Censura y traducción en la China contemporánealos paratextos de traducciones chinas de 1984 de George Orwell

  1. Zhang, Bo
Dirigida por:
  1. María Losada Friend Directora

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 20 de marzo de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

La censura en el contexto contemporáneo de la República Popular China (RPC, en adelante) se refiere a las estrategias de la gobernanza del Partido Comunista Chino para ejercer control sobre el contenido y la propagación de información en la sociedad china (Xiao, 2011) y más concretamente, para mantener el statu quo del régimen actual (King et al., 2013). En las últimas dos décadas, la censura china ha sido objeto de estudio para los investigadores que han querido medir su impacto en la prensa (Bandurski, 2008 y 2015; Repnikova, 2017), en el ámbito editorial (Chan, 2007; Chang, 2008) y en el audiovisual (Lynch, 2000; D. Johnson, 2012); así como en las redes sociales (King et al., 2013; Chen y Yang, 2019). Hay, sin embargo, relativamente pocos estudios que asocian el fenómeno censorio con la traducción, sobre todo, con la traducción literaria (Wong, 2017). Esta tesis doctoral parte del análisis del proceso de aceptación y censura de 1984 de George Orwell en la China contemporánea (1978-presente) teniendo en cuenta que las diversas traducciones chinas de las novelas políticas de este autor anticomunista y antiestalinista tienen una profunda correlación con las situaciones sociopolíticas de la RPC. Se estudia de forma crítica la censura que se produce en el campo de la traducción literaria. Se cubren varios objetivos. Primero, teniendo en cuenta la definición de la censura que propone Billiani (2007) respecto de obras literarias traducidas —la censura en la literatura traducida consiste en la acción de reescribir y manipular los discursos de recepción de una determinada obra traducida antes que prohibir o recortarla—, el trabajo define un modelo científico para poder determinar el impacto de la censura en la literatura traducida, concretamente, en la traducción y recepción de la conocida novela orwelliana bajo el contexto social de la China comunista. Segundo, el trabajo plantea también precisar patrones censorios que se repiten en los discursos de recepción de las traducciones chinas de la misma sátira política. Otro objetivo novedoso de esta tesis es explorar cuáles son las reacciones de los agentes de la traducción como los editores, traductores y sobre todo los lectores chinos frente a una traducción censurada. Para cumplir con los objetivos anteriormente planteados, la tesis combina un enfoque narratológico basado en la teoría de la paratextualidad (Genette, 1987, 1997 y 2001; Kovala, 1996; Gürçağlar, 2002; Müllerová, 2013; Hou, 2013; Rockenberger, 2014; Deuck, 2014; Mittell, 2015; Batchelor, 2018; Pellatt, 2013 y 2018) y un análisis cualitativo-cuantitativo asistido por el programa estadístico SPSS que se centra en once traducciones distintas de la novela 1984 de Orwell. En primer lugar, se lleva a cabo un recorrido por los antecedentes y principales aportaciones relacionadas con la censura china en general, como la censura periodística, la censura en las redes sociales, incluida la censura en la traducción. Este proceso, además de ofrecer justificaciones por las que esta tesis estudia la censura en la traducción partiendo de las once traducciones diferentes de 1984 al chino, nos ha permitido comparar nuestros puntos de vista preliminares con los ya existentes y verificar la posibilidad de aportar nuevas perspectivas sobre la censura en el campo de la traducción literaria. En segundo lugar, se define el marco teórico-metodológico siguiendo los trabajos precursores de traducción que han analizado el fenómeno de censura centrándose en los paratextos (Kovala, 1996; Boase-Beier y Holman, 1999; Powers, 2001; Merkle, 2002; Tahir-Gürçağlar, 2002; Xiao, 2013; Hall, 2005; Garrido, 2007 y 2011; Castro, 2008; Sonzogni, 2011; Gerber, 2012; McRae, 2012; Pellatt, 2012, 2013, 2018; Hockx, 2015; Inwood, 2015; Munday, 2016; Li, 2017; Amirdabbaghian y Shunmugam, 2019; Yalsharzeh, R. et al., 2019; Cao, 2020). Dicho proceso de la definición teórico-metodológica ha mostrado