Patrimonio industrial como recurso para un turismo sosteniblela cuenca del Guadalfeo (Granada)

  1. Vahí Serrano, Amalia
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2010

Volumen: 46

Número: 1

Páginas: 65-91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

En el último tercio del siglo XX se ha relanzado una nueva concepción del patrimonio que engloba la herencia natural y la cultural. Al mismo tiempo se han ido asentando nuevas dimensiones de un sector en alza como es el turismo, que busca una reconciliación con el paradigma medioambiental. Exceptuando la vertiente histórico artística, elemento incuestionable del desarrollo turístico, algunos aspectos indisolubles del territorio como son los recursos naturales son asumidos en el desempeño de la actividad turística, aun quedando mucho recorrido para alcanzar el equilibrio deseado entre actividad y medio ambiente. Otros elementos, fruto de la antropización y la economía de los lugares, han sido subsumidos más tarde y con menos vigor como recurso dinamizador del turismo. Se expone una propuesta de cara a recuperar el patrimonio industrial y activarlo como referente de un turismo sostenible en el Valle de Lecrín y la Alpujarra, en la Cuenca del Guadalfeo.

Referencias bibliográficas

  • Andrés Sarasa, J. L. (1998): «¿Cuencas mineras en crisis versus destinos turísticos? », Papeles de Geografía, n.º 27 págs. 5-14.
  • Cano Sánchez, J. M. (2007): «La Fábrica de la memoria. La reutilización del Patrimonio Arqueológico Industrial como medida de conservación», Antiquitas, n.º 18-19, págs. 265-272.
  • Capel Sáez, H. (1996): «La rehabilitación y el uso del patrimonio histórico industrial», Document d’Analisi Geografica, n.º 29, págs. 19-50.
  • Capel Sáez, H. (2010): «Geografía en red a comienzos del Tercer Milenio. Por una ciencia solidaria y en colaboración», Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea], vol. XIV, n.º 313 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-313.htm>. 70 págs.
  • Cohen Amselem, A. (2002): Minas y mineros de Granada (siglos XIX y XX), Granada, Sección de Publicaciones, Diputación de Granada, 159 págs.
  • Conte Archetti, G. (1995): «La fabbrica fra memoria e progetto», en Atti del Primo Convegno Regionale FAI Lombardía, Bérgamo, págs. 17-18.
  • Delaigue, M. CH., Cressier, P. (2003): «Dos batanes de Andalucía oriental (Alpujarra granadina y sierra de la Almijara, Málaga)», en Las montañas del Mediterráneo, Coloquio internacional celebrado en Granada, 4-6 de febrero de 1999 / coord. por Jacques Vignet Zunz, Antonio Ortega Santos, págs. 255-274.
  • Feria Toribio, J. M. (2005): «El valor de la cultura y la naturaleza en los procesos de desarrollo territorial», en Jornadas de Patrimonio y Territorio. Sevilla: Consejería de Cultura, págs. 63-70.
  • González Casarrubios, C. (1976): «Los herreros alpujarreños», Narria: Estudios de artes y costumbres populares, N.º 3, (Ejemplar dedicado a: Las Alpujarras de Granada), págs. 3-5.
  • Hudson, K. (1971): A guide to the industrial archaeology of Europe. Ed. Bath Adams et Dart, 1971.
  • ICOMOS (2008): «Carta de Itinerarios Culturales», Asamblea General de ICOMOS, Québec.
  • Jiménez Arques, M. I. y Comas Montoya, R. (1976): «Tejidos alpujarreños», Narria: Estudios de artes y costumbres populares, N.º 3, (Ejemplar dedicado a: Las Alpujarras de Granada), págs. 15-16.
  • Martín Civantos, J. M. (2005): «La minería altomedieval en la KURA de Ilbira (Provincias de Granada y Almería, España)», Archeologia medievale, n.º 32, 2005, págs. 35-52.
  • Martínez Quemada, C. (1976): «Cerámica y cestería: dos manifestaciones de arte popular en la comarca alpujarreña», Narria: Estudios de artes y costumbres populares, N.º 3, (Ejemplar dedicado a: Las Alpujarras de Granada), págs. 13-14.
  • Ocaña Ocaña, M. C. (1976): «Observaciones sobre la dinámica demográfica en Granada en los últimos 50 años», Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, n.º 5-6, 1975-1976, págs. 241-264.
  • Ordóñez Vergara, P. (1993): «Los molineros de la Alpujarra», Gazeta de antropología, n.º 10, págs. 10-13.
  • Peñalver Torres, M. T. (2002): «La arquitectura industrial: patrimonio histórico y utilización como recurso turístico», Cuadernos de turismo, n.º 10, págs. 155-166.
  • Quirantes Puertas, J. (1987): «Erosión antrópica (Cuenca del Guadalfeo, Granada)», Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, n.º 15, 1986-1987, Granada, págs. 89-98.
  • Reyes Mesa, J. M.: (2006) Los molinos hidráulicos harineros de la provincia de Granada. Diputación Provincial de Granada, 249 págs.
  • Ribot Martín, J. (1995): « ¿Mercurio alpujarreño en el París de 1937? » Revisión de texto en 2000, versión para Internet. Publ. Revista Sierra Sur-La Alpujarra, n.º 10.
  • Rodríguez Monteoliva, F. (1989): «Los molinos de harina en la Alpujarra de Granada durante los siglos XVI al XVIII: léxico, etnográfica e historia», en El agua en zonas áridas. Arqueología e historia. Hidráulica tradicional de la provincia de Almería / coord. por Lorenzo Cara Barrionuevo, págs. 681-712.
  • Rubio Gandía, M. A.; Giménez Yanguas, M. y Reyes Mesa, J.M. (2003): Patrimonio industrial en Granada. Universidad de Granada, Grupo de Investigación de Patrimonio Industrial, Granada, 328 págs.
  • Sáenz Lorite, M.; Egea Jiménez, C. y Nieto Calmaestra, J. A. (2009): «Cambios recientes en la población y el poblamiento en la provincia de Granada», en Despoblación, envejecimiento y territorio: un análisis sobre la población española / coord. por Lorenzo López Trigal, Antonio Abellán García, págs. 619-628.
  • Sáez, C. (1976): «Los talabarteros de la Alpujarra», Narria: Estudios de artes y costumbres populares, n.º 3, (Ejemplar dedicado a: Las Alpujarras de Granada), págs. 13-14.
  • Salvador Ventura, F. J. (1989): «La agricultura de regadío durante la antigüedad tardía en el sur de la Península Ibérica», en El agua en zonas áridas. Arqueología e historia. Hidráulica tradicional de la provincia de Almería, / coord. por Lorenzo Cara Barrionuevo págs. 405-418.
  • Sánchez, A. (2008): El patrimonio histórico de la Alpujarra y Río Nacimiento. Órgiva, Granada Grupo de Desarrollo Local ADR Alpujarra, 310 págs.
  • Santos, M. (2000): La naturaleza del espacio, Edit. Ariel, Barcelona, 348 págs. Vaquera Heredia, M. D. (1986): «La minería de la Alpujarra granadina: cuestión social (1824- 1936)», Anuario de historia contemporánea, n.º 13, págs. 89-118.
  • Villegas Molina, F. (1971): «El Valle de Lecrín», Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, n.º 1, págs. 5-36.