Arquitectura doméstica en Sevilla durante la segunda mitad del siglo XVIII.

  1. Ollero Lobato, Francisco
Revista:
Atrio. Revista de Historia del Arte

ISSN: 0214-8293 2659-5230

Año de publicación: 2005

Número: 10-11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Atrio. Revista de Historia del Arte

Resumen

El presente artículo estudia el diseño y edificación de la arquitectura doméstica en la ciudad durante la segunda mitad del siglo XVIII. Se indaga sobre la labor proyectual de los arquitectos locales, y el modo en que condiciona el proceso de construcción de estos edificios la labor supervisora de los maestros mayores de la ciudad y la normativa municipal, inspirada en los principios ilustrados. Se analizan las características de su arquitectura en cuanto a planta, volúmenes, alzados y decoración, y se documentan algunas de las casas principales y casas-palacios representativas de la segunda mitad del siglo.

Referencias bibliográficas

  • AGUDO TORRICO, Juan. “Introducción” en Arquitectura doméstica tradicional en Andalucía. Jornadas Europeas de patrimonio 2002. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección General de Bienes Culturales, 2002.
  • QUINTANAMARTÍNEZ, Alicia. La arquitectura y los arquitectos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1774). Madrid: Xarait, 1983.
  • ANGUITA CANTE-RO, Ricardo. “La imposición de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando sobre el Ayuntamiento del Antiguo Régimen: las Ordenanzas de Policía Urbana de Cádiz de 1792 y la pugna ilustrada por la titulación de maestros de obras.” Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 1995.
  • CIRICI, Juan Ramón. “La arquitectura doméstica en la Andalucía del siglo XIX” Revista de Historia y Teoría de la Arquitectura, 1999.
  • OLLE-RO LOBATO, Francisco. “La Ilustración en Sevilla: Tradición y novedad en la arquitectura del XVIII” en Actas del IX Congreso Español de Historia del Arte. León: Universidad, 1994.
  • ANGUITA CANTERO, Ricardo. "La concepción teórica de la idea de ciudad en la Ilustración española: la Policía urbana y los nuevos fundamentos de orden, comodidad y aspecto público". Cuadernos de arte de la Universidad de Granada. (1996).
  • MORENO ALONSO, Manuel. Sevillanapoleónica. Sevilla: Alfar, 1995.
  • CÓMEZ, Rafael. El Alcázar del rey Don Pedro. Sevilla: Diputación, 1996.
  • OLLERO LOBATO, Francisco. Noticias de Arquitectura (1761-1780)Sevilla: Guadalquivir, 1994.
  • OLLERO, Francisco: “La ocupación francesa de Sevilla y la difusión del Neoclasicismo: la decoración de la casa de los Cavaleri.” Laboratorio de Arte. (2002).
  • FALCÓN MÁRQUEZ, Teodoro. “Planos urbanísticos del Corral de los Olmos y su entorno” en Homenaje al Dr. Muro Orejón. Sevilla: Universidad, 1979.
  • GÓMEZ PIÑOL, Emilio. La Iglesia Colegial del Salvador. Arte y sociedad en Sevilla(siglos XIII al XIX). Sevilla: Fundación Avenzoar, 2000.
  • Marcos FERNÁNDEZ GÓMEZ: “Un ejemplo de conservación de la arquitectura civil sevillana: La sede del Banco deSabadell en la calle Tetuán (1802-1955)” Atrio(1995), 7, pp. 95-99.