Relaciones interpersonales del clero secular jerezano a finales de la Edad Media

  1. Alberto Ruiz-Berdejo-Beato 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Anuario de historia de la Iglesia

ISSN: 1133-0104 2174-0887

Año de publicación: 2024

Número: 33

Páginas: 257-283

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/007.33.010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de historia de la Iglesia

Resumen

El presente trabajo analiza las relaciones interpersonales establecidas por el clero secular jerezano a finales de la Baja Edad Media. A través del análisis de los protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera (AHPNJF) para el período comprendido entre 1392 y 1520, se traza el perfil más mundano de este importante colectivo eclesiástico. De este modo, el artículo pretende ir más allá de las actuaciones habituales en la documentación notarial, de clara índole económica, para profundizar en otro tipo de vínculos, menos evidentes, pero igualmente comunes entre clérigos y laicos. Entre estos vínculos se encuentran sus relaciones espirituales, materiales, sociales y carnales, las cuales dotan de sentido al adjetivo «secular» y ponen de manifiesto el prestigio social de que gozó este grupo en la sociedad del momento.

Referencias bibliográficas

  • Aguadé Nieto, Santiago, Las universidades y la formación intelectual del clero castellano en la Edad Media, en Santiago Aguadé Nieto (coord.). Universidad, cultura y sociedad en la Edad Media, Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 1994, pp. 159-206.
  • Alonso Morgado, José, Prelados sevillanos o episcopologio de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla, Sevilla, 1906.
  • Aranda Pérez, Francisco José. El clero parroquial también se acabilda. El cabildo de curas y beneficiados de Toledo, en Francisco José Aranda Pérez (coord.), Sociedad y élites eclesiásticas en la España Moderna, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 237-287.
  • Arboleda Goldaracena, Juan Carlos y Pérez González, Silvia María, El clero y su vinculación con las cofradías de Sevilla durante los siglos xv y xvi, en Espacio Tiempo y Forma. Serie iii, Historia medieval, 35 (2002), pp. 79-106. https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.31623
  • Arranz Guzmán, Ana, El Clero, en José Manuel Nieto Soria (ed.), Orígenes de la monarguía hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), Dykinson, Madrid 1999, pp. 141-173.
  • Arranz Guzmán, Ana, Las visitas pastorales a las parroquias de la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media, en En la España medieval, 26 (2003), pp. 295-339.
  • Baños Valle jo, Fernando Juan, El 'Flos Sanctorum' medieval para lectores de hoy, en Jesús Cañas Murillo, Francisco Javier Grande Quejigo y José Roso Díaz (coords.), Medievalismo en Extremadura. Estudios sobre literatura y cultura hispánica de la Edad Media, Universidad de Extremadura, Badajoz, 2009, pp. 531-542.
  • Belmonte Fernández, Diego, Organizar, administrar, recordar. El Libro Blanco y el Libro de Dotaciones de la Catedral de Sevilla, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2009.
  • Benito i Monclús, Pere, Le clergé paroissial du Maresme (évêché de Barcelone) d'aprés les visites pastorales (1305-1447), recherche sur le concubinage, en Pierre Bonnassie (dir.), Le clergé rural dans l'Europe médiévale et moderne, Presses universitaires du Midi, Toulouse, 1995, pp. 187-203. https://doi.org/10.4000/books.pumi.23186
  • Cárcel Ortiz, María Milagros, El clero secular en Europa en la Baja Edad Media en Anuario de Estudios Medievales, 35, 2 (2005), pp. 971-1050. https://doi.org/10.3989/aem.2005.v35.i2.160
  • Casado Alonso, Hilario, La propiedad eclesiástica de la ciudad de Burgos en el siglo xv: el cabildo catedralicio, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1980.
  • Casamitjana i Vilaseca, Jaume, El testamento en la Barcelona bajomedieval: la superación de la muerte patrimonial, social y espiritual, eunsa, Pamplona, 2004.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio, Una aproximación a la formación de la propiedad urbana eclesiástica en la Sevilla bajomedieval, en Isidorianum, 30, 2 (2021), pp. 149-180. https://doi.org/10.46543/ISID.2130.1057
  • Costa Belda, Enrique, Las constituciones de don Raimundo de Losana para el Cabildo de Sevilla, en Historia. Instituciones. Documentos, 5 (1978), pp. 169-233. https://doi.org/10.12795/hid.1978.i05.03
  • Diago Hernando, Maximiliano, Violencia en las actuaciones políticas del clero catedralicio en Plasencia a fines del siglo xv y comienzos del xvi, en Espacio, tiempo y Forma. Serie iii, Historia medieval, 30 (2017), pp. 242-272.
