¿Por qué Participan las Personas Activistas en los Movimientos Sociales?

  1. Miguel Rodriguez-Guerrero
Revista:
Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

ISSN: 1696-0270 2340-4973

Año de publicación: 2024

Número: 26

Páginas: 159-180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

Resumen

Las identidades y representaciones so-ciales son factores de necesario análisis para un mayor conocimiento del porqué surge y perdura la acción colectiva. En esta dirección, el presente artículo inves-tiga tales elementos y su difusión a través de las Tecnologías de la Información y Co-municaciones (TIC) en dos movimientos sociales de México y España. Para ello se desarrolla una metodología mixta que con-siste en la aplicación de entrevistas y cues-tionarios sobre las personas activistas. Entre los resultados destacan el alto grado de identificación de las personas activis-tas, primero con la forma en que concibe la realidad cada movimiento y los fines que persiguen, y segundo, con el estatus atri-buido a la comunicación como herramien-ta clave para generar cambios sociales por medio de la difusión digital de sus propios contenidos y valores. En conclusión, la in-vestigación comprueba de forma directa la interrelación de las representaciones sociales de cada activista con las causas de participación, los fines que persiguen, las estrategias empleadas y los valores y contenidos difundidos a través de las TIC por parte de los movimientos

Referencias bibliográficas

  • Abric, J.C. (2001), Las representaciones sociales: Aspectos teóricos. En J.C. Abric (Ed.). Prácticas sociales y representaciones (pp. 5-17). Ediciones Coyoacán.
  • Aguilera, M. y Casero-Ripollés, A. (2018). ¿Tecnologías para la transformación? Los medios sociales ante el cambio político y social. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 16(1), 1-21. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1162
  • Aladro-Vico, E. (2020). Palabras que crean a sus hombres. Sentido, narración y cognición en la construcción de lo real. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 25, 95-108. https://doi.org/10.5209/ciyc.67662
  • Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (2024, Febrero). APDHA. Quiénes somos. https://bit.ly/2UZYGjo
  • Ávalos González, J. M. (2019). La posibilidad tecnopolítica. Activismos contemporáneos y dispositivos para la acción. Los casos de las redes feministas y Rexiste. Comunicación Y Sociedad, 1-30. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7299
  • Barassi, V. y Zamponi, L. (2020). Social media time, identity narratives and the construction of political biographies. Social Movement Studies, 19(5–6), 592–608. https://doi.org/10.1080/14742837.2020.1718489
  • Betancor, G. y González Santos, F. (2023). La configuración del campo de estudio de los movimientos sociales en España (1980-2020). Revista Española de Sociología, 32(1), a145. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.145
  • Candón-Mena, J. y Montero-Sánchez, D. (2021). From cyber-activism to technopolitics: A critical take on historical periods and orientations in the use of digital technology by social movements. International Journal of Communication, 15, 2921-2941. http://dx.doi.org/1932–8036/20210005.
  • Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
  • Cruz, M.A., Reyes M.J. y Cornejo M. (2012). Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a. Cinta de moebio, 45, 253- 274. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005
  • Díaz-Pérez, S., Soler-i-Martí, R., y Ferrer-Fons, M. (2021). Del mito global a la movilización local: Creación y resonancia del marco Greta Thunberg. Comunicar, 29(68), 1–11. https://doi.org/10.3916/C68-2021-03
  • Durham, S. N. (2024). Black lives matter and imagined futures of racial dynamics in the US. Social Movement Studies, 23(4), 537–557. https://doi.org/10.1080/14742837.2023.2204425
  • Flam, H. (2015). Micromobilization and Emotions. En D. Della Porta y M. Diani (Eds.), The Oxford Handbook of Social Movements (pp. 264-276). Oxford University Press. https://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199678402.013.31
  • Flores, F. (2014). Psicología social y género. El sexo como objeto de representación social. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Fumagalli, A., y Morini, C. (2020). Anthropomorphic Capital and Commonwealth Value. Frontiers in Sociology, 5. https://doi.org/10.3389/fsoc.2020.00024
  • Gianolla, C., Aguiló, A., y Sabariego, J. (2024). E-motions and participation in technopopulist movement-parties. Enthusiasm and technopolitical disillusion. Innovation: The European Journal of Social Science Research. https://doi.org/10.1080/13511610.2024.2332233
  • García-Ferrando, M. (2005). La encuesta. En M. García-Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 167-202). Alianza Editorial.
  • Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/2106908
  • Gonçalves, C. W. P., y Leff, E. (2021). The social enownment of nature, the reinvention of territories and the construction of an environmental rationality. In Political Ecology: Deconstructing Capital and Territorializing Life. https://doi.org/10.1007/978-3-030-63325-7_12
  • Inclán, M.L. (2017). A la sombra de Sidney Tarrow. Conceptos básicos para el estudio de los movimientos de protesta. Política y Gobierno, 24(1), 189-212.
  • Jasper, J. M. (2012). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 46-66. http://bit.ly/37TBF9f
  • Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. https://bit.ly/3ppZ5ZU
