La traducción de videojuegos de contenido histórico, o documentarse para traducir historia.

  1. Serón Ordóñez, Inmaculada
Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311

Año de publicación: 2011

Número: 15

Páginas: 103-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/TRANS.2011.V0I15.3199 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: TRANS: revista de traductología

Resumen

Dentro del variado sector de los videojuegos, existe un tipo de videojuegos, los de contenido histórico, que podría contribuir a perfilar la hipótesis de Mangiron y O’Hagan (2006) de que los videojuegos confieren al traductor un grado de libertad para desviarse del texto original especialmente amplio. En el presente artículo se trata de demostrar cómo este tipo de videojuegos puede requerir por lo general más documentación que creatividad, debido al realismo de los productos, que limita la libertad del traductor. Las conclusiones del artículo, derivadas principalmente de ejemplos extraídos de la versión española del videojuego estadounidense Age of Empires iii, sitúan a los videojuegos de contenido histórico junto con los basados en libros infantiles, en los que la libertad del traductor se ve limitada por el hecho de que la traducción esté condicionada por la traducción oficial de las obras literarias en las que los productos se basan (Bernal-Merino, 2009).

Referencias bibliográficas

  • BECTA. (2006). COMPUTER GAMES IN EDUCATION PROJECT: REPORT [EN LÍNEA]. COVENTRY, Reino Unido: BECTA. http://research.becta.org.uk/index.php?section=rh&catcode=&rid=13595&pagenum=1&NextStart=1 [Consulta: 30 de septiembre de 2010.]
  • BERNAL MERINO, M. (2007, noviembre). «Challenges in the translation of video games». Tradumàtica, 5, pp. 1-7.
  • BERNAL MERINO, M. (2009, enero). «Video games and children’s books in translation». The Journal of Specialised Translation, 11, pp. 234-247.
  • BERNAT, A. (2008). «La construcción de conocimientos y la adquisición de competencias mediante el uso de los videojuegos». En B. Gros (coord.), Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Editorial Graó, pp. 93-112.
  • FELICIA, P. (2009). Videojuegos en el aula: manual para docentes [en línea] (J. L. Díez Lerma, trad.). Bruselas, Bélgica: European Schoolnet. http://games.eun.org/upload/GIS_HANDBOOK_ES.pdf [Consulta: 30 de septiembre de 2010.] (Manual original publicado en Bruselas en 2009 con el título Digital games in schools: A handbook for teachers.)
  • FRANCO AIXELÁ, J. (2000). La traducción condicionada de los nombres propios (inglés-español). Salamanca: Ediciones Almar.
  • GRUPO F9. (2008). «SECUENCIAS FORMATIVAS Y USO DE LOS VIDEOJUEGOS EN LA ESCUELA». EN B. GROS (COORD.), Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Editorial Graó, pp. 113-131.
  • INVICTUS, Rider y Emp. Barbarossa. (2006). «Historical Accuracy of Rome: Total War» [en línea]. http://www.allempires.com, sección Classical Europe and Mediterranean [Consulta: 30 de septiembre de 2010.]
  • MANGIRÓN, C. y O’Hagan, M. (2006, julio). «Game Localisation: Unleashing Imagination with ‘Restricted’ Translation» [en línea]. The Journal of Specialised Translation, 6. http://www.jostrans.org/issue06/art_ohagan.php [Consulta: 2 de julio de 2010.]
  • PARKIN, S. (2005). «You Say Tomato: The Art of Translating Videogames» [en línea]. Edge Magazine. Disponible en http://www.chewingpixels.com/the-art-of-translating-videogames-part-1/ [Consulta: 1 de octubre de 2010.]
  • SIMANOVSKY, D. (2005). «About [Rome: Total Realism]» [en línea]. http://www.rometotalrealism.org/index-2.html [Consulta: 30 de septiembre de 2010.]