Reestructuración turística y cultura empresarial en Andalucíauna aproximación cualitativa a la sociología económica de las estrategias empresariales

  1. Rodríguez González, Pablo
Revista:
RIO: Revista Internacional de Organizaciones

ISSN: 1886-4171 2013-570X

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Sociología económica

Número: 7

Páginas: 133-154

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIO: Revista Internacional de Organizaciones

Resumen

El presente trabajo recoge el planteamiento y los principales resultados de una investigación sobre los discursos estratégicos de los empresarios y directivos turísticos andaluces. Inspirada por la crítica del actor económico racional de la sociología económica, la perspectiva adoptada indaga en los mecanismos con los que la cultura o ideología de gestión construye o da legitimidad a significados sociopolíticos de lo que constituye la eficacia de una estrategia empresarial. El objetivo del análisis es mostrar cómo el proceso de elaboración de estrategias y, en particular, la elección entre calidad y costes en la reestructuración de los negocios turísticos, ocurre en un marco discursivo articulado por el campo organizacional de los destinos turísticos.

Referencias bibliográficas

  • Abrahamson, E. (1996). «Management fashion», Academy of Management Review, 21(1): 254–285.
  • Agarwal, S. (2002). «Restructuring seaside tourism: The Resort Lifecyle», Annals of Tourism Research, 29(1): 25–55.
  • Alonso, L. E. (2001). Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. Madrid: Fundamentos.
  • Alonso, L. E. y Fernández Rodríguez, C. J. (2006). «El imaginario managerial: El discurso de la fluidez en la sociedad económica», Política y Sociedad, 43(2): 127–151.
  • Barke, M. y Towner, J. (2004). «Learning from experience? Progress towards a sustainable future for tourism in the Central and Eastern Andalucían littoral», en Bramwell, B. (2004). Coastal Mass Tourism: Diversification and Sustainable Development in Southern Europe. Clevedon (UK): Channel View Publications: 157–175.
  • Bendix, R. (1956). Work and authority in industry: managerial ideologies in the course of industrialization. New Brunswick (New Jersey): Transaction Publishers. 2001.
  • Bettman, J. R.; Luce, M. F. et alii (1998). «Constructive consumer choice processes», The Journal of Consumer Research, 25(3): 187–217.
  • Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
  • Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
  • Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.
  • Brunet, I. y Alarcón, A. (2007). «Calidad y recursos humanos del sector hotelero en Cataluña», Revista Internacional de Sociología, 47: 73–98.
  • Brunet, I. y Belzunegui, A. (2003). Flexibilidad y formación. Una crítica sociológica al discurso de las competencias. Barcelona: Icaria.
  • Bunge, M. (1985). Seudociencia e ideología. Madrid: Alianza.
  • Burawoy, M. (1989). El consentimiento en la producción: los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Butler, R. W. (1980). «The concept of a tourist area cycle of evolution Implications for management of resources», Canadian Geographer, 24(1).
  • Callon, M.; Meadel, C. et alii (2002). «The economy of qualities», Economy and Society, 31: 194–217.
  • Castellanos, M. L. y Pedreño, A. (2006). Los nuevos braceros del ocio. Sonrisas, cuerpos flexibles e identidad de empresa en el sector turístico. Madrid-Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Ciria Navas, R. (2008). Recualificación empresarial y condiciones laborales en el sector turístico andaluz. VI Congreso Internacional Asociación Mediterránea de Sociología del Turismo. Granada.
  • Chafee, E. E. (1985). «Three models of strategy», Academy of Management Review, 10: 89–98.
  • Chamorro, J. M. (2006). Lenguaje, mente y sociedad. Hacia una teoría materialista del sujeto. La Laguna: Servicio de Publicaciones Universidad de La Laguna.
  • Chiapello, E. (2003). «Reconciling the Two Principal Meanings of the Notion of Ideology: The Example of the Concept of the “Spirit of Capitalism”», European Journal of Social Theory, 6(2): 155–171.
  • DiMaggio, P. (1981). «Structural Analysis of Organizational Fields», Annual Review of Research in Organizations, 8: 385–408.
  • DiMaggio, P. y Powell, W. (1983). «The iron cage revisited: institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields», American Sociological Review, 48: 147–160.
  • Fernández Rodríguez, C. J. (2007). El discurso del Management: tiempo y narración. Madrid: CIS-Siglo XXI.
  • Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory strategies for qualitative research. New York: Aldine (1ª ed.)
  • Goffman, E. (1974). Frame analysis : an essay on the organization of experience. New York: Harper & Row.
  • Gómez Rodríguez, C. y López-Aranguren, E. (2004). La retórica del cambio en las organizaciones. Un análisis aplicado. Madrid: CIS-Siglo XXI.
  • Granovetter, M. (1985). «Economic action and social structure: The problem of embeddedness», American Journal of Sociology, 91: 481-510.
