Perfil motor del trampolín gimnásticorevisión taxonómica y nuevas propuestas de clasificación

  1. Gómez-Landero, Luis Arturo
  2. Vernetta Santana, Mercedes
  3. López Bedoya, Jesús
Revista:
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-3137

Año de publicación: 2013

Volumen: 9

Número: 31

Páginas: 60-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.5232/RICYDE2013.03105 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

Resumen

Objetivo: Caracterización del perfil motor del Trampolín gimnástico desde la Praxiología Motriz, el Aprendizaje y Control Motor, la Kinesiología y Biomecánica. Método: Estudio cualitativo, taxonómico, de revisión documental, inducción analítica y análisis estructural. La documentación se analizó mediante triangulación entre los investigadores participantes, tanto en los procesos de búsqueda y selección de la información como en la elaboración de los resultados. Resultados: El Trampolín es un deporte psicomotriz, con habilidades seriadas, acíclicas y autorreguladas de una gran exigencia espacio-temporal. Las acciones motrices propuestas son saltar, girar, rotar, rebotar y recepcionar. Se diferencian 24 bloques de movimientos en función de la posición de salida, la dirección de los mortales y la presencia o no de piruetas. Acciones musculares: impulsión de piernas, pliegue y despliegue tronco-piernas, antepulsión y retropulsión de brazos y bloqueo del cuerpo. Se ha dividido el salto de Trampolín en 4 fases: Fase de Contacto y Salida, Fase Aérea de Ejecución Principal, Fase Aérea de Ejecución Final y Fase de Contacto y Llegada. Conclusiones: Las clasificaciones propuestas han permitido encuadrar, definir y caracterizar el perfil motor del Trampolín como deporte de una forma completa y sistemática, así como identificar posibles variables funcionales influyentes en el rendimiento deportivo.

