"La ""naturaleza"" de los espacios protegidos. Discursos, prácticas y legitimaciones en el parque natural cabo de Gata-Níjar"

  1. José Antonio Cortés Vázquez
Supervised by:
  1. José Mª Valcuende del Río Director
  2. Nomikós Alexiades Miguel Director
  3. Javier Escalera Reyes Director

Defence university: Universidad Pablo de Olavide

Year of defence: 2011

Committee:
  1. Assumpta Sabuco Cantó Chair
  2. Victoria Quintero Morón Secretary
  3. Beatriz Santamarina Campos Committee member
  4. Agustín Coca Pérez Committee member
  5. Nicolas Ellison Committee member
Department:
  1. Social Anthropology, Psychology and Public Health

Type: Thesis

Teseo: 307445 DIALNET

Abstract

Los conflictos surgidos en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar revelan la importancia que poseen los procesos de resignificación del medio que frecuentemente acompañan a las políticas ambientales. Con la declaración del Parque se hace oficial un discurso que naturaliza el espacio, en base al cual se seleccionan qué elementos deben ser protegidos y se prioriza el derecho preferencial de unas personas u otras al uso de sus recursos. Estos hechos están en la base de las disputas surgidas con determinados sectores de la población local, que están en desacuerdo con las medidas planteadas. Articulando un modo distinto de representar el medio y de entender las relaciones humano-ambientales, agricultores, ganaderos y pescadores legitiman determinadas prácticas que están prohibidas o sometidas a un estricto control dentro de este espacio. Utilizando un enfoque etnográfico, en este estudio analizamos el resultado de más de dos décadas de contestaciones, disputas y posicionamientos respecto a la política de espacios protegidos de Andalucía. La aparición de nuevos actores sociales, el cambio en las relaciones de poder y su vinculación con los nuevos significados dados a los recursos, y los subsiguientes procesos de legitimación o contestación activados, nos plantean el reto de abordar los conflictos generados en este Parque Natural con la mirada puesta en la vinculación tanto material como simbólica con el espacio