Educación Ambiental en el colectivo de personas Adultas y MayoresHacia una formación más especializada desde la Educación Social

  1. Luis Vicente Amador Muñoz 1
  2. Macarena Esteban Ibáñez 1
  3. Monserrat Vargas Vergara 2
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2014

Número: 16

Páginas: 25-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

La sociedad actual, con el objeto de dar respuesta a las nuevas necesidades y a la realidad socio-cultural que nos ha tocado vivir, está apostando cada vez más por el fomento de valores sociales y el cambio de actitudes. Este principio nos lleva a determinar la importancia la Educación Ambiental en el colectivo de personas adultas y mayores. Con la finalidad de mantener una vida y envejecimiento activo, como una filosofía y praxis en esta etapa del ciclo vital. Defendemos que la actividad en el ámbito de la educación ambiental puede ser significativa y repercutir en su satisfacción vital. La oferta sociocultural, de participación social, para las personas mayores es variada, pero nos centra-remos en aquellas que se centran en el ámbito formativo medioambientales. La personas adultas y ma-yores tienen derecho a la educación y al pleno desarrollo de su personalidad y participación social y cultural. Esta formación, dada su gran experiencia social, va a permitir convertirse en un grupo idóneo para la sensibilización y transmisión de valores ambientales. Siguiendo para ello, principios y objetivos de la Educación Social: la formación hacia la participación e integración social, en defensa del medioambien-te, como agentes activos e implicados en los procesos ambientales.

Referencias bibliográficas

  • Amador, L.V. y Esteban M. (2011). Desde la educación social a la educación ambiental. Hacía una intervención educativa socioambiental. Revista Humanidades 18. Disponible en: file:///C:/Users/Macarena/Downloads/DialnetDesdeLaEducacionSocialALaEducacionAmbiental-3956106%20(3).pdf. Consultada el 21/06/2014.
  • Amorós, P. y otros (2006). Construyendo futuro. Las personas mayores: una fuerza social emergente. Madrid: Alianza.
  • ASEDES (2004). Código deontológico del educador y la educadora social. Barcelona: Asociación Estatal de Educación Social.
  • ASEDES (2007). Documentos Profesionalizadores. Barcelona: Asociación Estatal de Educación Social.
  • Benayas, J. (1992). Paisaje y Educación Ambiental. Evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno. Madrid: Servicio de Publicaciones del MODT.
  • Calvo, S y Corraliza, J.A. (1994). Educación Ambiental. Conceptos y propuestas. Madrid: Edit. CCS.
  • Caride, J. A. (2003). Las identidades de la Educación Social, en Cuadernos de Pedagogía 32 1, pp. 48-51.
  • Caride, J. A.; Meira, P. A. (2001). Educación Ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel Educación.
  • Castro, R. (1.996). Modelos y estrategias para el cambio de actitudes y comportamientos ambientales. II Congreso Andaluz de Educación Ambiental: La Educación Ambiental en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Colom, A.J y Orte, C. (2001). Gerontología educativa y social: Pedagogía social y personas mayores. Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares.
  • Coombs, P. H. (1.971). La crisis mundial de la educación. Nuevas perspectivas. Madrid: Santillana.
  • Esteban, M (2001). Introducción a la Educación Ambiental en el ámbito internacional. Sevilla: Edición Digital @tres S.L.L.
  • Faure, E. (1.982). Aprender a ser. Madrid: Alianza/UNESCO.
  • Fericgla, J.M. (2002) .Envejecer. Una antropología de la ancianidad. Barcelona: Anthropos.
  • González, E. (2001). Educación Ambiental: historia y conceptos a veinte años de Tbilisi. México. En Caride, J. A. y Meira, P. Á. (2001): Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel. ()
  • González J.C. (1.993): El profesor ante la reforma del currículum: Educación Ambiental y formación del profesorado. En De la Rosa Acosta, B.: La función docente. Aspectos socio-pedagógicos. GIPDA: Sevilla. (141-169)
  • Martín, S. (1.991). La Educación Ambiental, origen, situación y futuro. En García Hoz, V.: Tratado de Educación Personalizada. Iniciativas Sociales en Educación Informal. Madrid. Rialp,
  • Novo, M. (1995): La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Universitas: Madrid. Puyol, R.; Cano, L. (Coord. 2007). Nuevas tendencias en investigaciones en Educación Ambiental. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Naturales Ministerio de Medio Ambiente.
  • Rodríguez, M. (2006): Integración de la Educación Social y la Educación Ambiental. Artículo publicado en la Revista Global Hoy 8. Disponible en: http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/hoy/index.php?id=1984&canal=Articulos&secc iontxt=1&ghoy=0008. Consultada el 21/06/2014.
  • Sáez, J. (2007). Pedagogía Social y Educación Social. Historia, Profesión y Competencias. Madrid: Pearson.
  • Sureda, J. (1.992). Programas socioeducativos de Educación Ambiental no formal. En Colom, J. y otros: Modelos de intervención socieducativa. Madrid: Narcea. ()
  • UNESCO (1.997): Una educación para el segundo milenio. UNESCO: París.
  • VV.AA. (1998). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Número Monográfico “Educación Ambiental, desarrollo y cambio social” Madrid: SIPSS.