La formación del entrenador de rugby en la región andaluza
- Eloy López Meneses Director
- José Luis Sarasola Sánchez-Serrano Director
Defence university: Universidad Pablo de Olavide
Fecha de defensa: 21 December 2016
- Verónica Marín Díaz Chair
- José Carlos Jaenes Sánchez Secretary
- Octavio Vázquez Aguado Committee member
Type: Thesis
Abstract
En la sociedad actual se admite que la actividad física, el deporte, el ejercicio físico producen beneficios sobre nuestra salud, aspectos sociales, cuestiones éticas y morales, sobreentendiéndose que serán aprendidas y asimiladas por las personas que las realizan, por el mero hecho de llevarlas a cabo (Gómez y Valero, 2013). Esta afirmación no tiene en cuenta la forma u orientación con la que se puedan llevar a cabo estas prácticas, ya que «se le asigna beneficios “per se” más allá de las condiciones en que se realice» (Perczyk, 2003). En este sentido, como señalan Lapresa, Arana y Garzón (2006), a través del deporte se pueden conseguir objetivos educativos relacionados con la formación integral del individuo, es decir, no sólo podemos desarrollar a los sujetos en el plano motor, sino también en los planos cognitivo, afectivo y social. Le Boulch (1991) indica que un deporte es educativo cuando permite el desarrollo de sus aptitudes motrices y psicomotrices, en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad, mientras que para (Seirul·lo, 1999b:62) «lo educativo es lo conformador de la personalidad del alumno». El rugby es un deporte famoso por sus valores y capacidad formativa, como son la salud mental y física, desarrollo motor, desarrollo cognoscitivo, socialización, control de emociones..., y por ello, deben aprovecharse al máximo (Mouchet, Harvey, & Light, 2014). A pesar de toda esta información, hay muy pocos estudios que nos puedan revelar las bondades del rugby, así como las necesidades de formación, (Gilbert y Trudel, 2004). Por este motivo, el propósito de este trabajo es conocer la realidad del rugby, así como a los responsables de su enseñanza, a través de las claves para la formación de los entrenadores/ases. El rugby es un deporte colectivo de cooperación-oposición donde los movimientos del balón y de los jugadores van a provocar numerosas situaciones muy parecidas entre sí, pero no iguales (Usero, 2014). En consonancia con Chadunely (2007) se puede expresar que este deporte se enseña a respetar al perdedor, sin el cual no existiría un ganador; respetar al rival, quien no se considera como enemigo, sino como un amigo al que se enfrenta solamente en la cancha, pero quien fuera de ella vive con el mismo amor y pasión este deporte; todos los roces ocurridos durante el encuentro se olvidan y los rivales celebran la fiesta del rugby en un llamado “tercer tiempo”, haciéndose amigos y acercándose más uno a otro. Por último, el Ministerio de Educación, Cultura y deporte regula los aspectos curriculares, los requisitos generales y los efectos de las actividades de formación deportiva, a los que se refiere la disposición transitoria primera del RD 1363/2007. Para ello, establece la Orden EDU/158/2014, de 5 de febrero que regula los aspectos curriculares, los procedimientos de autorización y los efectos de las actividades de formación deportiva. La finalidad de esta última orden es la formación de entrenadores y monitores en la iniciación y tecnificación deportiva, alto rendimiento, así como la conducción de la actividad o práctica deportiva referidas a las modalidades reconocidas por el CSD que no han regulado los correspondientes títulos de enseñanza deportiva, como es el caso del rugby. En la actualidad, el rugby unión es un deporte que se práctica en más de 113 países, existiendo más de tres millones de fichas federativas (Morgan, 2008; Collins, 2009). En este sentido, hay una escasez de estudios que expresen las bondades del rugby, así como las necesidades de formación, (Gilbert y Trudel, 2004). En este sentido, surge la presente tesis doctoral con el propósito de conocer la realidad del rugby, así como a los responsables de su enseñanza, a través de las claves para la formación de los entrenadores. El organigrama funcional de la tesis doctoral sigue el establecido por los estudios contemporáneos en los que el planteamiento del estudio precede al marco teórico de la investigación. En este sentido, la tesis doctoral se encuentra estructurada en seis capítulos y un