Monumento público e identidad en la ciudad de Huelva (1875-2012)

  1. Vela Cruz, Manuel
Dirigida por:
  1. María del Valle Gómez de Terreros Guardiola Directora
  2. María Asunción Díaz Zamorano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 13 de mayo de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

La posición de la crítica artística con relación al monumento público ha ido evolucionando desde la visión crítica aportada por Gaya Nuño, Portela Sandoval y Pérez Reyes hasta los estudios llevados a cabo en primera instancia por Fernández Delgado, Miguel Pasamontes y Vega González, en el ámbito madrileño hasta las investigaciones realizadas por Salvador Prieto y Lozano Bartolozzi. A estas monografías siguieron otras como las expuestas por Roy Dolcet, Carlos Reyero o Martín González para el estudio del monumento conmemorativo en nuestro país entre 1875 y 1975. La escasez bibliográfica también tuvo su reflejo en los estudios locales. El primer referente para la ciudad de Huelva lo hallamos en la obra de Diego Díaz Hierro quien, en el desaparecido diario Odiel, contribuyó con la publicación de un breve panorama monumental de la ciudad de Huelva y su entorno. Hoy, la temática del monumento público se encuentra en plena efervescencia. Si a ello unimos el auge de los trabajos encaminados a desgranar la complejidad de lo que se entiende por identidad, poner en relación ambas temáticas en el binomio monumento público-identidad constituye a través de este trabajo una importante aportación a la investigación que se está desarrollando desde distintas disciplinas. Se ha realizado un importante esfuerzo por sintetizar a nivel teórico los adelantos llevados a cabo en esta materia y sobre todo por aportar un nuevo criterio de la materia de estudio que incide en la consideración del monumento público como elemento para la construcción de la identidad local y en analizar las obras a modo de catálogo en un intento por facilitar un instrumento a las administraciones locales para su conservación y difusión. El objeto de esta propuesta es investigar el papel que posee el levantamiento de monumentos desde el poder público y su intención con relación a la generación o refuerzo de la identidad ciudadana. Los monumentos públicos incluidos en el trabajo de investigación realizan un recorrido cronológico entre 1875 y 2012, mediante la catalogación y sistematización de las manifestaciones monumentales realizadas en la ciudad de Huelva. Se establece como punto de partida la idea de que los monumentos son manifestaciones de la identidad de la ciudadanía que los erige y para generar o reforzar las identidades ciudadanas. En el estudio se incluye una revisión teórica del estado de la cuestión sobre la identidad y el concepto de monumento. Además, se realiza un acercamiento a la compleja definición identitaria del territorio onubense analizando su conformación y otros factores geográficos e históricos que han dado también lugar al surgimiento de un sentimiento común onubense y fundamentalmente el protagonismo de Huelva en el Descubrimiento de América, acontecimiento puesto en valor con el IV Centenario en 1892 y que encenderá la mecha americanista de la provincia hasta nuestros días. En un segundo bloque iconográfico abordamos los monumentos públicos locales dedicados a sus personalidades más destacadas. Concluye el análisis las obras incluidas en el Plan de monumentalización impulsado por el Ayuntamiento de Huelva en base a las siguientes temáticas identitarias: la herencia británica, la religiosidad, personalidades de Huelva, monumentos americanistas y los relacionados con el mar. y otros que forman parte del patrimonio cultural inmaterial como el Real Club Recreativo de Huelva, la gastronomía, la Semana Santa, la salida de las hermandades del Rocío establecidas en la capital o el fandango. En definitiva, este trabajo viene a llenar un importante vacío que permitirá establecer estrategias para la conservación y difusión de este patrimonio. Por ello, es fundamental ofrecer este catálogo, además de para el mundo académico, también para los profesionales que trabajan en la administración pública local de manera que se puedan poner en marcha estrategias que permitan su conservación y el abandono de la consideración de las obras como simple mobiliario urbano.