Estudio comparado sobre las políticas inclusivas en las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura

  1. Manuel Castillo García 1
  2. Gonzalo del Moral Arroyo 2
  3. Manuel Jesús Ramos Corpas 3
  1. 1 Junta de Andalucía
    info

    Junta de Andalucía

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/01jem9c82

  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  3. 3 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2016

Volumen: 9

Número: 3

Páginas: 201-218

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar comparativamente los marcos legislativos de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de la Comunidad de Extremadura referente a la atención a la diversidad desde un enfoque inclusivo, con el fin de profundizar en las semejanzas y diferencias que ambos presentan. Metodológicamente, se plantea un análisis cualitativo de los contenidos de las leyes seleccionadas apoyado por el software ATLAS.ti 5.0. Se ha comprobado que cada territorio responde a sus necesidades educativas con respuestas diferentes en el marco de la competencia compartida en materia educativa de la que disponen. En este marco, la comunidad autónoma de extremeña concibe como documento institucional un Plan para la mejora del Éxito educativo. Éste abarca un periodo de tres cursos académicos, tras los cuales y después de un proceso de evaluación se diseñará un nuevo plan adaptado a los resultados y necesidades. De igual forma ha optado por exigir la Programación General Anual, documento que de igual forma debe ser desarrollado para cada curso escolar. Estos documentos institucionales no son exigidos en la comunidad autónoma andaluza, desarrollando otros que dan respuesta a las necesidades de su territorio.

Referencias bibliográficas

  • Anfara, V. A., Brown, K.M. y Mangione, T.L. (2002). Qualitative analysis on stage: Making the research process more public. Educational Researcher, 31(7), 28- 38.
  • Arnaiz, P. (2003). Educación Inclusiva: una escuela para todos. Málaga, Aljibe.
  • Carrión, J.J. (2001). Integración Escolar: ¿Plataforma para la escuela inclusiva? Málaga: Aljibe.
  • Cerdá, M.C. e Iyanga, A. (2013). Evolución legislativa de la educación especial en España de 1970 a 2006 y su aplicación práctica. Revista de Nacional e Internacional de Educación inclusiva, 6(3), 150-163.
  • Creswell, J.W. y Miller, D. L. (2000). Determining validity in qualitative inquiry. Theory into Practice, 39(3), 124-131.
  • Crisol, E., Martínez, J. y El Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didáctica y organizativas. Revista de Nacional e Internacional de Educación inclusiva, 8(3), 254-270.
  • Damon, W. (2004). What is positive youth development? Annals of the American Academy of Political and Social Science, 591, 13-24
  • Lerner, R.M. (2004). Liberty: Thriving and civic engagement among American youth. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Marchesi, A. (2001). Del lenguaje de la deficiencias a las escuelas inclusivas. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Eds.), Desarrollo Psicológico y Educación. Vol. 3, Trastornos del Desarrollo y Necesidades Educativas Especiales (pp. 21-44). Madrid: Alianza Editorial.
  • Marchesi, A. Coll, C. y Palacios, J. (2001). Desarrollo Psicológico y Educación. Vol. 3, Trastornos del Desarrollo y Necesidades Educativas Especiales (pp. 21-44). Madrid: Alianza Editorial.
  • Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, Á., Hernando, Á. y Pertegal, M. A. (2010). Más allá del déficit: Construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 223-234.
  • Rodríguez, A.M. (2013). Modelos de Atención a la Diversidad en Educación Secundaria Obligatoria: Análisis Comparativo de los Planes de Atención a la Diversidad de las Comunidades Autónomas de Andalucía y de la Región de Murcia. Revista de Nacional e Internacional de Educación inclusiva, 6(3), 41- 64.
  • Thomas, D.R. (2003). A general inductive approach for qualitative data analysis. School of Population Health, University of Auckland. Consultado el 10 de abril de 2016 de http://www.health.auckland.ac.nz/hrmas/resources/qualdatanalysis.html#Purp oses
  • UNESCO (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París, UNESCO, 2005. Consultado el 10 de abril de 2016 en: http://unesco.org/educacion/inclusive.
  • Barton, L. y Tomlinson, S. (2012). Special Education and Social Interests. NY: Routledge.