los métodos viables de estudiar los paratextos de las traducciones para probar el fenómeno censorio chino que se produce en el proceso de la traducción literaria. Por último, siguiendo el método planteado en el último proceso, se realiza el análisis cualitativocuantitativo que se centra concretamente en 53 elementos peritextuales (10 títulos/subtítulos, 12 imágenes de las cubiertas y 31 prólogos/epílogos del editor), 25 epitextos oficiales (6 entrevistas directas, 2 entrevistas indirectas con los traductores y 17 memorias informativas de los mismos agentes) y 66 epitextos no oficiales (22 reseñas del lector sobre las traducciones en los 3 foros de internet: Douban, Zhihu y Bilibili ) de las once traducciones chinas de la novela 1984 de Orwell. La meta de este proceso analítico ha sido comprobar cuáles de las 18 funciones habituales del paratexto (“Referencial, Autorreferencial, Ornamental, Genérica, Metacomunicativa, Informativa, Hermenéutica, Manipulación ideológica, Evaluativa, Comercial, Jurídica, Pedagógica, Instructiva y operativa, Personalización, Visibilización del traductor, Mistificación, Servilismo, Oposición”) se presentan en los paratextos de las once traducciones chinas de 1984 y, si se identifican en los mismos las tres funciones indicadoras (Mistificación, Servilismo y Manipulación Ideológica) de la censura. Por otro lado, se ha podido averiguar si hay diferencia estadística entre las distribuciones de función según el tipo del paratexto, es decir, según el peritexto, epitexto oficial y epitexto no oficial) y, si hay nuevas funciones surgidas en los mismos paratextos estudiados. Para atender mejor al corpus de análisis entendiendo que cuantas más zonas del “mapa” se exploren, más valiosa será la perspectiva de conjunto, se ha propuesto también tomar como punto de referencia los paratextos de tres versiones originales de la novela (Orwell, 1977, 1989 y 2003), dos traducidas al español (Vázquez-Zamora, 2003; Miguel- Temprano, 2017) y una traducida al chino tradicional publicada en Taiwan (Xu, 2012). El primer resultado, con un 20% de las tres funciones indicadoras (Mistificación, Servilismo y Manipulación Ideológica) ocupadas en todas las funciones detectadas, ha comprobado la existencia de la censura en los paratextos estudiados. Se especifica que en la traducción literaria, la censura, en vez de ser una fuerza implacable mutilando por completo las informaciones subversivas tal como se practica en otros medios como en la prensa, acaba siendo una medida más sutil y atenuada. Se trata de una práctica que radica en manipular, monopolizar y distorsionar el discurso de recepción de una determinada obra literaria con la finalidad de controlar ideas, mantener el statu quo y reforzar el discurso político reinante. En segundo lugar, el estudio demuestra que existe una diferencia estadísticamente significativa respecto a la distribución de las funciones indicadoras de censura dependiendo del tipo del paratexto (10% en peritexto vs. 29% en epitexto). Este resultado nos ha llevado a establecer otro patrón censorio. Esto es, en la traducción literaria, la censura se aplica de manera desigual, de modo que los elementos epitextuales, específicamente, las críticas, reseñas y comentarios que se difunden en internet en torno a una obra traducida están más controlados que sus correspondientes peritextos, es decir, que los prólogos, epílogos u otro tipo de interpretaciones del libro en el espacio peritextual. Este descubrimiento contradice lo que se plantea en ciertos estudios previos y necesita, por ello, más indagaciones en el futuro. Para explicar esta contradictoria distribución de la censura en distintos elementos paratextuales, se ofrecen dos motivos. El primero consiste en el cambio de habitus de las últimas décadas de los lectores chinos con respecto a su modo de lectura. Se considera que la preferencia lectora en soporte digital (se señaló que el 77.4% de los lectores leen en internet) ha sido la que ha llevado al gobierno chino a intensificar y diversificar sus medidas de control e intervención en los recursos difundidos en el espacio virtual. El segundo motivo se debe al desinterés que muestran los editores chinos en emplear su canal editorial