El papel de la Educación en el tratamiento de la adicción a la tecnología

  1. Torres Barzabal, Luisa
  2. Hermosilla Rodríguez, José Manuel
Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2012

Número: 12

Páginas: 73-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha con-figurado la sociedad en la que vivimos, y su empleo protagoniza buena parte de las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana. La utilización generalizada de las TIC ha originado, también, críticas que advierten de los riesgos y peligros que su uso inadecuado puede generar, especialmente entre los jóvenes y adolescentes que han nacido cuando ya existían las tecnologías digitales y que han tenido acceso a ellas desde su infancia. Se puede considerar que existen ciertos factores sociales (fracaso en la socialización, carencia o pérdida de afecto, cohesión familiar débil,...) y personales (edad, características personales, vulnerabilidad, insatisfacción personal,...) que hacen que una persona pueda llegar a tener en algún momento de su vida más posibilidades de sufrir adicción a las TIC. Por lo general, los riesgos que mayor preocupación generan son aquellos que tienen una naturaleza social, es decir, los que pueden tener un fuerte impacto en la vida social, emocional y física de la persona. Resaltando Internet, para la mayoría de los investigadores, como la tecnología más propensa a generar conductas adictivas. Por ello, como respuesta a esta problemática surgen desde diferentes ámbitos tanto públicos como privados, acciones e iniciativas tendentes a evitar la aparición de riesgos en el uso de las TIC y más concretamente en el uso de Internet.

Referencias bibliográficas

  • BECOÑA IGLESIAS, E. (2006). Adicción a Nuevas Tecnologías. A Coruña: Ed. Nova Galicia Edicións, S.L.
  • CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Madrid: Alianza Editorial.
  • ECHEBURÚA, E. Y CORRAL, P. (1994). Adicciones psicológicas: más allá de la metáfora. Clínica y Salud, 5, 251-258
  • ECHEBURÚA, E. Y CORRAL, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones; 22 (2), 91-96.
  • GRIFFITHS, M.D. (1998). Internet addiction: Does it really exist? En J. Gackenbach (Ed.), Psychology and the Internet: Intrapersonal, interpersonal and transpersonal implications (pp 61-75). New York: Academic Press.
  • INTECO (2009). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. Recuperado de: http://aui.es/IMG/pdf_estudio_habitos_seguros_menores_y_econfianza_padres_versionfinal_accesible_inteco.pdf
  • MARKS, I. (1990). Behavioural (non-chemical) addictions. Londres: British Journal of Addictions, Institute of Psychiastry, 85, 1389-1394.
  • POTENZA, M. (2006). Should addictive disorders include non-substance related conditions? Addiction, 101 (Suppl. 1), 142-151.
  • PRENSKY, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digital. From On the Horizon. MCB University Press, Vol. 9 No. 5.
  • PUMAROLA, F. (2011). De la Sociedad de la Información a la Sociedad de la Conversación. Recuperado de: http://gugleando.com/blog/2011/11/de-la-sociedad-de-la-informacion-a-la-sociedad-de-laconversacion/.
  • SERRANO, A. y MARTÍNEZ, E.(2003) La Brecha Digital: Mitos y Realidades, México: Editorial UABC.
  • TREUER, F., FABIAN, Z. Y FUREDI, J. (2001). Internet addiction associated with features of impulse control-disorder: is it a real psychiatric disorder? Journal of Affective Disorders, 66, 283.
  • UNESCO (2005): Hacia las Sociedades del Conocimiento. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf