Desvelando desigualdadeslos cuidados y la calidad de vida de las trabajadoras del hogar en Perú
- Bastidas Aliaga, María 1
- Iáñez-Domínguez, Antonio 1
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
ISSN: 1130-2887
Year of publication: 2024
Issue: 94
Type: Article
More publications in: América latina hoy: Revista de ciencias sociales
Abstract
This article examines the perceptions of domestic workers regarding domestic and caregiving work, paid and unpaid, in the Peruvian context. Through 19 focus groups, this paper highlights how these workers sustain life, facing social neglect and overcoming deeply rooted barriers of exclusion and discrimination in their occupational sector. Additionally, the article addresses the absence of political measures for social protection, which directly impacts their quality of life.
Bibliographic References
- Agenjo, A. (2021). Economía Política Feminista. Sostenibilidad de la vida y economía mundial. Fuhem Ecosocial. Catarata.
- Agenjo, A. y Santillan C. (2012). Los derechos económicos de las mujeres. Discursos y prácticas en Nicaragua, Bolivia y el Estado español. Acsur-Las Segovias.
- Alva, G. (2023). Solo el 6 % de trabajadoras del hogar afirma que labora con contrato en el Perú: ¿Qué dice la nueva ley del sector? El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/ecdata/solo-el-6-de-trabajadoras-del-hogar-afirma-que-labora-con-contrato-en-el-peru-informalidad-ley-31047-ministerio-de-trabajo-y-promocion-del-empleo-ecdata-noticia/
- Anderson, J. (2011). Responsabilidades por compartir: la conciliación trabajo-familia en Perú. En Programa Regional de Género y Trabajo Decente. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/WCMS_179779/lang–es/index.htm
- Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América latina: una mirada a las experiencias regionales. Serie Asuntos de Género 124. Cepal.
- Carrasco, C. (2014). La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política. En C. Carrasco (Coord.), Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política (pp. 25-47). La oveja roja.
- Carrasco, C. (2007). Estadístiques sota sospita: proposta de nous indicadors des de l’experiència femenina. Generalitat de Catalunya, Institut Català de les Dones.
- CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021). Repositorio de información sobre uso del tiempo de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/c2100833_web.pdf.
- Durán, M. Á. (2017). Ciudades que cuidan. En Rico, M.ª N. y Segovia, O., ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 91-116). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
- Fraser, N. (2016). Contradictions of capital and care. New Left Review, 100, p. 99-117. Recuperado de https://newleftreview.org/issues/ii100/articles/nancy-fraser-contradictions-of-capital-and-care
- Gálvez, L. (2016). La economía de los cuidados (1ª ed.). De culturas Ediciones.
- INEI (2010). Encuesta nacional de uso del tiempo. Principales resultados. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/planes/mimdes-inei-encuesta-nacional-uso-tiempo.pdf
- Ñopo, H. (2021). Trabajos en el Perú, dentro y fuera de casa, remunerados y no remunerados. En Pérez, L., Lavado, T., Velazco, J., Velazco, J., Osorio, S., Ñopo, H., Alayza, A., y Vásquez, G. (Eds.), Tiempos de cuidados: desigualdades, economía feminista y trabajo de cuidados en el Perú. Aportes para transformar un sistema en crisis (pp. 73-92). Oxfam.
- OIT. Organización Internacional del Trabajo (2021). Hacer del trabajo doméstico un trabajo decente. Avances y perspectivas una década después de la adopción del Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm. 189) (Informe núm. 802551). Recuperado de https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_802551/lang–en/index.htm
- OIT. Organización Internacional del Trabajo (2019). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—gender/documents/publication/wcms_737394.pdf
- ONU Mujeres, OIT, CEPAL. (2020). Trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del COVID-19. Recuperado en http://hdl.handle.net/11362/45724
- Osorio, S.; Belleza, M. (2022). Mujeres, cuidado y pandemia. Recuperado en https://larepublica.pe/nota-de-prensa/2022/01/24/mujeres-cuidados-y-pandemia
- Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.
- Pérez, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica (5), 7-37.
- Pérez, A. y López, S. (2011). Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y articulaciones políticas. ONU Mujeres.
- Pérez, L. (2020). Los cuidados en los tiempos de coronavirus y más allá: Mujeres peruanas, trabajo doméstico, dilemas, y soluciones. En Pérez, L., Lavado, T., Velazco, J., Velazco, J., Osorio, S., Ñopo, H., Alayza, A., y Vásquez, G. (Eds.), Tiempos de cuidados: desigualdades, economía feminista y trabajo de cuidados en el Perú. Aportes para transformar un sistema en crisis (pp. 73-92). Oxfam.
- Pérez, L. M., Espinosa, N., Pérez, G. (2023). En sus propias palabras: las experiencias sociolaborales de trabajadoras del hogar y del cuidado de Bolivia, Perú y Uruguay. [Documento de investigación 24. doi: http://dx.doi.org/10.21678/978-9972-57-513-6
- Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in a development context: Conceptual issues, research questions and policy options (Programme Paper No. 3). United Nations Research Institute for Social Development. Recuperado de https://cdn.unrisd.org/assets/library/papers/pdf-files/razavi-paper.pdf
- Reinharz, S. (1992). Feminist methods in social research. Oxford University Press.
- Rodgers, J. (2009). Cambios en el servicio doméstico de América Latina. En M.E. Valenzuela, y C. Mora (Eds.). (2009). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. (pp. 71-114) OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-santiago/documents/publication/wcms_180549.pdf
- Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teóricas y metodológicas desde la perspectiva de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales (15), 53-73.
- Valenzuela, M. E., Scuro, L. y Vaca-Trigo, I. (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina (Serie Asuntos de Género No. 179). CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/46537-desigualdad-crisis-cuidados-migracion-trabajo-domestico-remunerado-america
- Valdivia, B. (2020). La ciudad cuidadora. Calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona.