La calidad, más que una moda, un reto en la Europa de la sociedad del conocimientola mejora continua más allá de los modelos y las certificaciones (competencias de un formador que aseguran la calidad)

  1. Domínguez Fernández, Guillermo
  2. Lozano Pérez, Luz
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2005

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 57-93

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Durante los últimos años, en el nuevo escenario de la Sociedad del Conocimiento, el desarrollo de los sistemas de gestión de la calidad se ha extendido ampliamente entre las instituciones y empresas europeas cuyo objetivo es lograr un mayor nivel de competitividad y una mejora en la cuota de mercado. También entre las instituciones de formación han proliferado las certificaciones y homologaciones en calidad para no perder el tren de la eficiencia y la eficacia. Sin embargo, la formación no es un producto que pueda valorarse como un tangible de resultados a corto plazo sino que ha de ser considerada como una herramienta al servicio de la sociedad y una "segunda oportunidad" para los ciudadanos más desfavorecidos y, por lo tanto, los resultados de impacto y transferencia requieren de unas evaluaciones a largo plazo teniendo en cuenta los beneficios sociales que son inherentes a su desarrollo. Desde esta perspectiva y, una vez analizados los dos sistemas que en la actualidad tienen una mayor implantación en el ámbito europeo, las Normas ISO 9000:2000 y el modelo EFQM, se hace una propuesta de un modelo propio, el modelo VERO, que está pensado y adaptado a los entomos de formación.

Referencias bibliográficas

  • AMEZCUA VIEDMA, C. & JIMENEZ LARA, A. (1996). Evaluación de programas sociales. Madrid. Ed. Díaz Santos.
  • ARBONIES ORTIZ, A. L. (2001): Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Madrid. Diaz Santos.
  • ARGIRYS, CH. y SHON, D.A. (1997): Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 77-78. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • BAIRD, Ll. y HENDERSON, JC. (2001): El motor del conocimiento. Como crear ciclos rápidos de conocimientos acción y acción conocimiento. Madrid. Edit. Centros de Estudios Ramón Areces.
  • BIRKENBIHL, M. (1989). Formación de formadores: manual práctico para educadores, profesores y directores de formación de personal en las empresas. Madrid. Editorial Paraninfo.
  • BRETHOWER, D. & SMALLEY, K. (2000). La formación basada en los resultados. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.
  • BROAD, M.L. & NEWSTRAM, J.W. (1992). Cómo aplicar el aprendizaje al puesto de trabajo. Un modelo estratégico para garantizar un alto rendimiento de sus inversiones en formación. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.
  • BUCK, J. Y. (2000): Gestión del conocimiento. Madrid.
  • AENOR. CALLAGHAN, J. (2002): Inside intranets and extranets. Knowledge management and the struggle for power. New York. Ed. Palgrave.
  • CASANOVA, M.A. (1992). La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. Zaragoza. Editorial Edelvives.
  • CASTELLS, M. (1997): La era de la Información, Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1: La Sociedad en Red. Madrid. Alianza Editorial.
  • CEDEFOP. (1991). Formación del futuro y los formadores. Berlín.
  • CEE (1995): Libro Blanco sobre la Educación y la Formación. Enseñar y Aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Dirección General V y XXII. Luxemburgo. Oficina de publicaciones de la CEE.
  • CEE (1996): Educación, formación, investigación: los obstáculos para la movilidad transnacional. Boletín de la Unión Europea. Suplemento 5/96. Luxemburgo.
  • CHANG, R. (1998): Como crear programas de formación de alto impacto. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.
  • CHOO, Ch. W. (1998): La Organización Inteligente. Oxford. Oxford University Press.
  • DEAN, P. J. y RIPEY, D. E. (2002): Los principios de mejora del rendimiento. Modelos para el aprendizaje en la organización. Madrid. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
  • DE LA TORRE (1997): La Formación y las Organizaciones. Los Acuerdos Nacionales de Formación Continua. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 77-78. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • DE LA TORRE, I. & GARMEDIA, J.A. (Coord.) (1997). Monográfico sobre la formación y las organizaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • DOMÍNGUEZ G. (1998): La gestión de la formación continua. Factores e indicadores que facilitan la mejora de la Calidad. Actas de las jornadas sobre la Calidad de la Formación Continua. Madrid. Ed. Fondo Formación.
  • DOLLAN, S; SHULLER, R. S.; y VALLE, R. (2000): Gestión de los Recursos Humanos. Madrid. Mc. Graw Hill.
  • DOMINGO, R. (2003) La cultura de la calidad en la Sociedad del Conocimiento. Módulo 2 del Máster en gestión de la calidad de la formación. Publicación en trámites FORCEM (2000). La formación continua ante la sociedad de la información. Madrid.
  • FULLER, G. (1999): WIN Management. Madrid. Gestión 2000.
  • GARMENDIA, J. M. (1997): Formación y Evolución de la Estructura Ocupacional en La Sociedad de la Información, Referencia a España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 77-78. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • GAN, F.; ALONSO, B; DE FRANCISCO, E.; & PUYOL, S. (1995). Manual de técnicas e Instrumentos de formación en la empresa. Barcelona. Ed. Apostrofe Itinerario.
  • GAINES ROBINSON, DANA Y ROBINSON JAMES C. (1998): De la formación a la gestión del rendimiento. Una guía práctica Madrid. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
  • GARATE, I. & GAUTIER, L. (1992). La fonction cadre. Vers une éthique de l'engagement. Bordeaux. Ed. Sunforep.
  • GÓMEZ FRAILE, F.; TEJERO MONZÓN, M.; y VILAR BARRIO, J F. (2001): Cómo hacer el manual de Calidad según la nueva ISO 9001-2000 Madrid. FC Editorial.
  • GUPTA, K. (2000). Guía práctica para evaluar necesidades. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.
  • HARASIM, L.; HILTZ, S. T.; y TUROFF, M. (2000): Redes de aprendizaje: Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona. Ed. Gedisa. HARVARD BUSINESS REVIEW (Comp. VARIOS) (2000): Gestión del conocimiento. Bilbao. Deusto Ediciones.
  • HESELBEIN, F.; GOLDSMITH, M; y BECKHARD, R. (1997): La organización del futuro. Bilbao. Deusto Ediciones.
  • HEDBERG, BO; Dahlgren, G.; HANSSON, J. OLVE, N. G. (2000): Virtual organizations and beyond: discovering imaginary systems. Chischester. Ed. Wiley
  • IBAÑEZ, J. (1996).El estudio de los puestos de trabajo. La valoración de tareas y la valoración del personal. Madrid. Ed. Díaz Santos.
  • IVANCEVICH, J., LORENZI, P., SKINNER, S. Y CROSBY, P. (1997): Gestión, Calidad y Competitividad. Madrid: Mc. Graw Hill.
  • JOHNES, G. (1995). Economía de la educación. Capital humano, rendimiento educativo y mercado de trabajo. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • KIRKPATRICK, D.L. (1999). Evaluación de acciones formativas, los cuatro niveles. Barcelona. EpiseGestión 2000- Training club.
  • KUAN-TSAE HUANG, YANG W. LEE Y RICHARD Y. WANG (2000). Calidad de la información y gestión del conocimiento. Madrid: AENOR
  • LE BOTERF, G. (1991).Ingeniería y evaluación de los planes de formación. Bilbao. Ed. Aedipe Deusto.
  • LE BOTERF, G.; BARZUCCHETTI, S. & VINCENT, F. (1993).Cómo gestionar la calidadde la formación. Aedipe-Gestión 2000.
  • LEVY, C. & LEBOYER. (1992). Evaluación del personal. Madrid. Ed. Díaz Santos.
  • MARCELO, C y otros. (2002): E-learning teleform@ción. Diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de Internet. Barcelona. Gestión 2000.com.
  • MAYO, A. y LANK, E. (2000): Las Organizaciones que aprenden: el poder del aprendizaje. Barcelona. Gestión 2000.
  • MCHUGH, P., MERLI, G. y WHEELER, W. (1998): Más allá de la Reingeniería Empresarial. Madrid: Ed. Díaz Santos.
  • NAKHAI, BEHNAM y JOAO S. NEVES. (1994) "The Deming, Baldrige, and European Quality Awards." Quality Progress. 27: 33-37.
  • NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1995; 1999): La Organización creadora de conocimiento. Oxford. Oxford University Press.
  • ORTIZ CHAPARRO, F. (1999): El Teletrabajo. Una nueva sociedad laboral en la era de las tecnologías. Madrid, Mc Graw Hill.