  • Granovetter, M. (2005). «Business groups and social organizations», en Smelser, N. J. y Swedberg, R. (2005). The Handbook of Economic Sociology. Princeton, Princeton University Press: 429–450.
  • Hjalager, A.-M. (2007). «Stages in the economic globalization of tourism», Annals of Tourism Research, 34(2): 437–457.
  • Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología: el grupo de discusión, teoría y crítica. Madrid: Siglo XXI (1ª ed.)
  • Ioannides, D. y Debbage, K. (1997). «Post-Fordism and Flexibility: The travel industry polyglot», Tourism Management, 18(4).
  • Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). «Prospect theory: An analysis of decision under risk», Econometrics, 47: 263–291.
  • Lamo de Espinosa, E. (2004). «¿Para qué la ciencia social?», en Giner, S. (2004). Teoría sociológica moderna. Barcelona, Ariel: 25–42.
  • Lash, S. y Urry, J. (1998). Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.
  • MacCannell, D. (2003). El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Madrid: Melusina.
  • MacKenzie, D. A. (2006). An engine, not a camera: how financial models shape markets. Cambridge: MIT Press.
  • Marrero Rodríguez, J. R. (2004). La estructura y dinámica de los mercados de trabajo en las actividades de servicios: el caso del sector turístico canario. Las Palmas de GC: Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • Marrero Rodríguez, J. R. (2007). «Las competencias sociales en las actividades de servicios. Acerca del aprendizaje y gestión empresarial de las mismas», en Rodríguez González, P.; Ciria Navas, R. y Moreira Gregori, P. (2007). Turismo y Sociedad en Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte: 135–156.
  • Martín Criado, E. (1997). «El grupo de discusión como situación social», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79(3): 81–112.
  • Mastny, L. y Peterson, J. A. (2001). Traveling light: new paths for international tourism. Worldwatch Papers. Michigan, Worldwatch Institute. 159: 88.
  • Merton, R. K. y Wolfe, A. (1995). «The cultural and social incorporation of sociological knowledge», The American Sociologist, 26(3): 15–39.
  • Meyer, J. W. y Rowan, B. (1977). «Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony», American Journal of Sociology, 83(2): 340–363.
  • Mintzberg, H. (1983). La naturaleza del trabajo directivo. Barcelona: Ariel.
  • Mintzberg, H. (1988). La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Ariel (1ª ed.)
  • North, D. C. (1991). «Institutions», Journal of Economic Perspectivas, 5: 97–112.
  • OMT (1997). Turismo panorama 2020: influencias, flujos direccionales y tendencias claves. Resumen ejecutivo: Organización Mundial del Turismo.
  • Porter, M. E. (1985). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Compaña Editorial Continental. 2ª impresión.
  • Ritzer, G. (2002). La McDonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel (1ª ed.)
  • Rodríguez González, P. (2011). La elaboración de estrategias empresariales en el sector turístico andaluz. Prácticas y discursos ante la reconversión turística. Departamento de Sociología. La Laguna, Universidad de La Laguna: 476.
  • Ruíz Ruíz, J. (2009) «Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas», en Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, vol. 71.
  • Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2003). Economía. Madrid: McGrawHill (17ª ed.).
  • Santana Turégano, M. A. (2004). Formas de desarrollo turístico, redes y situación de empleo. El caso de Maspalomas (Gran Canaria). Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Sennett, R. (2008). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama (3ª ed.)
  • Smelser, N. J. y Swedberg, R. (2005). «Introducing Economic Sociology», en Smelser, N. J. y Swedberg, R. (2005). The Handbook of Economic Sociology, Second Edition. Princeton, Princeton University Press: 3–25.
  • Trinidad, A.; Carrero, V. et alii (2006). Teoría fundamentada «Grounded Theory». La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: CIS.
  • Tversky, A. y Kahneman, D. (1974). «Judgment under uncertainty: Heuristics and biases», en Science, 185(4157): 1124–1131.
  • Urry, J. (2002). The tourist gaze: leisure and travel in contemporary societies (2nd edition). London: SAGE.
  • Valles Martínez, M. S. (2001). «Ventajas y desafíos del uso de programas informáticos (p.e. ATLAS.ti y MAXqda) en el análisis cualitativo. Una reflexión metodológica desde la grounded theory y el contexto de la investigación social española», en Seminario sobre Investigación Avanzada Cualitativa Asistida por Ordenador, Granada, Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  • Weber, M. (1905). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península (1992).
  • Williamson, O. E. (1981). «The economics of organization: the transaction cost approach», American Journal of Sociology, 87(3): 548–577.
  • Zurita, F. (2009). «Simposio Crisis global y teoría económica: la economía financiera frente a la crisis», Cuadernos de Economía, 46: 183–195.