • RUIZ DOMINGUEZ, M M., Cómo analizar la expresión oral de los niños y niñas, Archidona, Aljibe, 2000.
  • RUIZ GUERRERO, Mª C., Análisis sociolingüístico de 'South Park' (interdicción y transgresión), Tonos Digital, 1, 2000 [Revista electrónica).
  • RUIZ GURILLO, L., «¿Puede la fraseología ser relevante en cualquier situación?», en V. Salvador y A. Piquer (eds.), El discurs prefabricat. Estudis de fraseologia teòrica i aplicada. (Actes de les Jornades de Fraseologia Comparada. Castelló de la Plana, 11-12 de noviembre de 1999), Castellón, Universidad, 2000, págs. 81-103.
  • RUIZ GURILLO, L., «Un enfoque didáctico de la fraseología española para extranjeros, en M³ J. Coperías, J. Redondo, J. Sanmartin (eds.), Aprendizaje y enseñanza de una segunda lengua. Quaderns de Filologia, V, Valencia, Universidad de Valencia, 2000, págs. 259-275.
  • RUIZ GURILLO, L., «La fraseología como cognición: vías de análisis, Lingüística Española Actual, XXIII, 2001.
  • RUIZ GURILLO, L., Las locuciones en español actual Madrid, Arco/Libros, 2001.
  • SACHDEV, I., «Identity, language education and language survival: some data and considerations from Canada and Bolivia», en A. 1. Moreno y V. Colwell, Perspectivas recientes sobre el Discurso, AESLA, Universidad de León, 2001, págs. 123-144.
  • SALISACHS, M., La conversación, Barcelona, Ediciones B, 2001.
  • SAMPER, M., El leísmo en Las Palmas de G. C.: Oraciones impersonales con "se", Interlingüística, 112, 2001, págs. 354-357.
  • SAMPER PADILLA, J. A. y C. E. HERNÁNDEZ, Estudios comparativos entre Puerto Rico y las Islas Canarias», Revista de Estudios Hispánicos, XXVII, 1, 2000, págs. 285-302.
  • SAN NICOLÁS, C., La variedad dialectal cartagenera dentro del contexto del español hablado en Murcia», Gilleus, 9, 2000 [Revista Electrónica].
  • SANTANA, J., "Análisis sintáctico de las construcciones por si, Interlingüística, 11, 2001, págs. 367-371.
  • SCHRADER-KNIFFKI, M., Cortesía en transición. La dinámica de la imagen social de los zapotecas bilingües en Oaxaca/México, Oralia, 4, 2001, págs. 213-244.
  • SCHROTEN, J., Equivalence and Mismatch of Semantic Features: Collocations in English, Spanish and Dutch, en S. Niemeier y R. Dirvén (eds.), Evidence for Linguistic Relativity, Amsterdam, John Benjamins, 2000, pp. 29-51.
  • SCHWENTER, S. A., Expectations and (in) sufficiency: Spanish como conditionals, Linguistics, 39, 2001, págs. 733-760.
  • SERRANO, M. J., «Conciencia lingüística hacia un caso de variación sintáctica: el fenómeno dequeísmo en español», en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), 2000.
  • SERRANO, M. J., "The socio-communicative function of two discourse markers in Spanish, Estudios de Sociolingüística, Universidad de Vigo, 2, 2001, págs. 101-122.
  • SEVILLA, M³ L., Análisis del discurso en afectados por el VIH-sida: un estudio comparativo entre afectados pertenecientes a las ciudades de Madrid y distrito federal. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid], 2000.
  • SHIMODA, Y., «Alternancia modal por efecto atenuante». Consideraciones por el interlocutor o las demás personas en las cláusulas sustantivas de creer, Lingüística Hispánica, 24, 2001, págs. 185-208.
  • SHIRO, M., «Echar el cuento: hacia un perfil de las destrezas narrativas orales en niños caraqueños», Lenguas Modernas, 26-27, 1999-2000, págs. 135-167.
  • SIEVERING, G., «Manifestaciones del habla infantil en la narrativa de Miguel Delibes», en R. Eberenz (ed.), 2001, págs. 313-337.
  • SILVA-CORVALÁN, C., Sociolingüística y pragmática del español, Washington D.C., Georgetown University Press, 2001.
  • SOLEY CAMARDONS, J., El poliedre sociolingüístic: una iniciació a la sociolingüística del conflicte, Eliseu Climent, 2001.
  • SOTO, G. y D. MUÑOZ, Construcciones medias de alta transitividad en español: un enfoque cognitivo-discursivo", Lenguas Modernas, 26-27, 1999-2000, págs. 185-208.
  • SOUFAS, C. C., Benavente and the Spanish Discourse on Theatre», Hispanic Review, 68, 2000, págs. 147-159.
