Propuestas saludables para el envejecimiento activo
- Balboa Carmona, María
- Pérez Lagares, María
- Sarasola Sánchez-Serrano, José Luis
ISSN: 1989-3558
Año de publicación: 2012
Número: 11
Páginas: 29-36
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital
Resumen
En las actuales sociedades post industriales, los cambios están a la orden del día. Con ellos se introducen y conforman nuevos modelos de convivencia y emergen diversos estilos de vida que con ayuda de los avances médicos y tecnológicos hacen que las colectividades evolucionen y cambien paulatinamente en todos sus aspectos. Se trata de un hecho insólito: por primera vez en la historia, las personas mayores van camino de convertirse en el grupo de población mayoritario en muchos países. Ante esta perspectiva, surgen nuevas necesidades, posibilidades y problemáticas, todas ellas relacionadas con este colectivo que tradicionalmente siempre ha sido aceptado, pero que paradójicamente siempre ha sido minoritario y considerado �poco productivo� en nuestro modelo económico actual. El artículo se centra en el proceso de envejecimiento activo, en cómo es posible gracias a la socioeducación y la gerontagogía, una disciplina nueva que ofrece multitud de posibilidades, desde una visión integradora, reflexiva, de cambio social y enriquecimiento mutuo. Es necesario conocer primero el papel de las personas mayores en la sociedad, los mitos y estereotipos que existen en torno a ellas y quiénes forman esta colectividad heterogénea. Asimismo, con posterioridad, se dan algunas pinceladas y sugerencias acerca de cómo mejorar su proceso educativo y conseguir además que esto suponga una transformación en el propio colectivo, en los individuos que lo conforman, en la sociedad a la cual pertenecen, y todo ello teniendo en cuenta que todas las personas mayores no son iguales, ni su posición en el proceso de envejecimiento, su contexto y su entorno.
Referencias bibliográficas
- Arber, S. y J., Ginn (1996): Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid: Narcea.
- Aznar, I. e Hinojo, F. (2001): Algunas reflexiones sobre la intervención socioeducativa con personas mayores: gerontagogía. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 8, pp. 117-135.
- Barranco, A; Dolors, C.; Miranda, M. et al. (1999): Poblaciones y bienestar. Zaragoza: Mira editores.
- Barrera, E.; Malagón, J. L., y Sarasola, J. L. (2011): De la sociabilidad a la dependencia en las personas mayores.Saarbrücken: Editorial académica española.
- Fernández, R. (2004): Promoción del envejecimiento activo. Efectos del programa “Vivir con vitalidad”. Revista española de geriatría y gerontología, 40, pp. 92- 102.
- García, J. (2001): Nuevos parámetros de profesionalización: Hacia el perfil del educador social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 8, pp. 161-179.
- Gil, E. (2003): El poder gris. ICE, Revista de economía, 815, pp. 219-232.
- Malagón, J.L. (1995) : La atención socioeducativa con personas mayores. Reflexión desde los Servicios Sociales de Andalucía. Sevilla: Padilla.
- Musitu, G.; Pérez, V. y Rubio, R. (2007): Mayores solidarios. Guía para activar proyectos. Madrid: Dykinson.
- Organización Mundial de la Salud (2002): Envejecimiento activo: Un marco político. Revista española de geriatría y gerontología, 37, pp. 74- 105.
- Petrus, A. (Coord.) (1998): Pedagogía Social. Barcelona: Ariel.
- Richmond, M. (1996): El caso social individual. Madrid: Ediciones Talasa.
- Sánchez, E. (2001): La necesidad de confrontación para el enriquecimiento mutuo: entre la Gerontología Educativa y la Gerontagogía. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 8, pp. 135- 159.
- Sánchez, M. (2001): Haciendo avanzar la gerontagogía. Aprendiendo de la experiencia canadiense. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 6, pp. 243-262.