Estudios de génerotransferencia del conocimiento entre Europa y América Latina

  1. Terrón-Caro, María Teresa
  2. Monreal-Gimeno, Carmen
  3. Cárdenas-Rodríguez, Rocío
  4. Pérez de Guzmán, Victoria
Revista:
Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE)

ISSN: 2340-6720

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: La Educación de la mujer: lineamientos desde la Política Educativa Supranacional

Número: 3

Páginas: 137-155

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE)

Resumen

En este artículo presentamos el proyecto GENDERCIT (Género y Ciudadanía) coordinado por la Universidad Pablo de Olavide y financiado por el Programa People de la Unión Europea, IRSES, una de las acciones del Marie Curie, séptimo programa marco (FP7/2007-2013/under grantagreement 318960) Su objetivo principal es crear una red científica internacional para impulsar estudios de género interdisciplinares, originales e innovadores. Desde este proyecto se estudian y analizan las relaciones de género en diversos países de Europa y América Latina, centándonos en cuatro ámbitos a)Ciudadanía. Igualdad de derechos sociales y políticos b);violencia de género; c) educación; d) migraciones. La transferencia de conocimiento entre Europa (España, Portugal, Francia e Italia) y América Latina (Argentina y Méjico), se realiza a través de estancias académicas, investigaciones conjuntas y formación sobre la temática A través de las siguientes páginas analizamos la necesidad realizar estudios género en distintos ámbitos y presentamos el diseño de nuestro proyecto y los resultados obtenidos hasta momento, buscando potenciar la red de investigadoras/es que se está desarrollando a nivel internacional . Por otro lado, pretendemos impulsar estudios de género en aquellos contextos donde el el patriarcado está aún muy arraigado en la sociedad, y en aquellos ámbitos donde las desigualdades de género siguen estando muy presentes.

Referencias bibliográficas

  • Bas-Peña, E., Pérez-de-Guzmán, V. y Vargas-Vergara, M. (2014): Educación y Género: La formación de los educadores y educadoras social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 23, 95-120. DOI: 10.7179/PSRI_2014.23.05.
  • Donoso, T., Figuera, P. y Rodriguez, Mª L. (2011): Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria. Revista de Educación , 355, 187-212. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-021
  • Essayag, S. (2013): El compromiso de los Estados: Planes y políticas para erradicar la violencia contra las mujeres en América Latina y El Caribe. Panamá: PNUD-ONU Mujeres.
  • European Union Agency for Fundamental Rights (FRA) (2014): Violence against women: an EU-wide survey. Austria: European Union Agency for Fundamental Rights.
  • Flecha, C. (1999): Género y Ciencia. A propósito de los “estudios de la mujer” en las universidades. Revista Educación XX1. Vol. 2, 223-244.
  • Fríes, L. y Hurtado, V. (2011): Análisis del estado de la información sobre violencia en América Latina y el Caribe. Pensamiento iberoamericano, nº. 9, 109-126
  • Gallego, Mª T. (2007): Equidad de género, política y cohesión social. Pensamiento iberoamericano, nº. 1, 157-176
  • González-Gil, F. y Martín, E. (2014): Educación para todos: Formación docente, género y atención a la diversidad. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº 9: 11-28.
  • Martínez, Mª J. (2015): Equidad de género en las agendas supranacionales. Evidencias educativas desde una lectura comparada. Bordón, 67 (1), 57-70. DOI: 10.13042/Bordon.2015.67104
  • Molyneux, M. (2010): Justicia de género, ciudadanía y diferencia en América Latina. Studia historica. Historia contemporánea, nº 28, 181-211
  • Monzón, A. S., 2006, Las viajeras invisibles: mujeres migrantes en la región centroamericana y el sur de México, Guatemala: pcs-camex. Recuperado de http://www.mujeresenlasmigraciones.info/index.php?option=com_sobipro&pid=70&sid=87:Las-Viajeras-Invisibles-Mujeres-Migrantes-en-la-Region-Centroamericana-y-el-Sur-de-Mexico&Itemid=104
  • Palomar, C. (2005): La política de género en la educación superior. Revista de estudios de género. La ventana, nº 21, 7-43
  • Plá, I. (2009): La feminización de las migraciones y la cadena global de cuidados. SINC. Recuperado de http://www.agenciasinc.es/Opinion/La-feminizacion-de-las-migraciones-y-la-cadena-global-de-cuidados
  • Ruiz, H. (2011): La equidad de género: de la evolución política, social y educativa de la mujer, hasta la participación empresarial actual. Revista Nacional de Administración, 2 (2), 7-30.
  • Schulze, E. (2014): La igualdad entre el hombre y la mujer. Parlamento Europeo. Fichas técnicas sobre la Unión Europea – 2015. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/ftu/pdf/es/FTU_5.10.8.pdf
  • Subirats, M. (1998): La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación: propuestas para una metodología de cambio educativo. Mujer y Desarrollo, nº 22. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  • Terrón-Caro, T. y Monreal, C. (2014): Mujeres migrantes en tránsito en la Frontera Norte de México: motivaciones y expectativas socioeducativas ante el sueño Americano. Revista Papeles de Población, Volumen 20, nº 82, 137-166.
  • Ventura, A. (2008). Normativa sobre estudios de género y universidad. Feminismo/s, 12, diciembre, 155-184.