La distorsión cognitiva fusión pensamiento-forma en los trastornos de la conducta alimentaria

  1. Jáuregui-Lobera, Ignacio

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 19 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Bonifacio Sandín Presidente/a
  2. Ricardo Pellón Secretario/a
  3. Francisco Javier Cano García Vocal
  4. Javier García Campayo Vocal
  5. Conxa Perpiñá Tordera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 330657 DIALNET

Resumen

Planteamiento En los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se han comprobado distorsiones con relación a la imagen corporal y el peso, siendo una de ellas la denominada fusión pensamiento-forma (TSF), por la que las personas que presentan esta distorsión saben, racionalmente, que pensar en comer alimentos prohibidos no causa realmente una ganancia de peso ni produce cambios en la forma corporal, si bien ello no impide que lo sientan a un nivel emocional. Objetivos Se plantearon tres objetivos, con un estudio para cada uno de ellos. El objetivo del primero fue generar una versión española y analizar las características psicométricas del Cuestionario de Fusión Pensamiento-Forma, su estructura factorial, consistencia interna y validez. El segundo, determinar la relación entre TSF y dispepsia funcional en pacientes con TCA y el tercero, comprobar los efectos de la provocación experimental de la TSF, en pacientes con TCA y participantes no clínicos. Resultados y Conclusiones La TSF puede ser evaluada psicométricamente mediante el cuestionario TSF-Q, cuya adaptación española y validación revela propiedades psicométricas adecuadas. El TSF-Q comprende dos subescalas, conceptual e interpretativa que, en su conjunto, parecen representar el constructo general denominado fusión pensamiento-forma, es decir, la atribución de una excesiva importancia a pensamientos acerca de la comida, la forma corporal y el peso, mientras se interpretan tales pensamientos de un modo muy significativo para la persona. Desde el punto de vista clínico, especialmente en relación con la ingesta de alimentos, los pacientes con TCA suelen presentar frecuentes síntomas gastrointestinales, generalmente funcionales (dispepsia funcional), relacionados con variables psicológicas y psicopatológicas. El análisis llevado a cabo revela que determinados síntomas de dispepsia (sensación de saciedad e hinchazón tras las comidas) son mucho más frecuentes en estos pacientes, existiendo relación significativa entre esta sintomatología y la TSF. La TSF podría contribuir al malestar de la dispepsia mediante pensamientos relacionados con la ingesta y la imagen corporal. De hecho, la TSF implica una respuesta egodistónica a la ansiedad producida ante la idea de posibles cambios corporales que la persona cree que pueden ocurrir tan solo con pensar en comer ciertos alimentos. La provocación experimental de la TSF produce más sentimiento de culpa, de gordura, de haber ganado peso y de haber hecho algo moralmente malo que la inducción de ansiedad o la exposición a una situación neutral. El resultado se observa en pacientes con TCA y en participantes no clínicos. La presencia de adecuadas estrategias de afrontamiento reduce el efecto de la inducción TSF en todos los casos. La inducción de la TSF no sólo produce efectos a un nivel cognitivo-emocional, sino también en conductas como el intento de neutralizar el efecto de la TSF y/o la elección de una porción de alimento significativamente menor entre los pacientes con TCA bajo la condición TSF con respecto a los participantes no clínicos y las otras condiciones experimentales, ansiedad y control. Los cambios emocionales y conductuales inducidos en la condición TSF son específicos para pensamientos relacionados con la ingesta de determinados alimentos. Los tres estudios realizados resultan originales, aportando un instrumento validado para su utilización en tareas clínicas y de investigación con relación a los TCA, un análisis de la influencia de la distorsión TSF en la clínica de los TCA y su tratamiento, y la demostración de la influencia de las estrategias de afrontamiento en dicha distorsión tras su provocación experimental.