Mercado de trabajo, segregación de género y biopoderanálisis comparativo de los obstáculos y estrategias de las trabajadoras en México, España y Países Bajos

  1. Sartini, Ilaria
Dirixida por:
  1. Octavio Vázquez Aguado Director
  2. Evaristo Barrera Algarín Director
  3. Pablo Antonio Isla Monsalve Director

Universidade de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 29 de maio de 2024

Tipo: Tese

Resumo

El trabajo es una de las herramientas que tienen las personas para ganar valor en la sociedad y para conseguir los recursos que se necesitan para vivir. Por esto, el trabajo puede ser visto ya como una pauta hacia el rescate social, ya como una forma de independencia. Entonces, el acceso al mercado laboral es una forma de garantizar dicha independencia y recursos vitales para las personas. A pesar de ello, existen diversos obstáculos en el acceso al mercado de trabajo y uno de estos es la discriminación basada en el género, que perjudica a las mujeres en cuanto a su agencia social y política. Sin embargo, a pesar de la importancia que está cobrando la ausencia de las mujeres en puestos de altos cargos (lo que se conoce como segregación vertical), a menudo se da por sentado que el acceso de las trabajadoras a cualquier tipo de rubro está garantizado, aunque en la práctica no siempre es así (lo que se conoce como segregación horizontal). Este espejismo de igualdad se traduce también en la literatura académica sobre el tema, donde existe un desequilibrio entre la literatura sobre la segregación vertical y horizontal. Particularmente en países occidentales, donde la idea de una sociedad liberal e igualitaria corresponde a un discurso identitario autorreferencial que los países hacen de sí mismos, exponiéndose a sesgos perceptivos sobre la presencia de las mujeres en los diversos sectores del mercado laboral. Esta investigación pretende identificar los principales obstáculos que encuentran las mujeres en aquellos sectores donde están subrepresentadas, así como conocer las estrategias que ellas ponen en marcha para enfrentarse a dichos obstáculos. Para lograr esto, se analizan tres estudios de caso de colectivos de trabajadoras: una cooperativa de pescadoras en México, una asociación de rederas en España y un grupo no organizado de trabajadoras latinoamericanas en sectores infrarrepresentados en Países Bajos. La metodología utilizada es cualitativa, a través del uso de entrevistas en profundidad y observación participante. En este estudio se observa que los obstáculos que encuentran las mujeres para acceder y permanecer en los sectores de trabajo analizados están directamente relacionados con su género y con las relaciones históricas entre género y trabajo en sus respectivos contextos. Además, en el caso de las trabajadoras inmigrantes latinoamericanas en Países Bajos, la discriminación de género se interrelaciona con la etnicidad en la forma de dinámicas de sexualización y racialismo. En lo que concierne a las respuestas de los tres colectivos analizados frente a la segregación horizontal en el mercado laboral, los primeros dos grupos han elaborado estrategias colectivas para abrir una brecha en profesiones que en su territorio son tradicionalmente masculinas. Mientras que las trabajadoras en Países Bajos han adoptado estrategias personales, influyendo en esto su estatus migratorio y las complicaciones encontradas a la hora de llegar al país, a pesar del proyecto migratorio inicial.