Aportes para el desarrollo de prácticas interculturales con perspectiva coeducativa en centros escolaresla educación social como herramienta de cambio en el ámbito reglado

  1. Mª del Rocío Rodríguez Casado 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
En-clave pedagógica: Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa

ISSN: 2341-0744

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La educación social: retos para el futuro

Volumen: 14

Páginas: 51-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: En-clave pedagógica: Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa

Resumen

Las desigualdades relacionadas con la diversidad cultural y el género siguen siendo un desafío constante en los centros educativos debido a diferentes motivos: falta de información y formación sobre dichas temáticas; replanteamiento de la didáctica y la organización escolar; mejora en el planteamiento de acciones socioeducativas para, con y en la comunidad educativa; inestabilidad y falta de compromiso del profesorado en los centros escolares debido al sistema de interinidad; falta de pensamiento crítico y reflexivo sobre cuestiones socioculturales; perennes prejuicios y, a su vez, crisis de valores humanos, sociales, democráticos, cívicos, etcétera. Las escuelas son un reflejo de lo que acontece en su entorno y, por ello, el objetivo principal de este trabajo es reflexionar sobre la praxis de la interculturalidad con perspectiva coeducativa como modelo socioeducativo de intervención desde la educación social.

Referencias bibliográficas

  • Aguado Odina, T. (Coord.). (2010). Diversidad cultural y logros de los estudiantes en educación obligatoria. Lo que sucede en las escuelas. Madrid: MEC-UNED. Estudios del CREADE nº 4. ISBN: 978-84-369-4858-5. Recuperado de http://www2.uned.es/grupointer/ diversidad-cultural-logros_mec_2010.pdf
  • Albaine, L. (2014) Obstáculos y desafíos de la paridad de género. Violencia política, sistema electoral e interculturalidad. Íconos Revista de Ciencias Sociales, 52, pp. 145 – 162. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Académica de Ecuador.
  • Artal Rodríguez, M. (2009) Construir el género. El cuestionamiento del sexismo y del androcentrismo en el sistema educativo. Acciones e Investigaciones Sociales, nº 27, pp. 5-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/3171090.pdf
  • Asociación Estatal de Educación Social ASEDES (2007) Documentos profesionalizadores. Barcelona, ASEDES. Recuperado de: http://www.eduso.net/archivo/docdow. php?id=143
  • Ayuste, A. (2011) La educación transformadora en la pedagogía contemporánea. En Revista Crítica, nº972, 16-20. Recuperado de http:// www.revista-critica.com/administrator/components/com_avzrevistas/pdfs/b8a385038a9016caf4fb15d0f6c378b8-972-Por-una-educaci--n-transformadora---mar.abr%202011. pdf
  • Ballarín, P. (2006) La educación “propia del sexo”. En Rodríguez Martínez, C (Coord.) Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo, pp. 37-58. Akal.
  • Ballesteros-Velázquez, B., Aguado-Odina, T. & Malik-Liévano, B. (2014). Escuelas para todos: diversidad y educación obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (2), 93---107. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.2.197351
  • Bartolomé, M. (2002) Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea.
  • Borrero López, R. (2012). Educación para todos y todas. Análisis del modelo educativosocial para una Educación Intercultural. Revista Educatio siglo XXI, 30 (2), 333-364.
  • Calvo, M.I. (2009). Participación en la Comunidad. En M.P. Sarto y M.E. Venegas (coord.), Aspectos clave de la Educación Inclusiva (pp. 41-58). Salamanca: INICIO.
  • Cano Hila, A. (2012) La educación social ¿Antídoto contra la exclusión social o mecanismo de estigmatización? REES – Revista de Educación Social, 14. Recuperado de: http://www. researchgate.net/publication/257926932_ La_educacin_social_Antdoto_contra_la_exclusin_social_o_mecanismo_de_estigmatizacin_social
  • Castillo Carbonell, M. (2013) La aportación de los educadores y educadoras sociales a la escuela: nuevas competencias, nievas posibilidades. REES – Revista de Educación Social, 16. Recuperado de http://www.eduso. net/res/pdf/16/aporescu_res_16_.pdf
  • Chamseddine, M. (2015). La construcción de identidad compartida en un aula intercultural. REIFOP RevistaElectrónicaInteruniversitariadeFormacióndelProfesorado,18 (3), 69---81. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.3.238841
  • Cobo, R. (1999) Multiculturalismo, democracia paritaria y participación política. Política y Sociedad, 32, pp. 53-66