  • López, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Lopez-Flores, P.C. (2024). Territorial Re-existences of Indigenous Movements in the Andean-Amazon Region. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (25), 1–20. https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i25.01
  • Martín-Barbero, J. (2017). Visibilidades latinoamericanas en el contexto hipervisual. En J. Martín-Barbero y S. Corona (Eds.), Ver con los otros. Comunicación intercultural (pp. 44-65). Fondo de Cultura Económica.
  • Matos, A. R. y Sabariego, J. (2020). Movilización colectiva, transformación democrática y resistencia contra la crisis y la austeridad en el sur de Europa: La experiencia de Portugal y España. Revista Española de Sociología, 29(1), pp. 71-86. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.05
  • McAdam, D; Tarrow, S; Tilly, C; (2005). Dinámica de la contienda política. Editorial Hacer.
  • Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.
  • Moscovici, S. (1979), El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul.
  • Orofino, E. (2021). Framing, new social identity and long-term loyalty. Hizb ut-Tahrir’s impact on its members. Social Movement Studies, 20(1), 75–92. https://doi.org/10.1080/14742837.2020.1722629
  • Palacios-Valladares, I. (2020). Chile’s 2019 October Protests and the Student Movement: Eventful Mobilization? Revista De Ciencia Política, 40(2), 215-234. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2020005000106
  • Pepe-Oliva, R., y Casero-Ripollés, A. (2023). Construcción de la contrahegemonía en Twitter: Discurso de las mujeres políticas iberoamericanas del “cambio” en el entorno digital. Profesional de La Informacion, 32(3). https://doi.org/10.3145/epi.2023.may.04
  • Pizarro, J.O. (2024). Representaciones sobre repertorios de acción colectiva en la protesta chilena. Revista Mexicana de Sociología, 86(1), 109-137. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.1.61531
  • Pleyers, G. (2024). For a global sociology of social movements. Beyond methodological globalism and extractivism. Globalizations, 21(1), 183–195. https://doi.org/10.1080/14747731.2023.2173866
  • Pleyers, G. y Álvarez-Benavides, A. (2019). La producción de la sociedad a través de los movimientos sociales. Revista Española de Sociología, 28(1), 141-149. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2018.53
  • Poma, A. y Gravante, T. (2017). Emociones, protesta y acción colectiva: estado del arte y avances. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 7, 32-62. https://bit.ly/38HlFXb
  • Porta, D. D., y Diani, M. (2020). Social Movements: An Introduction. Wiley Blackwell. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195398571.013.0006
  • Rateau, P. y Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y método. CES Psicología, 6(1), 22-42. https://doi.org/10.21615/2615
  • Reverter, S. y Medina-Vicent, M. (2022). The communicative power of social media during the 2019 8M feminist strike in Spain. Journal of Spanish Cultural Studies, 23(2), 217–232. https://doi.org/10.1080/14636204.2022.2070705
  • Rincón, O. (2017). Periodismo mutante y bastardo. Revista CS, 22, 15- 31. https://dx.doi.org/10.18046/recs.i22.2394
  • Rodríguez-Guerrero, M. y Barrera-Algarín, E. (2023). El uso estratégico de las TIC para superar las adversidades ecosociales y sociopolíticas: un estudio de casos sobre movimientos sociales. RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 10(19), 285-312. https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.13
  • Ruiz, N. O., y Guzmán, C. A. (2022). Memorias colectivas e identidades políticas en el movimiento estudiantil de postdictadura en el Chile de los noventa. Izquierdas, (51), 1-16.
  • Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  • Scolari, C. A. (2015). Ecología de los medios: Entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa Editorial.
  • Scolari, C. A. (2023). Intermediality | Tráiler conceptual Intermedialidad*. Contratexto, 40, 13–20. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6761
  • Selister, M., Quatrin, E. y Duarte, G. (2019). O conhecimento situado e a pesquisa-ação como metodologias feministas e decoloniais: um Estudo Bibliométrico. Revista CS, 29, 47-72. https://doi.org/10.18046/recs.i29.3186
  • Sierra-Caballero, F. (2018). Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 980-990. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1292
  • Sierra-Caballero, F. (2021). Imaginarios instituyentes y ciberactivismo: Una lectura desde Castoriadis. Andamios, 18(46), 387–409. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i46.850
  • Toala, Y. V. V., Medina-Bravo, P., y Alsina, M. R. (2020). Technopolitics, connective action and convergent activism: Emerging communication practices from ecosocial struggles. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 17, 505–532. https://doi.org/10.12795/IC.2020.I17.22
  • Touraine, A. (2014). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica.
  • Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Velásquez, A., Renó, D., Beltrán, A.M., Maldonado, J. C. y Ortiz León, C. (2018). De los mass media a los medios sociales: reflexiones sobre la nueva ecología de los medios. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 583-594. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1270 .
  • Wagner, W., Hayes, N. y Flores, F. (2011), El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Anthropos.
  • Weipert-Fenner, I., Rossi, F. M., Sika, N., & Wolff, J. (2024). Trust and social movements: A new research agenda. International Journal of Comparative Sociology, 0, 1-14. https://doi.org/10.1177/00207152241246216.