Referencias bibliográficas

  • Bartlett, R. (1999) Sports Bio Mechanics - Reducing Injury and Improving Performance. Abingdon, Oxon: Routledge.
  • Bartlett, R.; Gratton, C., & Rolf, C. (2006). Encyclopedia of International Sports Studies.New York: Routledge.
  • Billing, J. (1980). An overview of task complexity. Motor skill: Theory into practice, 1, 18-23.
  • Bisquerra, R. (2000) Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: Grupo editorial Ceac.
  • Carrasco, R. (1979) Essai de systematiqued'enseignement de la gymnastiqueauxagres. 2a edición. París: Ed Vigot.
  • Carrasco, R. (1980) Gymnastiqueauxagrés. Pré parationphysique. París: Ed Vigot.
  • Djackov, V.M. (1967) El perfeccionamiento de la maestría técnica de los deportistas. La Habana: Cultura Física y Deporte.
  • Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos de Méjico (2005). Manual para el Entrenador de Gimnasia en Trampolín de Nivel 1. Méjico: Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte de Méjico. Obtenido en: http://www.conade.gob.mx/documentos/ened/sicced/ Gimnasia-N1/Gim-Rit-Tramp/Trampolin-N1.pdf
  • Estapé, E. (2002). La acrobacia en Gimnasia Artística. Barcelona: Inde.
  • Farrell, J.E. (1975). The classification of physical education skills. Quest, 14, 63-68.
  • Fédération Internationale de Gymnastique (2009) Código de Puntuación de Gimnasia en Trampolín. Lausane: FIG.
  • Ferreira, J.C.; Araújo, C.M.; Botelho, M.C., & Rocha, J.E. (2004) A formaçao do ginasta de nível elevado. Horizonte: Revista de EducaçaoFisica e Desporto, 20 (115), I-XII (dossier).
  • Gentile, A.M.; Higgins, J.R.; Miller, E.A., & Rosen, B.M. (1975). The structure of motor tasks. Movement, 7, 11-28.
  • Ginés, J. (1986) Cama Elástica. (p. 15) Madrid: Ed. Alhambra.
  • Ginés, J. (1987) Iniciación al Minitramp. (p. 5) Madrid: Ed. Alhambra.
  • Grosser, M., y Starischka, S. (1988). Test de la Condición Física. Barcelona. Ed Martínez Roca.
  • Hamill, J., & Knutzen, K.M. (1995) Biomechanical basis of human movement. Baltimore, E.E.U.U.: Ed. Williams y Wilkins.
  • Hay, J.G., & Reid, J.G. (1982). The Anatomical and Mechanical Bases of Human Motion. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
  • Hay, J.G., & Reid, J.G. (1988). Anatomy, Mechanics, and Human Motion. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
  • Hernández, J. (1994). Análisis de las estructuras de los juegos deportivo. Fundamentos del deporte. Barcelona: Inde.
  • Higgings, J.R. (1977). Human Movement: an integrated approach. St. Louis, Missouri: The C.V. Mosby Co.
  • Icart, M.T.; Fuentelsaz, C., y Pulpón, A.M. (2006) Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona: Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona.
  • Izquierdo, M.; Echevarría, J.M., y Morante, J.C. (2008). Estructura y análisis del movimiento. En M. Izquierdo, Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte (pp. 108-127). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
  • Kelly, J. (2003a). A fresh look at take-off. Gym Craft Magazine, 1.
  • Kelly, J. (2003b). A fresh look at take-off-the plot thickens. Gym Craft Magazine, 3.
  • Kelly, J. (2003c). The call to arms. GymCraft Magazine, 4.
  • Kelly, J. (2005). Understanding Landings - part 2. Gym Craft Magazine, 15.
  • Knapp, B. (1975). La habilidad en el deporte. Valladolid: Ed. Miñón.
  • Kraft, M. (2001). Eineeinfache Näherungfür die vertikale. A simple approach for the vertical force of the trampoline bed. Technischen Universität Braunschweig,1-15 Federkraft des Trampolintuches. Disponible en: http://opus.tu-bs.de/opus/volltexte/2001/214
  • Kreighbaum, E., & Barthels, K.M. (1990). Biomechanics. A qualitative approach for studying human movement.3a ed, New York: Mcmillan Publishing Company.
  • Lavega, P. (2000). La clasificación de los Juegos, los Deportes y las Prácticas Motrices. Actas del V Seminario Internacional de Praxiología Motriz, INEF Galicia, A Coruña, 207-224.
  • Leguet, J. (1985). Actions motrices en gymnastique sportive. París: Vigot
  • Luttegens, K., y Wells, K. (1982). Kinesiología. Bases Científicas del Movimiento Humano. Madrid: Augusto E. Pila Teleña.
  • Martínez, M. (2006) La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9 (1), 123-146.
  • Mateu, M., y C. Bortoleto, M. A. (2005) Las situaciones motrices de expresión (sme) y los dominios de acción motriz. En Actas IX Seminario Internacional de Praxiología Motriz Universidad de Las Palmas Gran Canaria. Obtenido en: http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/seminario- IX-merce-marco.pdf
  • Morante, J.C., y Izquierdo, M. (2008) Técnica deportiva, modelos técnicos y estilo personal. En M. Izquierdo, Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte (pp. 91-106). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
  • Moreira, J., & Araújo, C. (2004). Manual técnico e pedagógico de Trampolins.Porto, Portugal: Porto Editora.
  • Muramatsu, S., & Nezu, T. (2000) Biomechanical differences in trampoline jumps from hopping on a floor. En Pre-Olympic Congress. Sports Medicine and Physical Education. International Congress on Sport Science. 7-13 Septiembre. Brisbane, Australia.
  • Nezu T., & Muramatsu S. (2000) Influence of trampoline jumping on vertical jump performance. Pre-Olympic Congress. Sports Medicine and Physical Education. International Congress on Sport Science.7-13 September. Brisbane, Australia.
  • Neumaier, A.; De Marées, H., y Seiler, R. (2002) Situación y problemas del entrenamiento de la técnica. Encuesta a los entrenadores y análisis de la literatura. En Nitsch, J.R., Neumaier, A., De Marées, H. y Mester, J. Entrenamiento de la técnica. Barcelona: Paidotribo.
  • Parlebas, P. (1981) Contribution á un lexique comentes en science de l'actionmotrice. París: INSEP Publications.
  • Parlebas, P. (2003). Dominios de acción motriz y selección de actividades en Educación Fisica. En: Conferencia inaugural del INEFC Cataluña 2002-2003, Generalitat de Cataluña, Barcelona, pp 1-16.
  • Parlebas, P. (2008) Juegos, Deportes y Sociedades. Léxico de Praxiología Motriz. Badalona: Paidotribo.
  • Poulton, E.C. (1957). On prediction in skilled movements. Psychological Bulletin, 54, 467-478.
  • Salgado, A. C. (2007) Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit (online), (13) no.13, 71-78. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script= sci-arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&nrm=iso>. [Consultado el 03 Diciembre 2011]
  • Singer, R. (1980). Motor learning and human performance. Nueva York: McMillan
  • Smoleuskiy, V., y Gaverdouskiy, I. (1996). Tratado general de Gimnasia Artística Deportiva. Barcelona: Paidotribo.
  • Solà, J. (2005) Caracterización funcional de la táctica deportiva. Propuesta de clasificación de los deportes. Apunts: Educación física y deportes, 82, 36-44
  • Thomas, J.R., & Nelson, J.K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Badalona: Paidotribo.
  • Valles, M.S. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Ed. Síntesis.
  • Vernetta, M., y López, J. (2005). El contenido motor de los deportes de trampolín. Lecturas: EF y Deportes. Revista digital, 90. Obtenido en: http://www.efdeportes.com/efd90/tramp.htm
  • Vernetta, M.; López, J., y Jiménez, J (2007). La utilización del registro de los tiempos de intervención de las acciones motrices en la Gimnasia Acrobática. Lecturas: EF y Deportes. Revista digital, 110. Obtenido en: http://www.efdeportes.com/efd110/acciones- motrices-en-la-gimnasia-acrobatica.htm
  • Walker, R. (1985). Trampolining-Beginner to Competitor. Londres: A& C Black.
  • World Professional Trampoline Association. (1966) Official Handbook.1966 World Professional Trampoline Championships. Cedar Rapids, Iowa U.S.A.: W.P.T.A.
  • Zhelyazkov, T. (2001) Bases del entrenamiento deportivo. Barcelona: Ed. Paidotribo.