  • Díaz Ibáñez, Jorge, Escándalos, ruydos, injurias e cochilladas: práctica de la violencia en el clero catedralicio burgalés durante el siglo xv, en Anuario de estudios medievales, 43 (2013), pp. 543-576. https://doi.org/10.3989/aem.2013.43.2.02
  • Fernández Catón, José María, Las visitas pastorales y las 'relaciones de la visitatio adlimina', en Memoria ecclesiae, 15 (1999), pp. 541-560.
  • Fernández Conde, Francisco Javier, La clerecía ovetense en la baja edad media. Estudio socio-económico, Instituto de estudios asturianos, Oviedo, 1982.
  • Frassetto, Michael, Medieval purity and piety: essays on medieval clerical celibacy and religious reform, Garland, Nueva York, 1998.
  • Garrigós, Helena y Benito i Monclús, Pere, La moral secual de clergues i laics a les par'quies del Maresme a partir de les visites pastorals (1305-1447), en Acta historica et archaeologica mediaevalia, 11-12 (1990-1991), pp. 345-400.
  • González Jiménez, Manuel, Nivel moral del clero sevillano a fines del siglo xiv, en Archivo Hispalense, 60, 183 (1977), pp. 199-204.
  • González, Ignacio, Formación y moralidad del clero castellano-leonés en la Baja Edad Media, en Moralia, 12 (1990), pp. 45-70.
  • Jiménez Caraballo, Francisco, El clero secular de la ciudad de Soria en la Baja Edad Media, según la documentación de Ntra. Sra. Del Espino en Celtiberia, 50, 94 (2000), pp. 277-307.
  • Jiménez Lópe z de Eguile ta, Javier, Los estatutos medievales del cabildo colegial de Jerez de la Frontera (1484), en María Luisa Pardo Rodríguez (coord.), Iglesia y Escritura en Castilla. Siglos xii-xvii, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2019, pp. 241-276.
  • Linehan, Peter, La Iglesia española y el papado en el siglo xiii. Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 1975, p. 25.
  • Lop Otín, María José, Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico, en Edad Media, 26 (2003), pp. 371-404.
  • Lop Otín, María José, Iglesia y vida urbana. Las ciudades del arzobispado de Toledo a fines del Medievo, en Edad Media, 15 (2014), pp. 135-154.
  • Lop Otín, María José, Catedrales y cabildos hispanos en la Edad Media. Nueva aproximación quince años después, en Ángela Muñoz Fernández y Francisco Ruiz Gómez (eds.), La ciudad medieval. Nuevas aproximaciones, Universidad de Cádiz, Cádiz, 2020, pp. 175-188.
  • Martín Martín, José Luis, Diezmos eclesiásticos: notas sobre la economía de la sede zamorana (siglos xii-xiii), en vv.aa., Actas de las i Jornadas de Metodología Aplicada de las ciencias Históricas, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1975, vol. 2, pp. 68-78.
  • Martín Martín, José Luis, Beneficios y oficios del clero rural castellano (siglos xiii-xv), en Anuario de Estudios Medievales, 35, 2 (2005), pp. 693-736. https://doi.org/10.3989/aem.2005.v35.i2.153
  • Martín Riego, Martín, La Iglesia de Sevilla a finales del siglo xvi e inicios del xvii, Isidorianum, 20 (2001), pp. 349-390. https://doi.org/10.46543/ISID.0210.1054
  • Medianes Castro, Manuel, El espacio del clérigo en Galicia, en Anuario de Estudios Medievales, 19 (1989), pp. 229-234.
  • Mesa X inete, Francisco, Historia sagrada y política de la muy noble y muy leal ciudad de Jerez de la Frontera, Imprenta de Melchor García Ruiz, Jerez de la Frontera, 1888.
  • Moreno Núñez, José Ignacio, Poder económico e influencia social de un clérigo castellano del siglo xiv: Sancho Sánchez, arcediano de Olmedo, en Anuario de Estudios Medievales, 29 (1999), pp. 689-729.
  • Ollero, José Antonio, La Colegiata de San Salvador de Sevilla en la Baja Edad Media (1350-1520), en Hispania sacra, 31 (1978-1979), pp. 153-200.
  • Pérez González, Silvia María, La mujer en la Sevilla de finales de la Edad Media: solteras, casadas y vírgenes consagradas, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2005, pp. 36-53.
  • Pérez González, Silvia María, Clérigos en sociedad: el despliegue vital del clero secular andaluz en la Baja Edad Media, en Edad Media, 10 (2009), pp. 275-305.
  • Pérez González, Silvia María, Los beneficios parroquiales: un acercamiento al estudio del clero secular, en Hispania sacra, 64, 130 (2012), pp. 497-523. https://doi.org/10.3989/hs.2012.015
  • Pérez González, Silvia María y Ruiz-Berdejo Beato, Alberto, La Catedral de Sevilla y sus hombres a finales de la Edad Media, en Roberta Mucciarelli y Michele Pellegrini (eds.), Il tarlo dello storico. Studi di allievi e amici per Gabriella Piccinni, Effigi Edizioni, Siena, 2021, t. i, pp. 409-433.
  • Pérez González, Silvia María y Ruiz-Berdejo Beato, Alberto, El clero sevillano a finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad, en Intus Legere-Historia, 16, 2 (2022), pp. 128-159.