  • Colegio Profesional Educadoras y Educadores Sociales Andalucía COPESA (2012) Guía metodológica para educadoras y educadores sociales. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/catalogo/ doc/iam/2012/143362258.pdf
  • Consejería de Educación, Junta De Andalucía (2010). Instrucciones de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa por las que se regula la intervención del educador y educadora social en el ámbito educativo. Recuperado de: http:// www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ abaco-portlet/content/bcf29fb5-6823-4fe2-a0f40277cbeb2365
  • Contreras, P. Y Trujillo, M. (2014) Coeducación para la Equidad: a propósito del corpus curricular de la educación chilena. Análisis desde una perspectiva de género. Cuestiones de género: de la igualdad a la diferencia – ISSN: 1699-597X, nº 9, pp. 29-49.
  • Egido, I. (2011) Escuelas y educación para la transformación social. Revista Crítica, nº972, 16-20. Recuperado de http://www.revista-critica.com/ administrator/components/com_avzrevistas/ pdfs/b8a385038a9016caf4fb15d0f6c378b8-972Por-una-educaci--n-transformadora---mar. abr%202011.pdf
  • Escofet, A; Heras, P.; Navarro, J.M y Rodríguez, J.L (1998) Diferencias sociales y desigualdades educativas. ICE Universidad Barcelona: Horsori
  • Freire, P. (1999), La educación como práctica de la libertad, 48ª edición, Siglo XXI
  • Gómez Lara, H. (2011) La educación intercultural y las identidades de género, clase y etnia. Revista Pueblos y Fronteras Digital, V. 6, nº 11, pp. 273-298.
  • Instituto de la Mujer. Observatorio para la Igualdad De Oportunidades (2008). Guía de Coeducación. Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/observatorios/ observIgualdad/estudiosInformes/docs/009-guia. pdf
  • Losada-Puente, L.; Muñoz-Cantero, J. M.; Espiñeira Bellón, E. M. (2015). Perfil, funciones y competencias del educador social a debate: análisis de la trayectoria de la formación de profesionales de la educación social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 60, p. 59-76. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/16891/Losada_Puente_2015_perfil_funciones_competencias.pdf?sequence=3
  • Martínez Ten (2011). La educación intercultural desde la perspectiva de género. Plataforma Red de Escuelas Interculturales. Docente. Recuperado de http://www.escuelasinterculturales.eu/spip. php?article148
  • Orozco Gómez, M; Sánchez Fuentes, S; Cuesta Gómez, J. L.; Cifuentes Garcia, A.; Martín Almaraz, R. A. (2015) Participación en comunidades de aprendizaje, como elemento clave para la formación inicial en el ámbito de la educación inclusiva e intercultural. Revista de Ciencias de la Información. Año XXXII (32), 53-62. Recuperado de http://www.revistaccinformacion.net/ARTICULOS/2015%20e-j/2015%20e-j.4%20Orozco%20 et%20al.%20Participacion%20en%20comunidades%20de%20aprendizaje.pdf
  • Ortega, J. (2004). Pedagogía Social, realidades actuales y perspectivas de futuro. Conferencia Inaugural. I Congreso Iberoamericano de Pedagogía Social. XIX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social. Santiago de Chile. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/ file.php/33/J_Ortega.pdf
  • Petit, A. (2005) La participación desde el enfoque de género. Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, 12, pp. 1-15.
  • Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. BOE nº 243 (1991).
  • Sánchez Bello, A. (2002) El androcentrismo científico: el obstáculo para la igualdad de género en la escuela actual. Educar, nº 29, pp. 91-102. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn29/0211819Xn29p91.pdf
  • Soriano Ayala, E. (2005) Educación e interculturalidad. En Enseñar Ciencias Sociales en una sociedad multicultural: una mirada desde el Mediterráneo, pp.279-292. Universidad de Almería: Servicio de Publicaciones. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=8894
  • Suberviola Ovejas, I. (2012). Coeducación: un derecho y un deber del profesorado.REIFOP – RevistaElectrónicaInteruniversitariadeFormacióndelProfesorado, 15 (3). Recuperado de http://www.aufop. com
  • Velarde, Mª. C., (2015) Las actitudes de los futuros docentes de educación primaria en relación con la educación intercultural y la identidad de género: propuestas para la formación educativa dela diversidad de género, etnia y cultura. Tesis Doctoral del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de las Lenguas y las Literaturas de la Universidad de Extremadura. Recuperado dehttp://hdl. handle.net/10662/3989
  • Yugueros, A.J. (2015). La coeducación en la escuela como modelo de socialización. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 4, 61-70. Doi: 10.15257/ehquidad.2015.0009.