La velocidad de ejecución voluntaria como indicador de la intensidad y de la respuesta neuromuscular durante el entrenamiento de fuerzafiabilidad y efectos a corto y medio plazo.

  1. Yáñez García, Juan Manuel
Dirigida por:
  1. Juan José González Badillo Director
  2. David Rodríguez Rosell Codirector

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 19 de julio de 2023

Tipo: Tesis

Teseo: 809159 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La presente Tesis Doctoral se compone de 5 estudios consecutivos, los cuales fueron realizados siguiendo un hilo conductor y sustentándose en los resultados y hallazgos obtenidos en los estudios anteriores. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral fue analizar la importancia y el efecto agudo y crónico de la variable velocidad de ejecución sobre distintas variables mecánicas, metabólicas y de electromiografía en función de si se desplaza dicha carga a la máxima velocidad posible o a distintos porcentajes de dicha velocidad máxima de forma voluntaria ante las mismas intensidades relativas. En el Estudio I, se analizó la fiabilidad de diferentes variables mecánicas y de electromiografía obtenidas ante diferentes intensidades relativas. El objetivo era analizar las variables que se pretendían seleccionar para el resto de los estudios, de forma que pudiéramos evitar o descartar aquellas que no mostraran una adecuada fiabilidad y que dicha variabilidad no influyera en los efectos producidos por la variable independiente "velocidad de ejecución". En el segundo estudio, una vez definidas las variables a estudiar, se pretendía comprobar las diferencias que producía en dichas variables (mecánicas y de electromiografía) la realización de distintas velocidades de ejecución de forma voluntaria (100%, 75%, 50% y 25% de la máxima velocidad posible), ante las mismas intensidades relativas (50%, 60%, 70% y 80% de 1RM), en los ejercicios de Sentadilla y Press Banca. A continuación, en el Estudio III, se examinaron los cambios y la respuesta mecánica, metabólica y de activación eléctrica muscular ante distintos protocolos de esfuerzo realizados en el ejercicio de sentadilla completa que solo diferían en la velocidad de ejecución: un grupo ejecutó a la máxima velocidad posible (MaxV) y el otro grupo a la mitad de dicha velocidad máxima de forma voluntaria (HalfV). En el estudio IV, una vez conocidas las respuestas ante protocolos de esfuerzo con un número de repeticiones alejado del fallo muscular, se realizaron series hasta el fallo muscular ante las intensidades relativas del 50% y 70% de 1RM en los ejercicios de Sentadilla completa y Press Banca. Se realizaron dos series con cada una de las intensidades relativas para cada ejercicio, una ejecutando cada repetición a la máxima velocidad posible, y otra ejecutando cada repetición a la mitad de la máxima velocidad posible. Por último, en el estudio V, se analizó la respuesta a largo plazo tras un periodo de entrenamiento de 6 semanas de duración ante las intensidades del 45%-65% 1RM en el ejercicio de sentadilla completa, comparando dos tipos de protocolos de entrenamiento que solo diferían en la velocidad de ejecución (MaxV vs. HalfV). Se analizó la respuesta ante variables mecánicas relacionadas con la fuerza y con la resistencia muscular y en cicloergómetro.