  • ORDOÑEZ, M. (Coord.).(1995). La nueva gestión de los Recursos Humanos. AedipeGestión 2000. Barcelona.
  • ORDOÑEZ, M. (Coord.) (2000).Organización y seguimiento de la formación. Epise-Gestión 2000- Training club. Barcelona.
  • PALLOFF, R. M.; y PRATT, K. (2001): Lessons from the Cyberspace Classroom: The realities of Online Teaching. San Francisco. Jossey-Bass Inc.
  • PINEDA, P. (1995). Auditoría de formación. Barcelona. Gestión 2000.
  • PINEDA, P. (2000) Planificación de la formación. Epise-Gestión 2000- Training club.
  • PROBST, G; RAUB. S.; y ROMHARDT, K. (2000): Managing Knowledge. Building blocks for success. Chichester. John Wiley & Sons Ltd.
  • RAMÍREZ DEL RIO, A. (1997): Valoración de la Formación. Cómo rentabilizar los costes de formación. Madrid. Ed. Griker.
  • REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES SOCIALES: Núm. 77/78. Enero. Junio 1997. Monográfico sobre Formación y los organismos. Barcelona. CIS.
  • ROBINSON, D. G.; ROBINSON, J. C. (1999): De la formación a la Gestión del rendimiento. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.
  • RIVEROLA, J. (2000): La gestión del conocimiento. Londres. McGraw Hill.
  • ROBINSON, D.G. & ROBINSON, J.C. (1999). De la formación a la gestión del rendimiento. Una guía práctica. Madrid.Centro de Estudios Ramón Areces.
  • RODRIGUEZ GOMEZ, G.; GIL FLORES, J. & GARCIA JIMENEZ, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga. Ed. Aljibe.
  • ROOS, J.; ROOS, G.; DRAGONETTI, N. C.; y EDVINSSON, L. (2001): El capital Intelectual: El valor intangible de la empresa. Buenos Aires. Ed. Paidós Empresa.
  • ROSENBERG. M. J. (2001): E-Learning: strategies for delivering knowledge in the digital age. New York. MC. Graw Hill. Traducido al español (2002): E-Learning estrategias para transmitir conocimiento en la era digital. Construya un exitoso aprendizaje en línea en su organización.
  • SANTOS, M.A.; REQUEJO, A.; & RODRIGUEZ, A. (1993). Educación para la innovación y la competitividad. Formación y ocupación en el año 2000. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia. SCHANK, R. (2000): Aprendizaje virtual. Madrid. Mc. Graw Hill.
  • SCHREIDER, A. TH.; AKKERMANS, H. y alt. (2000): Knowledge engineering and management. The Commonkads Methodology. Cambridge. Massachussets. MIT Press.
  • SERIEYX, H. (1994): El Big Bang de los organismos. Barcelona. Ediciones B.
  • SOLAUX, G. (1995). "Le baccalaure autprofesionel et son curriculum". Formation et emploi, núm, 49. Paris.
  • SOLE PARELLADA & MIRABET VALLHONESTA, M. (1997). Guía para la formación en la empresa. Madrid. Ed. Civitas.
  • SPARHAWK, S. (1998). Como identificar las necesidades de formación. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.
  • STACILY, R. (1994): La gestión del caos. Barcelona. Ediciones S.
  • STAHL, TH.; NYMAN, B. & D'ALOJA, P. (1993). La organización cualificante. Bruselas. Comisión de Comunidades Europeas.
  • STERN, C.W. y STALK, G. Jr. (1998): Ideas sobre estrategia. Bilbao, Deusto Ediciones.
  • SVEIBY, K. E. (2000): Capital Intelectual: la Nueva riqueza de las empresas: Como medir y gestionar los activos intangibles para crear valor. Barcelona. Gestión 2000.
  • TENBRINK, T.D. (1997). Evaluación, Guía práctica para profesores. Madrid. Editorial Narcea.
  • TUMMALA, V.M. y TANG, C.L (1996), "Strategic quality management, Malcolm Baldrige and European quality awards and ISO 9000 certification. Core concepts and comparative analysis", International Journal of Quality and Reliability Management, Vol. 13 No. 4, pp. 8-38.
  • VAILLANT, D. & MARCELO, C. (2001). Las tareas del formador. Málaga.Ed. Aljibe.
  • VALDÉS CIFUENTES, T. (DIRECTOR) y COLABORADORES (2000): Procesos de evaluación en la comunidad de Madrid. Evaluación de impacto de la formación continua. UGT MADRID
  • VARIOS AUTORES (1997): Preparando el futuro. Barcelona. Gestión 2000.
  • WADE, P.A. (1998). Cómo medir el impacto de la formación. Madrid.Centro de Estudios Ramón Areces.
  • WEIGEL, V. B. (2002): Deep Learning for a Digital Age. Technology's Untapped Potential to enrich Higher Education. New York. Ed. Jossey.
  • YEUNG, A.K.; ULRICH, D. O.; NASON, S. N.; y VON GLINOW, M. A. (1999): Las capacidades de aprendizaje en la organización: como aprender a generar y difundir ideas con impacto. México. Oxford. Press
  • BADÍA, A. (1998): Calidad: enfoque ISO 9000. Bilbao. Deusto. Es la mejor recopilación de las normas y su utilización, pero sobre todo deja claro los conceptos básicos y fundamentales de estas normas. Concepto de calidad, pp. 83-97; los Gurús de calidad, pp. 103-113; y las Normas ISO 9000, pp. 119-128; el libro tendría una serie de capítulos tan interesantes como estos, pero que no tiene sentido citar aquí.
  • DOMÍNGUEZ, G. (2004): "El modelo de Verificación Organizacional (VERO) para programas de formación multimedial: una herramienta para la mejora de la gestión de la calidad.". Revista Complutense de Educación. Vol. 15, núm. 1. (pp.75-139). Edit. Facultad de Educación de la Universidad Complutense.
  • GALGANO, A. (1993): Calidad total. Madrid. Ed. Díaz Santos. En este libro se comparan diferentes modelos de calidad total (japonés, europeo, etc.), aunque hoy ya está desfasado en las propuestas, pero los conceptos que utilizan y el debate que provoca es la base para entender al situación actual de los acercamientos de los modelos de calidad y las normas de certificación. Se recomiendan el modelo CWQC, pp. 29-89; capitulo 16 y 17 sobre enfoques y estrategias pp. 213-267; entre otros.
  • GUINJOAN, M. Y RIERA, J. M. (2000): Instrumentos para la gestión de la Formación Continua con criterios de calidad ISO 9000. Madrid. Ed. Díaz Santos. En este libro se explica la experiencia de la aplicación de las normas 9000: 1994 y las directrices desarrolladas en 1999 al campo de la formación y en el contexto de las pequeñas empresas de servicios. Puede ser útil para no incurrir en los mismos errores y saber la como desarrollar una experiencia de calidad en nuestro escenario organizativo.
  • INEM/TTNET. (2003) Calidad y Formación: Binomio Inseparable. Madrid. Edit. INEM/TTNET. El capitulo 1 trata de la Sociedad del Conocimiento y la cultura de la calidad (Domínguez, G.); el capitulo 2 es la base de este trabajo (Lozano, L. y Domínguez, G.); También aparece una serie de experiencias de la aplicación del modelo EFQM y las normas ISO 9000 al campo de la formación, tanto en instituciones públicas como privadas. Se puede encontrar también el desarrollo más amplio del modelo QFOR, como el modelo VERO, así como la carta europea de la calidad de la Formación del CEDEFOP. Este documento que se está reeditando y actualizando al haberse agotado la primera edición puede consultarse en la pagina de la Web del INEM en el apartado de TTNET.
  • MORENO LUZÓN, M; PERIS, F. J; y GONZÁLEZ, T. (2000, 2001): Gestión de la Calidad y Diseño de las Organizaciones. Teoría y estudios de caso. Madrid. Prentice Hall. Es interesante todo el libro pero especialmente el estudio comparativo de los capítulos del anexo 1 y 2 (EFQM, pp.373-388; ISO 9000:2000, pp.389-400 y el estudio comparativo de ambos 400- 402).
  • ROSANDER, A. C. (1994): Los catorce puntos de Deming aplicados a los servicios. Madrid. Ed. Díaz Santos. Es la referencia más concisa respecto al modelo de Deming o modelo de calidad japonés, que es el concepto de calidad que ha utilizado, hasta hace poco, la ingeniería pedagógica francesa de Le Boterf y otros. Los puntos clave del modelo están muy bien clarificados en el capitulo 2, pp. 9-48.