Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes.

  1. Esteve Rodrigo, José Vicente
Dirigida por:
  1. Gonzalo Musitu Ochoa Director
  2. José Fernando García Pérez Director/a
  3. Marisol Lila Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de julio de 2005

Tribunal:
  1. Luis Gómez Jacinto Presidente/a
  2. Angel García Ferriol Secretario/a
  3. Isabel Balaguer Solá Vocal
  4. Pat Allat Vocal
  5. María Isabel Hombrados Mendieta Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 126366 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El autoconcepto físico es una representación mental que se elabora al integrar la experiencia corporal y los sentimientos y emociones que ésta produce. Esta representación mental es multidimensional y jerárquica y está conformada por dos grandes subdominios o áreas que son la Apariencia física y la Habilidad física. Cada una de éstas áreas está dividida en subáreas de modo que según descendemos en su organización jerárquica vamos descubriendo autopercepciones progresivamente más específicas cuya potenciación incrementa el autoconcepto físico, el cual, a su vez, incrementa el autoconcepto general. Por esta razón, se suele aconsejar y prescribir la realización de ejercicio físico como estrategia para la potenciación del autoconcepto y la autoestima. Sin embargo, el inicio y el mantenimiento de la práctica de actividades físicas están estrechamente ligados a las interacciones sociales que el sujeto establece con los otros significativos y en especial con la familia y con los iguales. Así, Brustad (1992) ya señaló la necesidad de investigar las relaciones existentes entre la socialización y la motivación hacia el deporte. Con el objetivo de explorar dichas relaciones, y sus diferencias en ambos sexos, proponemos un modelo que parte de dos supuestos: El primero es que la socialización familiar fundamentada en la Inducción favorece el desarrollo de un Clima familiar deportivo que otorga mayor importancia a la práctica de actividades físicas y deportivas y que, en consecuencia, estimula la práctica de ejercicio físico. El segundo supuesto es que los grupos de iguales tienden a constituirse en función de afinidades previamente determinadas por la familia y refuerzan dichas predisposiciones. La muestra inicial de este estudio está constituida por 351 adolescentes, 119 padres y 133 madres. De todos ellos se ha extraído una muestra de 105 familias nucleares completas (padre, madre e hijo/a) El objetivo del presente trabajo era contrastar un modelo exploratorio que vinculaba el estilo de socialización familiar con el clima familiar deportivo, el clima deportivo de los iguales, la motivación hacia la práctica deportiva y el autoconcepto físico. Nuestros resultados han mostrado que el modelo tiene un ajuste adecuado y explica un 50 % de la varianza del Autoconcepto físico. Por otra parte, a partir de los análisis multigrupo realizados, se observa que en las relaciones hipotetizadas entre las variables existen cuatro diferencias en función del sexo del adolescente: Existe una la relación no significativa entre la capacidad motriz y el autoconcepto social en las mujeres, cuando preveíamos que dicha relación sería significativa en ambos sexos. La relación existente entre el clima familiar deportivo y el autoconcepto social sólo es significativa en los varones. La relación existente entre el clima familiar deportivo y el clima deportivo de los iguales es mayor en el caso de las mujeres. El clima deportivo de los iguales expresa diferentes patrones de relación entre las variables del modelo en función del sexo de los adolescentes: Así, en el grupo de los varones, el clima familiar deportivo y clima deportivo de los iguales muestran relación con la motivación hacia la práctica deportiva, el clima familiar deportivo y el clima deportivo de los iguales no se relaciona significativamente con la motivación hacia la práctica deportiva en las chicas. ____________________________________________________________________________________________________