  • SPANG, K., Hablando se entiende la gente". Introducción a la comunicación verbal, Analecta Malacitana, 23, 2000, pág. 397.
  • STEWART, M., «Hedging your bets - the use of yo in face-to-face interaction», Web Journal of Modern Language Linguistics, 4, 2000 [Revista electrónica).
  • STEWART, M., Los 'hedges' y el estudio del 'yo' en la interacción cara a cara», en B. de Jonge (ed.), Actas del I Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) Región Noroeste de Europa, Estudios de Lingüística Española, 13, 2001 [Revista electrónica).
  • STEWART, M., «Pronouns of Power and Solidarity: The Case of Spanish First Person Plural nosotros, Multilingua, 20, 2001, págs. 155-169.
  • SUAU, F., «La repetición léxica como instrumento pragmático de cohesión y coherencia», en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), 2000.
  • SUNER, M., Las cláusulas relativas especificativas en el español de Caracas, Boletín de Lingüística, 16, 2001.
  • TORIBIO, A. J., Setting parametric limits on dialectal variation in Spanish", Lingua, 110, 2000, págs. 315-341.
  • TORRENS, V. y K. WEXLER, «The acquisition of clitic doubling, dative experiences and left dislocation in Spanish, en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), 2000.
  • TORROJA, N., Las preposiciones ay para con los verbos de movimiento: un estudio sociolingüístico del habla de Caracas, Boletín de Lingüística, 15, 2000, págs. 5-18.
  • TOYOMARU, A., «El acento en los adverbios españoles con el sufijo "-mente": un estudio acústico, Sophia Lingüística, 48, 2001, págs. 225-242.
  • TRABADO, J. M., «La comunicación teatral: códigos genéricos y prácticas escénicas en El mayor encanto, amor de Calderón de la Barca, Estudios Humanisticos. Filologia, 23, 2001, págs. 199-226.
  • TRUEBA, C., Racionalidad: lenguaje, argumentación y acción, México, Plaza y Valdés, 2000.
  • TSKITISHVILI, N., Rasgos fonético-morfológicos de la estructura acentual de la palabra (en ejemplo de formas verbales españolas), Dicenda, 19, 2001, págs. 337-350.
  • URUBURU, A., El habla urbana de Córdoba: sintaxis a nivel popular, Cordoba, Delegación Provincial de Córdoba, 2000.
  • VALERO, C., «El estereotipo en la comunicación: uso y traducción de fórmulas rutinarias en inglés y en español, en G. Corpas Pastor (ed.), Las lenguas de Europa: estudios de Fraseologia, Fraseografia y Traducción, Granada, Comares, 2000, págs. 455-481.
  • VALERO, C., Las fórmulas rutinarias en la comunicación intercultural: la expresión de emociones en inglés y en español», en I. de la Cruz et alii (eds.), 2001, págs. 635-639.
  • VÁZQUEZ, G., La destreza oral: conversar, exponer, argumentar, Madrid, Edelsa, 2000.
  • VEIGA, A., « "Te he pedido que vengas': la forma verbal 'cante' y la relación temporal 'post-ante-presente'», en B. de Jonge (ed.). Actas del I Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) Región Noroeste de Europa, Estudios de Lingüística Española, 13, 2001 [Revista electrónica].
  • VELJKOVIC, D., «Características generales del campo de la aspectualidad en serbocroata y español», Interlingüística, 11, 2001, págs. 413-417.
  • VERGARA, G., «El sentido de la metáfora en los refranes y otros textos líricos orales de Coahuayana», Estudios sobre las culturas contemporáneas, 7, 2001, págs. 97-106.
  • VILA, M., L'ensenyament i l'aprenentatge dels discurs oral formal: una seqüència didàctica sobre les explicacions orals a classe, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001.
  • VILA, Mª R., Corpus del español conversacional de Barcelona y su área metropolitana, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2001.
  • VIRKEL, A. E., El español hablado en Chubut: aportes para la definición de un perfil sociolingüístico. [Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid], 2001.
  • WASA, A., «La interrogación orientada: ¿Acaso...?», Lingüística Hispánica, 24, 2001, págs. 209-222.
  • YUS, F., Ciberpragmática: el uso del lenguaje en internet, Barcelona, Ariel, 2001.
  • ZAVALA, V., «Borrowing evidential functions from Quechua: the role of pues as a discourse marker in Andean Spanish», Journal of Pragmatics, 33, 2001, págs. 999-1023.
  • ZIMMERMANN, K. y U. MÜLLER-SCHLOMKA, «Die spanische und mexikanische jugendsprache: ein vergleich der lexik und der verfahren der varietaten-konstitution», Ibero, 77, 2000, págs. 89-71.
  • ZULUAGA, A., "Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas», en PhIN, 16, 2001, págs. 67-83.