Evaluacion del impacto del ayuno en ramadan en el estado de salud del individuo
- Agoumi, Asma
- Herminia López García de la Serrana Zuzendaria
- Fernando Martínez Martínez Zuzendarikidea
- María Jesús Oliveras López Zuzendarikidea
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 2015(e)ko abendua-(a)k 03
- María José Faus Dáder Presidentea
- José Ángel Rufián Henares Idazkaria
- M. Ferrit Martín Kidea
- Narjis Fikri Benbrahim Kidea
- Emilio García Jiménez Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Un importante segmento de la población mundial correspondiente a la confesión islámica realiza una vez al año el ayuno del Ramadan. Consiste en la abstinencia total de la bebida y comida desde la salida del sol hasta su puesta. Un cambio tan radical en los hábitos alimenticios y las condiciones de vida influiría lógicamente en la salud de los personas. El objetivo fundamental de esta tesis es evaluar los cambios en el estado de salud y el estado nutricional de los individuos provocados durante el periodo de Ramadan. Es decir, estudiar el efecto que supone esta dieta tan particular en el organismo humano. Para ello, se han propuesto 3 sub-objetivos: 1) Analizar la composición nutricional de la dieta en este especial periodo, mediante una encuesta recordatoria que refleja la dieta de cada día y un inventario de 3 días sobre los alimentos consumidos, su preparación y cantidad en cada una de las 3 comidas. 2) Recoger y analizar toda la información clínica que permite valorar el estado de salud de los individuos, su estado nutricional y los cambios que se producen en el periodo de Ramadan. Se ha realizado el seguimiento de estas personas desde la oficina de farmacia empezando 10 días antes del Ramadan y terminando 10 días después, mediante la medida de los parámetros bioquímicos y antropométricos. 3) Evaluar mediante un cuestionario cómo influye el precepto de Ramadan en los hábitos alimenticios de las personas, su sueño, actividad física, actividad u ocupación diarios y determinar como varía la incidencia y la frecuencia de ciertos síntomas y patologías. Las conclusiones de este trabajo son: 1) Que la dieta en Ramadan es hiperproteica y el reparto de energía entre las comidas diarias está totalmente alejada de la recomendada. 2) Los parámetros antropométricos peso, cintura, cadera y perímetro abdominal experimentan una disminución significativa como consecuencia del periodo de Ramadan. 3) Los niveles de colesterol experimentan a su vez una disminución. En cuanto a los niveles de triglicéridos, aumentan en este periodo al igual que los niveles de glucosa. Las tensiones arteriales máxima y mínima disminuyen, mientras las pulsaciones cardiacas que aumentan. Se establecen diferencias significativas y correlaciones entre los distintos parámetros estudiados. El Ramadan influye en los hábitos alimenticios de las personas, calidad de sueño, rendimiento y ritmo de la actividad diaria, naturaleza de la actividad física y adicciones. Influye a su vez en el estado de ánimo de las personas, aumenta la frecuencia de padecer ciertos síntomas (nauseas, alteración de la memoria, de la concentración, sequedad de boca, enfriamiento corporal) y aumenta la incidencia de patologías (dolor de cabeza, indigestiones, acidez gástrica, estreñimiento, flatulencia y dispepsia, molestias dentales, halitosis). Debido a los resultados obtenidos en esta tesis, se propone una estrategia con el fin de amortiguar el impacto del Ramadan desde la Oficina de Farmacia. Dada la importancia de la adaptación de la atención farmacéutica y médica a este especial periodo y sus particularidades, se sugiere la planificación de una serie de intervenciones farmacéuticas y la creación de una página web con esta finalidad. Estas intervenciones mejorarían las actividades farmacéuticas a la hora de la dispensación farmacéutica, durante el consejo farmacéutico y la educación para la salud e incluso en la recomendación de medidas higiénico-dietéticas para una máxima prevención de las enfermedades. Por tanto, permitirían mejorar la calidad de vida de pacientes con patologías crónicas, diabetes y enfermedades gastro-intestinales, mujeres en determinados estados fisiológicos (embarazo, lactancia) y personas de la tercera edad que se encuentran en este periodo.