Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas

  1. Teresa Terrón-Caro 1
  2. Rocío Cárdenas-Rodríguez 1
  3. Rocío Rodríguez Casado 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Diversidad Cultural e inclusión socioeducativa

Número: 29

Páginas: 25-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

La interculturalidad en la escuela, como enfoque de atención y gestión de la di-versidad cultural en las instituciones educativas, exige medidas a nivel pedagógico basadas en una educación intercultural e igualitaria, favoreciendo condiciones socioeducativas para que las personas sean conscientes de la diversidad cultural que les rodea y de la igualdad de derechos de todas las personas. La coordinación y colaboración entre todos los agentes que intervienen en una institución educativa, que pretende la transformación para la mejora e inclusión de todos y todas, debe ser concebida de forma natural. En este sentido, el presente artículo se centra en el perfil de los/as educadores/as sociales como figura imprescindible en los centros escolares y reconocida recientemente como profesional del ámbito reglado (Jiménez Jiménez, 2013). En suma, profesional de aquellas instituciones educativas en las que se pretende conseguir una cultura educativa transformadora, renovadora e innovadora. El objetivo de esta investigación es conocer las funciones y competencias –singulares y/o com-partidas- que realizan los y las educadores y educadoras sociales en los centros educativos de Andalucía para intervenir con minorías étnicas y educación intercultural, como uno de sus ámbitos de actuación. La metodología de investigación es cuantitativa, usando como técnica de recogida de información la encuesta y el instrumento utilizado ha sido el cuestionario. Según los resultados del estudio, las funciones que los/as educadores/as sociales realizan con mayor asiduidad se refieren a la intermediación entre todos los miembros de la comunidad educativa para el logro de una mejora en la convivencia escolar y en cuestiones de diseño, coordinación, desarrollo y evaluación de programas/proyectos de integración socioeducativa La metodología de investigación es cuantitativa, usando como técnica de recogida de información la encuesta y el instrumento utilizado ha sido el cuestionario. Según los resultados del estudio, las funciones que los/as educadores/as sociales realizan con mayor asiduidad se refieren a la intermediación entre todos los miembros de la comunidad educativa para el logro de una mejora en la convivencia escolar y en cuestiones de diseño, coordinación, desarrollo y evaluación de programas/proyectos de integración socioeducativa.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, T. (2004). La investigación en Educación Intercultural. Educatio, 22, 39-57. Retrieved from: http://www2.uned. es/grupointer/educatio_04_investig_edu_inter.pdf.
  • Arribakeri, M., Caballero, M. Huarte, J., Tanco, C. Biurrum, A. Etayo, Y., & Urdániz, S. (2013). Educadores y Educadoras Sociales en los Centros Educativos. RES. Revista de Educación Social, nº 16, enero. Retrieved from http://www. eduso.net/res/pdf/16/amesnavarra_res_16.pdf.
  • Banks, J.A. (2008). Diversity, Group Identity and Citizenship Educa tion in a Global Age, Educational Researcher, 37 (3), pp. 129-139.
  • Conde Vélez, S., & Tirado Morueta, R (2013). Convivencia escolar como espacio profesionalizador del educador/a social. RES Revista de Educación Social. nº 16. Retrieved from: http://www.eduso.net/res/?b=20&c=194&n=641
  • Consejería de Educación, Junta de Andalucía (2010). Instrucciones de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa por las que se regula la intervención del educador y educadora social en el ámbito educativo. Retrieved from:http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/bcf29fb56823-4fe2-a0f4-0277cbeb2365.
  • Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (2015). La Educación Social en el Estado Español: La profesión educativa emergente dentro y fuera del ámbito educativo. Retrieved from http://ceesg.org/users/ ceesg/obxetos/cgcees-es-en-centros-educativos-noviembre-2015.pdf.
  • Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas. BOJA nº 118 (2003).
  • Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 25. Retrieved from: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/25/2.
  • García Castaño, F.J., Rubio Gómez, M., & Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: Un balance de investigación. Revista de Educación, nº 345, pp. 23-60.
  • García-Cano Torrico, M.; Márquez Lepe, E., & Antolínez Domínguez, I. (2016). Una comunidad de aprendizaje desde el enfoque intercultural: Diálogos, emergencias y contradicciones en la práctica escolar. Educación XX1, 19(2), 251-271. DOI: 10.5944/educXX1.13940.
  • Informe PISA (2012). In Focus. ¿A qué tipo de carreras aspiran los chicos y las chicas? OECD. Retrieved from https:// www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/PISA%20in%20Focus-n%C2%B014%20ESP.pdf.
  • Jiménez Jiménez, R. (2013). Los educadores y educadoras sociales en el sistema educativo formal. Una mirada sobre los orígenes, funciones y propuestas de futuro. Sinergias, nº 1 y 2, abril, 81-106.
  • Laorden Gutiérrez, C., Prado Nóvoa, C., & Royo García, P. (2006). Hacia una educación inclusiva. El papel del educador social en los centros educativos. Pulso, 29, 77-93. Retrieved from http://revistapulso.cardenalcisneros.es/ documentos/articulos/65.pdf.
  • Leiva Olivencia, J.J. (2010). La educación intercultural entre el deseo y la realidad: reflexiones para la construcción de una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Docencia e Investigación, nº 20. pp. 149-182.
  • López Zaguirre, R. (2013). Los educadores y las educadoras sociales en centros escolares, en el contexto español. RES Revista de Educación Social, nº 16. Retrieved from http://www.eduso.net/res/pdf/16/eduesc_res_16.pdf.
  • Menacho Hernández, S. (2013). El educador social y la escuela. Justificación de la necesidad de la Educación Social en la escuela. RES Revista de Educación Social, nº 16. Retrieved from http://www.eduso.net/res/pdf/16/ eduesc_res_16.pdf.
  • Merino, J.V. (2013). Educación intercultural: reto educativo-social para una escuela inclusiva. Educación y Futuro, 29 (2013), 157-178.
  • Moliner, O., Sales, A., & Escobedo, P. (2016). Posibilidades y limitaciones de generar cultura de centro desde las prácticas compartidas de aula: el caso de la educación intercultural inclusiva. Estudios sobre educación, vol. 30 / 2016 / 51-70, DOI: 10.15581/004.30.51-70.
  • Resolución de 16 de octubre de 2006, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se realiza convocatoria para la cobertura provisional durante el curso 2006-2007 en puestos de educación social en el ámbito educativo. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 213. Retrieved from: http://www.juntadeandalucia. es/boja/2006/213/11.
  • Terrón Caro, T., Rebolledo Gámez, T., Rodríguez Casado, Mª. R., & Esteban Ibáñez, M. (2015). La diversidad cultural desde la perspectiva de los/as educadores/as sociales: un estudio en los centros educativos de Andalucía. Educatio Siglo XXI. Vol. 33, nº 2, pp. 141–164.