Resiliencia, resistencia y fronteras.La Raya hispanoportuguesa en el contexto de las dictaduras ibéricas (1931-1975)

  1. García de las Heras González, Mariano
Dirigida per:
  1. María Dolores Lois Barrio Director/a

Universitat de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 08 de de febrer de 2024

Tribunal:
  1. Heriberto Cairo Carou President/a
  2. Sergio Claudio González García Secretari/ària
  3. Juan Carlos Jiménez Redondo Vocal
  4. Paula Godinho Vocal
  5. José Mª Valcuende del Río Vocal

Tipus: Tesi

Resum

Las fronteras representan un fenómeno político característico del mundo moderno y su estudio constituye una línea de exploración constante en diferentes disciplinas de las ciencias sociales. En concreto, las páginas de la presente investigación examinan las tramas fronterizas articuladas a través de la circunstancia espacial limítrofe entre España y Portugal, que demarca sus correspondientes territorialidades peninsulares, con el propósito de sondear los continuos procesos de fronterización durante la etapa comprendida entre los años 1931-1975. La longevidad histórica de la Raya/Raia ibérica favorece las imágenes naturalizadas de un elemento político fundado sobre los principios relativos al poder estatal dibujado por el orden westfaliano. La prospección de las disertaciones formuladas por las elites dirigentes y los razonamientos expresados por los órganos centrales de los partidos comunistas luso-españoles permiten discernir el carácter arbitrario, ambiguo, inestable y contradictorio de los significados fronterizos a través de la perspectiva del análisis crítico del discurso. Las fuentes primarias seleccionadas buscan coincidir con las miradas cruzadas definidas por las intervenciones de las elites políticas pronunciadas en sus respectivas sedes parlamentarias y por las narrativas elaboradas desde los órganos centrales de las organizaciones comunistas, que intervienen desde la clandestinidad. En este segundo caso, las ediciones de Mundo Obrero del Partido Comunista de España (PCE) y de Avante!1 del Partido Comunista Portugués (PCP). El carácter longitudinal de la investigación recorre un arco cronológico delimitado en sus extremos por el inicio de una discordancia entre los regímenes políticos situados a ambos lados de la frontera, en primer lugar, y los procesos transitados para recuperar un sistema democrático en sendos países, en último término. La segmentación temporal de este estudio conecta estas dos etapas con una fase intermedia, que desenmascara los cambios y las continuidades de los procesos de fronterización ejercidos tanto por las elites dirigentes como por las formaciones comunistas. Sus hilos narrativos expresan, en conjunto, la condición resiliente de las líneas fronterizas a pesar de las permanentes transformaciones registradas en la fisonomía de los límites espaciales dedicados, fundamentalmente, a organizar las realidades sociales. La proclamación de la II República en España en la primavera del año 1931 coincide con una atmósfera de tensión en Portugal protagonizada por las sucesivas tentativas frustradas de la oposición republicana portuguesa para desbaratar una dictadura militar impuesta en los años previos. Esta coyuntura marca una encrucijada en las relaciones exteriores establecidas entre las diplomacias hispano-lusas, distanciadas definitivamente con el estallido de la guerra civil española en julio de 1936, y que significan la construcción de unos imaginarios fronterizos basados en la proliferación de unas amenazas trenzadas por la existencia de la contigüidad geográfica peninsular. La frontera terrestre entre España y Portugal adquiere, en la década de 1930, unas atribuciones figuradas por las imágenes de un espacio fronterizo saturado de prácticas clandestinas dirigidas a la confabulación política en ambas direcciones. En este período, la línea trazada para confinar las soberanías estatales es objeto de una constante vigilancia con el propósito de neutralizar las potenciales actividades insurgentes coadyuvadas desde el otro lado de la Raya/Raia y, al mismo tiempo, patrocinar las operaciones favorables a satisfacer los intereses específicos de los diversos actores implicados en la vida pública. La primera fase del orden geopolítico de la Guerra Fría armoniza la etapa intermedia encargada de dividir el esquema analítico. El intervalo entre los años 1945-1961 muestra los incesantes ejercicios de fronterización ajustados a las nuevas dinámicas que dominan la escala global. La relevancia de este período consiste en observar las cambiantes estrategias comunes establecidas a ambos lados de la frontera para integrar las dictaduras en el bloque occidental y, en el caso de las oposiciones comunistas, los razonamientos elaborados para reordenar sus filas y legitimar sus acciones insurgentes. La negativa del Estado Novo portugués para aceptar las demandas emancipadoras de sus colonias en el continente africano constituye una constante en el desarrollo de la última fase histórica analizada. La recomposición de los imaginarios fronterizos elaborados por las elites salazaristas contrasta con las ideas manifestadas por los dirigentes franquistas, ya que los primeros buscan fortalecer la territorialidad imperial de Portugal a través de la defensa de unos lazos morales y culturales, mientras que el franquismo busca afianzar su posición mediante la aprobación de nuevos programas dedicados al desarrollo económico. En este sentido, las iniciativas de cooperación transfronteriza adquieren un notable peso para subrayar el valor estratégico de la Península Ibérica. Por otro lado, las dictaduras de Franco y Salazar experimentan un nuevo ciclo de protestas sociales y las organizaciones comunistas de ambos países buscan ensanchar sus apoyos a través de nuevas movilizaciones masivas, aunque espacialmente confinadas por el reconocimiento deliberado de la demarcación establecida por la frontera terrestre. Finalmente, las conclusiones están reservadas para ofrecer un conjunto de respuestas a la interrogante transversal que ocupa la investigación: el papel desempeñado por la condición rayana entre España y Portugal en la producción de unos imaginarios fronterizos articulados por una pluralidad de sujetos políticos en el intervalo histórico transcurrido entre los años 1931-1975. Los hilos narrativos enunciados por las elites dirigentes y las organizaciones comunistas de ambos países acreditan el permanente estado de reconstrucción de las fronteras, tanto en su condición material como en su dimensión simbólica.