El aprendizaje cooperativo en el Máster de Secundaria para enseñar y aprender a ser tutor

  1. Álvarez Bonilla, Francisco Javier
  2. Prieto García, José Rafael
Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2012

Número: 12

Páginas: 83-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

Para asumir el rol de tutor en un contexto colaborativo y coordinado como es un Centro de Educación Secundaria se ofrece al alumnado del máster un taller experiencial, diverso y cooperativo. La asignatura �El Dpto. de Orientación y la tutoría en la Ed. Secundaria� se imparte dentro del Máster Universitario en Profesorado de E.S.O. y Bachillerato, F.P. y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). El objetivo de esta asignatura coincide con la idea de base que explicitaba el director del máster en su acto inaugural. Se pretende poner el énfasis en la dimensión comunitaria y social de la formación, en la comunicación y en la relación entre docentes y discentes. Esta asignatura ha supuesto la colaboración de diferentes departamentos y áreas de conocimiento de la Facultad de Ciencias Sociales. Se ha diseñado una estrategia metodológica de enseñanza basada en el aprendizaje cooperativo. Al comienzo de cada sesión se realizan dinámicas de cohesión que permitan un mayor autoconocimiento del grupo para lograr un trabajo en equipo eficaz. Se ponen en juego estrategias simples de aprendizaje cooperativo para conocer las ideas previas sobre los contenidos de la asignatura y estrategias complejas que ha permitido la participación activa y coherente en clase. La propuesta de una estrategia cooperativa de aprendizaje supone un recurso esencial para alcanzar la máxima eficacia en la labor docente universitaria dentro del EEES. Por otro lado, los resultados obtenidos ahondan en los conocimientos teóricos, pero especialmente en los componentes procedimental y afectivo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, F.J. (2011) Asesoramiento externo al profesorado y Orientación Educativa. Editorial Académica Española. Alemania
  • Belana, R. M. (2011). Aprendizaje cooperativo y mejora de la comprensión lectora. Revista Aula de Innovación Educativa, 206, 63-66
  • Bisquerra, J. (2011) Educación emocional y orientación psicopedagógica. En M.L. Sanchíz; M. Martí; I. Cremades. Orientación e intervención educativa. Retos para los orientadores del siglo XXI. Tirant lo Blanch. Valencia, 23-46
  • Bolarín, M.J. (2012) Una experiencia de trabajo cooperativo en el grado de Educación Infantil: la perspectiva del alumnado. Comunicación presentada a las X Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2012. Universidad de Alicante. 7-8 de junio
  • Carballo, R. (2005) Aprender haciendo en grupo. En M.C. Chamorro; P. Sánchez. Iniciación a la docencia universitaria. ICE de la Universidad Complutense, Madrid, 135- 160
  • Contreras, J. (2010) Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista interuniversitaria del profesorado, 68, agosto, 61-82
  • Del Pozo, M.; Horch, M. (2008) Estructuras de aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Pedagogía (376), 69-71.
  • Domínguez, G.; Álvarez, F.J. (2011) Calidad educativa y el proceso de asesoramiento entre profesionales de la Orientación y la docencia. M.L. Sanchíz; M. Martí; I. Cremades. Orientación e intervención educativa. Retos para los orientadores del siglo XXI. Tirant lo Blanch. Valencia, 331-344
  • Domínguez, G.; Prieto, J. R.; Álvarez, F.J. (2012). El cuaderno de equipo. Eje de la metodología de aprendizaje cooperativo en una asignatura del Máster de Educación Secundaria. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: Buenas prácticas docente en la enseñanza universitaria. 10 (1), 239-255. Recuperado el (fecha de consulta) en http://redaberta.usc.es/redu
  • García, A; Troyano, Y. (2010) Aprendizaje cooperativo en personas mayores universitarias. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32 (1), 7-24.
  • Imbernón, F. (2007). La formación permanente del profesor. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Editorial Graó.
  • Johnson, D.W.; Johnson, R.T.; Holubec, E.J. (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires. Paidós.
  • Korthagen, F.A.J. (2010) La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria del profesorado, 68, agosto, 83-102
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE número 106 de 4/5/2006
  • Marina, J.A. (2011) Los docentes, conciencia educativa de la sociedad. CEE Participación Educativa, 16, marzo, 2-3.
  • Montero, L. (2011) El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. CEE Participación Educativa, 16, marzo, pp. 69-88.
  • Pallarés, M. (1993). Técnicas de grupo para educadores. Madrid. Publicaciones ICCE.
  • Pérez Gómez, A.I. (2010) Nuevas exigencias y escenarios para la formación docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista interuniversitaria del profesorado, 68, agosto, 17-16
  • Pujolás, P. (2008). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona. Graó.
  • Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria
  • Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona. Graó.
  • Solé, I. (1997). Reforma y trabajo en grupo. Rev. Cuadernos de Pedagogía, nº 255.
  • Traver, A.; Rodríguez, M (2011): Los cuadernos de aprendizaje en grupo. Valencia. NovadorsLa Xara Edicions
  • Vilches, A. Gil, D. (2011) El trabajo cooperativo en las clases de ciencias. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales , 69 , 732-79