Análisis socioeducativo de las personas con discapacidad auditiva y/o visual ante el acceso a la cultura audiovisualEl caso Famedia

  1. Gallardo-López, José-Alberto
Dirigida por:
  1. Antonio Camacho-Herrera Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Julio Cabero Almenara Presidente/a
  2. Antonio Hernández Fernández Secretario/a
  3. Fernando Peñafiel Martínez Vocal
  4. María Teresa Castilla Mesa Vocal
  5. Eloy López Meneses Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 350935 DIALNET

Resumen

I. Problema de investigación La sociedad actual se encuentra caracterizada por el nacimiento de nuevas formas de comunicación y flujo de información. La aparición de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) ha provocado cambios importantes en la forma de ser y de actuar, a nivel individual y social, en el ámbito personal, social y profesional, y ha producido un cambio profundo en la manera en que los individuos se comunican e interactúan en los diversos ámbitos de la sociedad. Ante todo cambio social, la educación es el eje principal de la adaptación de sus individuos. Una formación adecuada que facilite el acceso a la cultura audiovisual se presenta necesaria para evitar la denominada ¿brecha digital¿. En el ámbito educativo, las TICs pueden abrir un inmenso campo de posibilidades para mejorar la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, entre el que se encuentra el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidades auditivas o visuales, logrando una educación universal para todos en igualdad de oportunidades y con ello la ¿inclusión¿ de estas personas en la sociedad. Asimismo, pueden facilitar el trabajo del docente con el alumnado, especialmente con el alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aunque es necesario buscar la manera más eficaz de hacer accesible las TICs a este alumnado. El desarrollo de la TICs, como uno de los motores de las transformaciones que se están produciendo en la sociedad actual, da paso a lo que se ha dado en denominar "Sociedad de la Información y el Conocimiento", hoy considerada como uno de los grandes desafíos para ir hacia un mundo más ¿abierto y más interdependiente¿. Estas transformaciones tienen repercusión no sólo en los sistemas productivos, sino también en los sistemas educativos y formativos, ¿donde observamos que este desarrollo tecnológico produce unas necesidades de conocimientos nuevos, y a su vez constantemente renovados, cuyo resultado es la sociedad cognitiva o la sociedad del aprendizaje. El riesgo principal estriba en que los individuos queden divididos entre los que saben y los que no saben, los que se integran en esta sociedad cambiante y los que se quedan excluidos de ella¿ (López y Montero, 1997:111). En este sentido, hay que señalar que en la actualidad las personas con discapacidad sensorial, principalmente aquellas con limitaciones en el oído o la vista, tienen dificultades para acceder regularmente a los contenidos de los medios de comunicación, a pesar de que el avance de la tecnología permite la adopción de medidas que favorecen un acceso sin barreras (ONCE Málaga y SFSM, 2008). Sirva como muestra el hecho de que las personas con discapacidad no puede acceder en igualdad de condiciones a los contenidos expuestos en un museo: por ejemplo, una persona ciega o con baja visión, no puede leer los paneles informativos de un museo, ni contemplar una obra de arte, de igual forma que una persona sorda no puede atender a las explicaciones verbales de un guía o a las locuciones de los posibles elementos audiovisuales que se integren en la exposición (Hernández, 2006); o que, la falta de accesibilidad de determinadas Webs impide a muchas personas con discapacidad, entre ellas las que presentan problemas visuales, comprar en la Red, acceder a servicios habituales para otros ciudadanos (Aseguradoras, Bancos, Agencias de Viajes, etc.), desarrollar el teletrabajo, así como interactuar con la Administración a través de Internet (OED, 2011). En España viven en la actualidad más de tres millones de personas con discapacidad, de las cuales un alto porcentaje presentan problemas de audición y/o visión (Zabalbeascoa, 2013). Estas personas no pueden, en muchos casos, acceder con la misma facilidad a los adelantos tecnológicos que disfrutan el resto de los ciudadanos, ya que, en numerosas ocasiones, no están adaptados a su condición (Red.es, 2013). Para que las personas con discapacidad puedan recibir una educación completa, acceder al mundo laboral, mejorar sus posibilidades de comunicación o lograr desenvolverse con facilidad en su propia vivienda, cuentan con un nuevo aliado de incalculable valor: las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ahora bien, la pregunta que cabe plantearse ahora es: ¿Son las TICs un nuevo factor de exclusión o, por el contrario, suponen una gran oportunidad para la integración? Enrique Varela, director de Tecnología Accesible de la Fundación ONCE, responde así a esta pregunta: ¿La brecha digital es tanto o más grande en el colectivo de personas con discapacidad, dado que el propio hecho de la discapacidad ha aislado, y continúa haciéndolo, a estas personas. El principal motivo es que el propio sistema que crea las tecnologías no tiene en cuenta los principios básicos del "diseño para todos". Por lo tanto, todas las personas y entidades que estamos inmersas en el mundo de las tecnologías hemos de seguir concienciando a la sociedad de que todos los diseños han de ser accesibles para todos los integrantes de la misma, y ello incluye a las personas con discapacidad, a las personas mayores, a las que tienen problemas cognitivos, etc¿ (Aguilera, 2005:39). Es necesario facilitar el acceso a la cultura y a los medios de comunicación social a las personas ciegas y sordas. En el mundo globalizado en el que vivimos, el crecimiento de las TICs aplicadas al intercambio de información, a la comunicación y al aprendizaje, es exponencial y cada vez más efectivo. Desde un punto de vista personal, pensamos que el futuro de las comunicaciones sociales y el flujo de información se encuentran en estos espacios de intercambio de información, como pueden ser la televisión, Internet, la telefonía, la radio y el cine, entre otros. La cultura y los medios de comunicación social deben estar al alcance de todos, sin barreras, para poder ofrecer el mejor servicio a los colectivos más desfavorecidos social y económicamente. Siempre se ha dicho que una sociedad se puede considerar avanzada cuando todos sus ciudadanos tienen los mismos derechos e igualdad de oportunidades. La realidad es que la accesibilidad a la cultura y los medios audiovisuales en España por parte de las personas con discapacidad auditiva o visual sigue estando llena de obstáculos. Nuestra investigación está centrada en el estudio del acceso de las personas con discapacidad auditiva y/o visual a la cultura audiovisual. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas (cerca del 15% de la población mundial) viven en todo el mundo con algún tipo de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Esto es debido al envejecimiento de la población, al aumento de la esperanza de vida y al incremento global de los problemas crónicos de salud asociados a discapacidad, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos mentales (OMS, 2011). La OMS estima que en el mundo alrededor de 285 millones de personas sufren algún tipo de discapacidad visual de las cuales 39 millones son ciegas, lo que supone que la prevalencia de discapacidad visual en el mundo sea de 0,7% (Emst y Young, 2012:6); y 124,2 millones padecen pérdida de audición (OMS, 2011:335). El Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que en España alrededor de 979.200 personas (de 6 o más años) sufren algún tipo de discapacidad visual, de las cuales 920.900 tienen baja visión y 58.300 son ciegas, lo que supone que la prevalencia de discapacidad en España sea de 2,14% (Emst y Young, 2012:28); y un millón padece algún tipo de sordera, de las cuales solo 400.000 utilizan Lenguaje de Signos (Zabalbeascoa, 2013:28). Tanto la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) como la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) subrayan el papel que desempeña el entorno para facilitar o restringir la participación de las personas con discapacidad. El Informe Mundial sobre la Discapacidad publicado por la OMS en 2011 aporta pruebas sustanciales de los obstáculos a que se enfrentan, como los siguientes (OMS, 2011:9-11): - Políticas y normas insuficientes. La formulación de políticas no siempre tiene en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad, o bien no se hacen cumplir las políticas y normas existentes. - Actitudes negativas. Las creencias y prejuicios constituyen obstáculos para la educación, el empleo, la atención de salud y la participación social. - Prestación insuficiente de servicios. Las personas con discapacidad son particularmente vulnerables a las deficiencias que presentan los servicios tales como la atención de salud, la rehabilitación y la asistencia y apoyo. - Problemas con la prestación de servicios. La mala coordinación de los servicios, la dotación insuficiente de personal y su escasa competencia pueden afectar a la calidad, accesibilidad e idoneidad de los servicios para las personas con discapacidad. - Financiación insuficiente. Los recursos asignados a poner en práctica políticas y planes son a menudo insuficientes. - Falta de accesibilidad. Muchos edificios (incluidos los lugares públicos) y sistemas de transporte y de información no son accesibles a todas las personas. - Falta de consulta y participación. Muchas personas con discapacidad están excluidas de la toma de decisiones en cuestiones que afectan directamente a su vida. - Falta de datos y pruebas. La falta de datos rigurosos y comparables sobre la discapacidad y la falta de pruebas objetivas sobre los programas que funcionan pueden dificultar la comprensión e impedir que se adopten medidas. La investigación es esencial para aumentar