para hablar de temas políticos. Para estos agentes, que el espacio peritextual se convierta en una plataforma de publicidad y propaganda para atraer a lectores y fomentar ventas de libros sin introducir comentarios relacionados con la política, resulta una opción pragmática e inteligente. Otro hallazgo importante ha sido el alto porcentaje de la función de Mistificación (13%) en las funciones identificadas. Se prueba que muchos comentarios, en su mayoría derivados de los epitextos de traductor, expresan disconformidad en contra de la narrativa editorial de la novela o del discurso político reinante recurriendo a estrategias de Mistificación (como el uso de metonimia, de ironía y de citas inventadas). Ello permite demostrar que se está rompiendo el mito de la obediencia intelectual china pues se ha puesto de manifiesto que bajo un régimen cada vez más hermético y xenófobo respecto a la diversidad de ideologías políticas, resuenan voces disidentes entre los traductores chinos de 1984 . Por otro lado, se demuestra que las mencionadas estrategias de Mistificación, aunque han demostrado ser medidas de autocensura, son una estrategia con la que sus autores se resisten al poder autoritario. En este sentido, se prueba que la autocensura, no siempre es un voluntario aborto mental interiorizando criterios, normas, y formas de pensar desde fuera. Puede convertirse también en una práctica creativa con la que sus autores negocian con el poder dominante. El último resultado que cabe destacar es la presencia de dos funciones nuevas detectadas en el paratexto: subversión (buscar narraciones alternativas al discurso oficial predominante al presentar el texto) y desinformación (dar información intencionadamente manipulada al servicio del fin político pero al mismo tiempo con interés económicos o simplemente dar una información equivocada sin consciencia al presentar el texto). Se trata de funciones de las que la mayor distribución se encuentra en el epitexto. Con este resultado, se determina que expuestos a la censura, los lectores chinos manifiestan la intención de distanciarse de la narrativa de los editores, de manera que buscan establecer su propio discurso de recepción de 1984 ; aunque ello no evita que se incluyan perspectivas sesgadas e ideas equivocadas. Con todos los resultados aportados, se concluye que el fenómeno censorio chino en el campo de la traducción literaria no es, de ninguna manera, una dicotomía de contención y resistencia. Necesitaría, por ello, más estudios empíricos en el futuro basados en más enfoques metodológicos científicos. El enfoque metodológico innovador que adoptamos para identificar los indicios de censura basado en el análisis del paratexto ha cumplido con los objetivos de la investigación demostrando su eficacia como herramienta no solo para medir estadísticamente el impacto de la censura en el discurso de recepción de una obra sino para proporcionar también las claves del fenómeno censorio sobre la obra traducida. El mismo modelo metodológico ha permitido también analizar el discurso de los editores, los traductores y los lectores realizado en un contexto de censura. Con respecto al discurso del lector, se ha observando que hasta la hora de empezar el presente estudio, y a pesar de aportar datos relevantes al fenómeno censorio chino, los estudios existentes sobre la censura, —incluidos los que analizan material periodístico o recursos audiovisuales— dejaban de lado una cuestión fundamental que es la reacción real de los receptores (lectores, en caso de la literatura) ante una determinada obra censurada. En este sentido, el enfoque metodológico utilizado ha podido contribuir a rellenar tal vacío. La tesis en general pone de manifiesto que la censura genera un progresivo empobrecimiento intelectual en la esfera pública, tal como enfatizó Orwell “..totalitarian propaganda can easily control the opinión of enlightened people in democratic countries” (Orwell, 2002: 1212). Es por ello que consideramos fundamental para los futuros estudios de censura, seguir trabajando en la línea de investigación de esta tesis para facilitar más fuentes y accesos que fomenten la reflexión y más debates públicos basados en la lectura no censurada.