apartado correspondiente a las referencias bibliográficas y los anexos de la investigación. En el primer capítulo se describe la justificación, objetivos y estructura global del estudio de investigación. Entre los objetivos de la misma, resaltan: • Establecer el perfil, características y motivos que llevan a dedicarse al entrenamiento al entrenador/a de rugby de la región andaluza. • Analizar la formación que tienen los distintos entrenadores y entrenadoras de rugby, precisando su formación inicial, concretando la formación permanente que realizan, determinando su experiencia docente y estableciendo las necesidades de formación, así como los contenidos de los cursos de formación que consideran más útiles. • Describir y examinar la metodología de enseñanza aplicada por los entrenadores y entrenadoras de rugby, así como la concepción de la enseñanza del rugby que tienen. • Determinar y analizar las relaciones entre la titulación de rugby, las categorías en las que entrenan y las demás variables estudiadas. En el capítulo segundo, se muestra la revisión de la literatura científica actual en relación con el concepto y formación del Deporte. Posteriormente, se describe el entrenador/a, la taxonomía y su tipología. Y, en última instancia, se explicita la formación del entrenador/a de rugby. Referente a la metodología que es uno de los ejes vertebradores de toda investigación porque representa los pilares de sustentación para alcanzar los objetivos planteados. En una primera instancia, la investigación utiliza un enfoque multimétodo, mixto, ecléctico, holístico, sistémico e integrador, superando el monismo metodológico y la polaridad cuantitativa/cualitativa para concurrir en la simbiosis dialéctica de ambas perspectivas en una estrategia de complementariedad y convergencia del conocimiento y análisis integral del fenómeno objeto de estudio: Establecer la realidad formativa de los entrenadores y entrenadoras de la región andaluza para determinar estrategias de implementación y eficacia. Por otra parte, teniendo presentes los diferentes instrumentos de investigación que se utilizan en los trabajos de investigación, se optó por la técnica de recogida de datos del cuestionario y la entrevista para obtener información válida sobre los objetivos mencionados. Para ello, se aplicó un cuestionario sobre el Grado de Formación (QUGRAFOR®) a un total de 256 entrenadores y entrenadoras de rugby de Andalucía (López, Vázquez y Jaenes en prensa 2017). Dicho instrumento didáctico se encuentra registrado como marca en vigor en la Oficina Española de Marcas y Patente (OEMP) con el número 3536128 (figura 3.1). Su U.R.L. es (http://bit.ly/1Jf6GkB) Por último, una vez recogidos todos ellos, se realizó un análisis utilizando técnicas estadísticas descriptivas para el estudio unidimensional de los datos con el programa estadístico SPSS 15.0 (Statistical Program of Social Sciences) elaborándose gráficas, tablas de frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados. Una vez finalizado este análisis, se efectuó un nuevo análisis utilizando técnicas inferenciales bidimensionales con el mismo programa, con el fin de profundizar en el análisis de la información disponible, Para ello, se realizó un análisis de correlación, el cual pretende reflejar el grado de asociación y relación entre distintas variables examinadas. Para el desarrollo de este análisis se utilizaron pruebas no paramétricas como la prueba de d de Somers y Tau-c de Kendall, ya que las variables eran ordinales (Santana & Martínez, 2014). Para conocer el grado de significación del contraste, hemos de saber que cuando el p-valor es menor de 0,05 se puede afirmar que existe asociación entre las variables, mientras que, si es mayor, hay independencia (no relación) entre las mismas (Santana & Martínez, 2014). Para llevar a cabo el análisis de correlación de los datos obtenidos con nuestro cuestionario, al contar, en un principio, con un número muy elevado de variables (21), se optó por relacionar aquéllas que pareciesen, a priori, más interesantes, y cruzarlas con el resto de variables, para, posteriormente, focalizarse en aquellas asociaciones que mostraran relevancia, es decir el nivel de significación es < 0,05 (Hernández Sampieri, 2014; Pardo & Ruiz, 2002). Referente a las entrevistas de corte semi-estructurado, se decidió en consonancia con Jiménez, López-Baraja y Pérez (1997), por una