la comprensión pública acerca de la problemática de la discapacidad, informar respecto a las políticas y programas sobre discapacidad y asignar recursos de forma eficiente. La investigación sobre el análisis socioeducativo de las personas con discapacidad auditiva y/o visual ante el acceso a la cultura audiovisual, que aquí se presenta, ofrece una visión exhaustiva de los obstáculos a los que se enfrenta este colectivo a la hora de acceder a la cultura y a los medios de comunicación social. II. Objetivos de investigación El objetivo general de la investigación es realizar un análisis descriptivo, con carácter social y educativo, de la situación de las personas con discapacidad auditiva y/o visual ante el acceso a la cultura audiovisual. Para lograr el objetivo general mencionado, consideramos necesario alcanzar una serie de objetivos específicos: - Analizar la Fundación para la Accesibilidad a los Medios Audiovisuales (FAMEDIA) y el trabajo que viene desarrollando para eliminar las barreras de comunicación que tienen las personas con discapacidad auditiva y/o visual a la hora de acceder a la cultura audiovisual. - Entrevistar a profesionales representantes de diferentes instituciones, asociaciones o Fundaciones que luchan por lograr la accesibilidad a los medios audiovisuales de personas discapacitadas visuales y/o auditivas. - Analizar y conocer las actitudes, percepciones, creencias y opiniones que poseen las personas con discapacidad sensorial frente a la situación de la accesibilidad a la cultura audiovisual. - Diseñar e implementar instrumentos de recogida y análisis de información para la investigación, como pueden ser la Tabla de Observación, las Entrevistas y el Cuestionario. III. Marco teórico En el marco teórico ofrecemos una visión general sobre el significado de los términos discapacidad, deficiencia y minusvalía a lo largo de la historia, desde la prehistoria y primeras civilizaciones hasta el siglo XXI; mostramos los diferentes tipos de discapacidad que existen, prestando especial atención a las discapacidades sensoriales (auditiva y visual); definimos varios conceptos relacionados con la accesibilidad; analizamos aspectos concretos de la accesibilidad relacionados con la cultura audiovisual, dedicando especial atención al subtitulado, la audiodescripción, la Lengua de Signos, la televisión y el cine; y, exponemos las implicaciones educativas y sociales de la discapacidad, centrando la atención en aspectos relacionados con la construcción de una sociedad accesible para todos, la legislación española y andaluza sobre discapacidad en el ámbito universitario y el cine y la televisión como recursos educativos. IV. Marco metodológico Nuestra investigación se plantea desde el modelo cualitativo, debido al tipo de estudio que hemos llevado a cabo, las características de la institución en la que hemos centrado gran parte de nuestro análisis y la población a la que va dirigida. El propio perfil de la investigación y la posibilidad de adentrarnos en una realidad tan compleja, nos ha hecho decantarnos por esta metodología. Desde el punto de vista del modelo interpretativo es importante el criterio de racionalización y el control científico-técnico. Un modelo de análisis social que tenga una base racional, en la que se genere una comunicación y un diálogo significativo entre todas las partes que intervienen en el proceso, nos parece de lo más apropiado. Apoyándonos en diversos autores expertos en investigación, como pueden ser Cook y Reichardt (1986), hemos incorporado a nuestra metodología cualitativa instrumentos cuantitativos. Creemos que incorporar estos elementos a nuestro método ayuda a enriquecer la investigación y a posibilitar diferentes interpretaciones de las conclusiones, obteniendo una visión holística de la realidad. Hemos hecho nuestro estudio de campo en la Fundación FAMEDIA, que trabaja para que desaparezcan las barreras de comunicación que impiden a las personas con discapacidad auditiva y visual acceder a la cultura y, sobre todo, a la cultura audiovisual. Es preciso que la sociedad de la información y de los medios de comunicación audiovisuales implante las adaptaciones necesarias para que todos los ciudadanos tengan igual acceso a la cultura. Podemos decir que incorporamos a nuestra investigación cierto componente crítico, debido a que el interés de la misma es eminentemente humano, persiguiendo la autonomía y la libertad del individuo. Hemos realizado una revisión bibliográfica sobre el tema objeto de estudio para fundamentar los aspectos teóricos de la investigación y el diseño metodológico desarrollado. A continuación, entramos en contacto con la institución objeto de nuestro estudio: la Fundación FAMEDIA. Una vez conocido el contexto de actuación, seleccionamos los instrumentos de recogida de información, los creamos, los validamos y los implementamos. Posteriormente analizamos e interpretamos los datos recogidos. Finalmente, validamos los objetivos de investigación, elaboramos las conclusiones y proponemos futuras