  • Pérez-Embid, Javier, El Cabildo Catedral de Sevilla en la Baja Edad Media, en Hispania sacra, 30 (1977), pp. 143-181.
  • Prieto Sayagués, Juan Antonio, Los conflictos entre la clerecía regular y secular en la Baja Edad Media, en Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 55, 1 (2021), pp. 55-75.
  • Repetto Betes, José Luis, Historia del Cabildo Colegial de Jerez de la Frontera, 1264- 1964, Caja de Ahorros de Jerez, Jerez de la Frontera, 1985.
  • Ribadeneyra, Pedro de, Vidas de santos: antología del Flos sanctorum, Lengua de Trapo, Madrid, 2000.
  • Rodríguez Molina, José, El Obispado de Baeza-Jaén. Organización y economía diocesanas (siglos xiii-xvi), Diputación de Jaén, Jaén, 1986.
  • Ros, Carlos (ed.), Historia de la Iglesia de Sevilla, Castillejo, Sevilla, 1992.
  • Rucquoi, Adeline, La formation culturelle du clergé en Castille à la fin du Moyen Âge, en vv.aa., Le clerc séculier au Moyen Âge, Publications de la Sorbonne, París, 1993, pp. 249-262. https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.25230
  • Sánchez Gordillo, Alonso, Memorial sumario de los Arzobispos de Sevilla y otras obras (edición de José Sánchez Herrero), Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 2003, pp. 178-179.
  • Sánchez Herrero, José, Vida y costumbres de los componentes del cabildo catedral de Palencia a finales del siglo xv, en Historia. Instituciones. Documentos, 3 (1975), pp. 485-532. https://doi.org/10.12795/hid.1976.i03.13
  • Sánchez Herrero, José, Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos xiv y xv. La religiosidad cristiana del clero y pueblo, Universidad de La Laguna, La Laguna, 1976.
  • Sánchez Herrero, José, Las diócesis del Reino de León. Siglos xiv y xv, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, León 1978, pp. 143-191.
  • Sánchez Herrero, José, La Iglesia andaluza en la Baja Edad Media. Siglos xiii al xv, en vv.aa., Actas del i Coloquio de Historia de Andalucía. La Andalucía Medieval, Monte de Piedad, Córdoba, 1982, pp. 265-330.
  • Sánchez Herrero, José, La diócesis de Sevilla entre finales del siglo xvi y comienzos del siglo xvii. Las visitas ad limina de los arzobispos de Sevilla D. Rodrigo de Castro, 1597, y D. Fernando Niño de Guevara, 1602, 1605, en Isidorianum, 1 (1992), pp. 233-261. https://doi.org/10.46543/ISID.9201.1012
  • Sánchez Herrero, José, El trabajo del clero en la Edad Media, en Acta historica et archeologica medieavalia 18 (1997), pp. 81-134.
  • Sánchez Herrero, José, La organización de la diócesis de Sevilla, en Manuel González Jiménez (coord.), Sevilla 1248. Congreso Internacional conmemorativo del 750 aniversario de la conquista de la ciudad de Sevilla por Fernando iii, rey de Castilla y León, Fundación Ramón Areces, Madrid, 2000, pp. 337-356.
  • Sánchez Herrero, José, Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2007.
  • Sánchez Herrero, José, Amantes, barraganas, compañeras, concubinas clericales, en Clío & Crimen, 5 (2008), pp. 106-137.
  • Sánchez Herrero, José, La Diócesis de Sevilla en la Baja Edad Media, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2010.
  • Sánchez Herrero, José, La organización eclesiástica de Jerez y su tierra en la Baja Edad Media. Siglos xiii al xiv, en José Sánchez Herrero y Manuel González Jiménez (dirs.), 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla: 1264-2014, Ayuntamiento de Jerez, Jerez de la Frontera, 2014, pp. 534-535.
  • Sánchez Herrero José y Pérez González, Silvia María, El sínodo de Sevilla de 1490, en Archivo Hispalense, 79, 241 (1996), pp. 69-96.
  • Sanz Sancho, Iluminado, La Iglesia de Córdoba (1236-1454). Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la Baja Edad Media, Fundación Ramón Areces, Madrid, 2006.
  • Sanz Sancho, Iluminado, La Iglesia y el Obispado de Córdoba en la Baja Edad Media (1236-1426), Universidad Complutense, Madrid, 1989
  • Para el estudio de la Iglesia medieval castellana, en Estudios eclesiásticos: Revista de investigación e información teológica y canónica, 73, 284 (1998), pp. 61-87.
  • Sanz Sancho, Iluminado, La religiosidad del clero y del pueblo en los sínodos murcianos del siglo xiv, en Carthaginensia, 5 (1989), pp. 59-84.
  • Soto Rábanos, José María, Derecho canónico y praxis pastoral en la España medieval, en Stephan Kuttner y Kenneth Pennington (eds.), Proceeding of the Sixth International Congress of Medieval Canon Law, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1985, pp. 595-617.
  • Soto Rábanos, José María, Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la Baja Edad Media Hispana, en Hispania sacra, 58 (2006), pp. 411-447. https://doi.org/10.3989/hs.2006.v58.i118.12