muestra no probabilística, es decir, sin utilizar el muestro al azar en función a diferentes criterios. Asimismo, en la misma línea discursiva como apunta diferentes autores ( Rodríguez, Gil & García, 1996; Sánchez Huete, 2007) la elección de los informantes claves se efectuó de forma intencionada y razonada, es decir, en función de los criterios establecidos previamente por el investigador, no al azar, seleccionando aquellas personas que mejor puedan responder a los objetivos del estudio de investigación y ayuden a conocer, descubrir e interpretar el fenómeno estudiado en profundidad (Fernández de Sanmamed, 2006). El tipo de muestreo fue de muestra variada, ya que buscaba documentar la diversidad para buscar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades (Hernández Sampieri, 2014). Dicho estudio se llevó a cabo con un grupo de quince expertos en la enseñanza de rugby. Se consultaron dos tipos de informantes claves: • El primer grupo constituido por ocho expertos en el entrenamiento de rugby correspondientes a cada una de las provincias de Andalucía. La elección de estos expertos, responde a sujetos considerados como entrenadores de reconocido prestigio, bien sea por llevar la Dirección deportiva o ser el entrenador del primer equipo de los clubes más representativos de cada una de las provincias de Andalucía en el momento de la realización de esta investigación. • El segundo grupo de informantes está constituido por tres expertos en el entrenamiento de rugby sin vinculación alguna con los clubes y pertenecientes al cuerpo de formadores de la Federación Andaluza de Rugby. En el atardecer del estudio, capítulo cuarto y quinto, se describen de forma exhaustiva y rigurosa los resultados, reflexiones y conclusiones obtenidos de la instrumentalización aplicada, destacando que el perfil del entrenador/a de rugby de la región de Andalucía se corresponde con el siguiente: persona de género masculino, joven de entre 21 y 30 años, con estudios secundarios, bachillerato, B.U.P./C.O.U., trabajador, que entrena a un equipo senior o sub-16 desde hace 0-2 años y exjugador de rugby en categoría regional. La satisfacción personal es la principal razón por la que los entrenadores y entrenadoras de rugby se dedican a entrenar. Los técnicos de rugby, en su mayoría, no se dedican a entrenar por intereses económicos, por lo que existen otras motivaciones como son la colaboración con el club o devolver al rugby lo que ha recibido. Y los entrenadores andaluces utilizan métodos de enseñanza directivos, aunque consideran que deberían utilizarse con más frecuencia los basados en la resolución de problemas. En relación con las limitaciones, resaltar que uno de los principales factores limitantes de nuestro estudio, ha sido la escasez de estudios similares, ni de rugby, ni de otros deportes. Sólo se constatan diversos estudios que aluden a aspectos concretos y aislados de la presente investigación y, la mayoría de las veces, se referían a otros deportes. Quisiéramos cerrar estas líneas reflexivas indicando que el deporte con su función socializadora permite a los individuos adoptar unas normas de juego, aprender a competir, a cooperar y a superarse a sí mismos, alcanzando cada vez mejores marcas (Pérez Flores y Muñoz Sánchez, 2015). Sin embargo, los datos y conclusiones obtenidos con nuestra investigación, deben de servir a la Federación Andaluza de Rugby, a los clubes deportivos, a los dirigentes de los clubes y a los propios entrenadores y entrenadoras, para apostar por los beneficios mencionados por los autores referenciados anteriormente, implementando la formación de los técnicos, apoyándose en un conocimiento concreto y objetivo de la realidad en la que trabajan, y atendiendo a las necesidades e intereses de formación de los propios entrenadores. En última instancia, es nuestra intención que las reflexiones vertidas en este proyecto de vida que se inicia con el presente trabajo, se consoliden en una humilde plataforma en la que estamos colaborando, junto con otros expertos en la formación del rugby desde el año 2013 y que supone una innovación educativa basada en un programa de formación TIC (López, G., Gómez, M. y Moreno, M.I., 2014) para el desarrollo de entrenadores y árbitros de rugby, denominado Portal Rugby Sapiens. URL: http://rugbysapiens.com/ y sobre el que algunos de los expertos mencionan en su entrevista las bondades de la misma.