líneas de investigación. En la investigación llevada a cabo se ha utilizado la metodología cualitativa y el método estudio de casos, las técnicas empleadas para la recogida de información han sido las siguientes: análisis de documentos, tabla de observación, entrevistas y cuestionario. El estudio, tabulación y triangulación de los datos obtenidos nos ha permitido definir e interpretar las conclusiones de la investigación. Una vez obtenidas las conclusiones de la investigación es de vital importancia dar difusión al estudio, someterlo a una evaluación continua y mantenerlo abierto a posibles líneas de investigación futuras. El proceso de trabajo es de carácter progresivo y flexible. La elección del método del estudio de casos para el desarrollo de esta investigación se debe, a la virtualidad que ofrece para los investigadores noveles, ya que permite centrar con bastante facilidad y fluidez los acontecimientos que se suceden en el transcurso de la narración de la experiencia. Nuestra experiencia nos lleva a la conclusión de que en una sociedad en constante evolución, la educación tiene, entre otras funciones, la de promover la transmisión de los valores culturales de nuestra sociedad y la formación de individuos críticos, que sean capaces de iniciar procesos de transformación social. En este sentido, hemos de señalar que la educación debe contribuir a la eliminación de las barreras de comunicación que impiden a las personas con discapacidad auditiva y/o visual acceder a la comunicación, a la información, al ocio y al conocimiento. Como profesionales de la educación, debemos estar comprometidos con el cambio social y contribuir a crear un mundo más justo, en el que no existan barreras que impidan a las personas con limitaciones sensoriales visuales y auditivas acceder en igualdad de condiciones a una vida normalizada como ciudadanos de plenos derechos. V. Plan de exposición El trabajo de investigación se compone de tres partes fundamentales. En la primera parte presentamos una revisión crítica de la literatura sobre la evolución histórica del significado de los términos discapacidad, deficiencia y minusvalía, los diferentes tipos de discapacidad que existen, la accesibilidad a la cultura audiovisual y las implicaciones educativas y sociales de la discapacidad. En la segunda parte exponemos la fundamentación metodológica de nuestra investigación. Por último, en la tercera mostramos el estudio de campo realizado. La primera parte dedicada a la fundamentación teórica se compone de cuatro capítulos. En el primero de ellos se realiza una aproximación histórica a los conceptos de discapacidad, deficiencia y minusvalía. A continuación, se explican los diferentes tipos de discapacidad que existen, centrando nuestra atención en la discapacidad auditiva y visual, y se exponen las bases fisiológicas del sistema visual y del oído, el concepto de deficiencia auditiva, el concepto de deficiencia visual y las patologías auditivas y visuales más comunes (capítulo 2). Posteriormente, se presenta un extenso marco teórico sobre las personas con discapacidad auditiva y/o visual y el acceso a la cultura audiovisual y se exponen diversos aspectos relacionados con la Legua de Signos, el subtitulado, la audiodescripción, la televisión y el cine (capítulo 3). Finalmente, se presentan las implicaciones educativas y sociales de la discapacidad, dedicando especial atención a diversos aspectos relacionados con la construcción de una sociedad accesible para todos, a la normativa española y andaluza sobre discapacidad en la educación superior y al cine y la televisión como recursos educativos (capítulo 4). La segunda parte está formada por tres capítulos. En el primero (capítulo 5) se hace un estudio sobre el origen y evolución de los modelos de análisis de la realidad, los diferentes enfoques de la investigación y una revisión de conceptos relacionados con el término investigación. A continuación, se presentan una serie de criterios para delimitar las tradiciones de investigación, se analizan las diferencias y semejanzas entre el enfoque cuantitativo y cualitativo y las diferentes posiciones que puede tomar el investigador dentro de su estudio. Por último, se delimitan los rasgos esenciales que muestran las tradiciones de investigación y su repercusión en la evolución de la ciencia actual. En el segundo (capítulo 6) se hace un análisis del modelo de investigación cualitativa y se presentan diversos aspectos de los métodos cualitativos que se utilizan en investigación social, en el capítulo 7 se hace un análisis del método de investigación estudio de casos y se presentan los instrumentos utilizados en la investigación. La tercera parte está compuesta por los capítulos 8, 9 y 10, y hace referencia al estudio de campo realizado por el investigador. En el capítulo 8 se describe la Fundación FAMEDIA, en el 9 se presenta un análisis interpretativo de los resultados de la investigación y, finalmente, en el 10 se muestran las conclusiones y las futuras líneas de investigación.