Fortalecemento municipal e descentralización en Guatemala

  1. Luis Linares
  2. Rony Linares
  3. Arturo Herrador
  4. Roberto Galán Vioque
  5. Eduardo Gamero Casado
  6. Diego José Vera Jurado
Journal:
Administración & cidadanía: revista da Escola Galega de Administración Pública

ISSN: 1887-0279

Year of publication: 2007

Volume: 2

Issue: 2

Pages: 115-169

Type: Article

More publications in: Administración & cidadanía: revista da Escola Galega de Administración Pública

Metrics

CIRC

  • Social Sciences: C

Abstract

Tras la firma en Madrid de los tratados de paz de 1996, el refuerzo de las autoridades locales se convirtió en una prioridad en Guatemala, y lo mismo ocurrió con la ayuda y la cooperación exterior. Ya existe un sistema legal en vigor para los municipios y en el año 2002 se implantó una política nacional de descentralización. A pesar de todo, los avances han sido escasos. Los gobiernos locales de Guatemala son muy débiles y se enfrentan a problemas muy graves, como la seguridad pública, la gestión de residuos, el abastecimiento de agua y la contaminación; problemas todos de competencia municipal. La población en Guatemala es muy heterogénea. Alrededor de un 60% es población nativa, que son las personas que disponen de menos recursos y las que se enfrentan a los problemas sociales más graves. El sistema que utilizan los ayuntamientos, al igual que en muchos otros países de Suramérica, consiste en promover la integración de estos ciudadanos. Hoy en día, se hace necesario aumentar los presupuestos locales (mediante el incremento de impuestos) y mejorar la formación y la continuidad de los empleados para poder así garantizar la eficacia necesaria de los servicios públicos locales.