Impactos y agencias desde la globalización alimentaria: una etnografía del sector del fruto rojo en la provincia de Huelva

  1. Castillero Quesada, Soledad
Dirigida por:
  1. Francisco Javier García Castaño Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2023

Tribunal:
  1. Emilio Martínez de Victoria Muñoz Presidente/a
  2. Raquel Martínez Chicón Secretaria
  3. Andrés Pedreño Cánovas Vocal
  4. Ramón Grosfoguel Vocal
  5. Alicia Reigada Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral pretende ser una aproximación a las dinámicas socio laborales que enfrentan quienes trabajan en la producción intensiva globalizada del fruto rojo o “berries”. El fruto rojo engloba la producción de fresa, arándano, frambuesa y mora. Siendo la fresa el producto más comercializado, no obstante, la diversificación de los países productores que abarcan los cuatro frutos es cada vez mayor. Se trata de un cultivo de relevancia mundial a nivel socioeconómico, pues la fresa es cultivada en 85 países y comercializada en 180, según los últimos datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en adelante (FAO). Esta noción global afecta a los actores que están implicados en las distintas fases de la cadena de producción y comercialización, siendo de nuestro interés las personas trabajadoras esenciales que se encargan de recolectar y manipular el fruto. Nuestro caso de estudio se delimita geográficamente en los pueblos freseros, en la provincia de Huelva, Andalucía, que son popularmente conocidos así, pues fueron pioneros en implantar el cultivo de la fresa, que más tarde se diversificará hasta poder hablar de fruto rojo. La intención de esta tesis es transmitir una idea amplia de los procesos que acontecen tras una producción alimentaria que podría ser extrapolable a otro producto, pues los parámetros del mercado alimentario hoy se desarrollan en torno a un mismo modelo de negocio. Es esencial esbozar la perspectiva global para analizar el contexto andaluz y en concreto el contexto onubense como el resultado de una idiosincrasia amplia, que no se entiende sin los procesos migratorios. Por supuesto, el problema no está en la globalización del alimento o en movilidad de las personas, sino en los términos y condiciones que se dan tanto los movimientos como las condiciones de trabajo que se les asignan a estas personas.