Desarrollo de un instrumento didáctico para la evaluación de cursos universitarios en red

  1. López Meneses, Eloy
  2. Cañal de León, Pedro
Revista:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Año de publicación: 2011

Número: 75

Páginas: 87-99

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigación en la escuela

Resumen

En este artículo se presentan los planteamientos y principales resultados de una investigación centrada en el desarrollo del instrumento ADECUR, diseñado para el análisis de los modelos y estrategias de enseñanza que presentan los cursos virtuales de formación universitaria. Asimismo, éstos se muestran como una potente vía alternativa o complementaria a la enseñanza presencial, hasta el punto de que resulta ya muy necesario someterlos a valoración. De esa necesidad se deriva el estudio realizado, que se centró concretamente en los siguientes problemas: 1. ¿Cómo evaluar el modelo didáctico y las estrategias de enseñanza puestas en práctica por los actuales cursos universitarios en red?; 2. ¿Qué características debe reunir un instrumento didáctico que permita evaluar el modelo didáctico y las estrategias de enseñanza implementadas por los cursos?; 3. ¿Qué modelos didácticos y estrategias de enseñanza son más frecuentes en los cursos de teleformación?

Referencias bibliográficas

  • Biblioblog de consulta: http://recursos-webgrafia. blogspot.com/.
  • CABERO, J. (2005). Las TICs y las Universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior, 34(3), 77-100.
  • CAÑAL, P. (1998). Investigación escolar y enseñanza de las ciencias. Un marco teórico y metodológico para el estudio de la práctica de la enseñanza de las ciencias por investigación. Memoria de Cátedra. Universidad de Sevilla.
  • CAÑAL, P. (1999). Investigación escolar y estrategias de enseñanza por investigación. Investigación en la Escuela, 38, 15-36.
  • CAÑAL, P. (2000). El análisis didáctico de la dinámica del aula: tareas, actividades y estrategias de enseñanza. En Perales, F. J. y Cañal, P. (Dirs.). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Alcoy: Marfil, pp. 209-237.
  • CAÑAL, P. (2007). Ejes de progresión didáctica y posibles obstáculos. Manuscrito no publicado. Universidad de Sevilla.
  • CAÑAL, P., CRIADO, A., RUIZ, N. y HERZEL, C. (2008). Obstáculos y dificultades del maestro en el diseño de unidades didácticas de enfoque investigador: el Inventario General de Obstáculos. En XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Almería, Facultad de Ciencia de la Educación de la Universidad de Almería.
  • CEBRIÁN, M. (Coord.). (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea.
  • DE LA TORRE, S. (2000). Estrategias didácticas innovadoras y creativas. En Torre, S. de la y Barrios, O. (Coords.). Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la innovación y el cambio. Barcelona: Octaedro.
  • ESTEBARANZ, A. (1994). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.
  • GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ, A. I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
  • HANNA, D. E. (2002) (Ed.). La enseñanza universitaria en la era digital. Barcelona: Octaedro.
  • MALLART, J. (2000). Didáctica: del currículo a las estrategias de aprendizaje. Revista Española de Pedagogía, 217, 417-438.
  • MERINO, J. M., BALLESTEROS, C. y LÓPEZ MENESES, E. (2002). Hacia nuevas estrategias para la formación del profesorado de ciencias a través de los recursos telemáticos. Espacio y Tiempo. Revista de Ciencias Humanas, 16, 143-152.
  • PAULSEN, M. (1995). Moderating educational computer conferences. Publicación electróni-trónica: <http://www.nettskolen.com/alle/forskning/20/moderating.html>. (Consultado el 16 de febrero de 2011).
  • PORLÁN, R (1995). Evaluación formativa de un proyecto institucional de formación permanente del profesorado: El programa de actualización científica y didáctica. Memoria de investigación inédita. Universidad de Sevilla.
  • PORLÁN, R. (1992). El currículo en acción. En Porlán, R.; Jiménez, M.P. y Bautista, A. Teoría y práctica del Currículo. Madrid: M.E.C.D.
  • PORLÁN, R. (1996). Proyecto docente inédito. Universidad de Sevilla.
  • PORLÁN, R.; RIVERO, A. y MARTÍN, R. (1997). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores I: Teoría, Métodos e Instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171.
  • PORLÁN, R. y RIVERO, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla: Díada.
  • POZUELOS, F. J.; TRAVÉ, G. y CAÑAL. P. (2007). Acerca de cómo el profesorado de primaria concibe y experimenta los procesos de investigación escolar. Revista de Educación, 344, 403-423.
  • RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. L. (1993). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. En Sevillano, M. L. y Martín, F. Estrategias metodológicas en la formación del profesorado. Madrid: UNED, pp. 67-105.
  • RUIZ, C.; DA SILVA, C.; PORLÁN, R. y MELLADO, V. (2005). Construcción de mapas cognitivos a partir del cuestionario INPECIP. Aplicación al estudio de la evolución de las concepciones de una profesora de secundaria entre 1993 y 2002. REEC: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(1). < http:// www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen4/ART3_Vol4_N1.pdf>. (Consultado el 8 de febrero de 2011).
  • TRAVÉ, G. (2003). ¿Qué sucede cuando los estudiantes de magisterio utilizan “Investigando las Actividades Económicas”? Investigación en la Escuela, 51, 101-114.
  • TRAVÉ, G.; POZUELOS, F. J. y CAÑAL, P. (2006). Cómo enseñar investigando. Análisis de las percepciones de tres equipos docentes con diferentes grados de desarrollo profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 39(5).