Actitudes, conocimientos y prácticas de riesgo ante el virus de la inmunodeficiencia humana entre la población universitaria de Chontales (Nicaragua)

  1. Cobos Sanchiz, David
  2. López-Noguero, Fernando
  3. Reyes Costales, Encarnación Mª
Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2014

Número: 23

Páginas: 173-197

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

Se presenta un estudio realizado entre la población universitaria del Centro Regional de Chontales de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en el que se analizan las actitudes ante el VIH, el conocimiento que profesores y alumnos universitarios tienen sobre el tema, así como las prácticas de riesgo que desarrollan habitualmente. Método: Se empleó un único cuestionario ad hoc que recoge preguntas sobre orientación sexual, hábitos sexuales y métodos anticonceptivos, conocimiento sobre VIH, otras enfermedades de transmisión sexual, actitudes, percepciones y prácticas de riesgo. Para la selección de las muestras se desarrolló un muestreo estratificado con asignación proporcional. Se han realizado análisis descriptivos (porcentajes), correlacionales (coeficiente de contingencia) y contraste de hipótesis no paramétrico mediante la prueba del coeficiente de contingencia. Resultados: De los análisis efectuados podemos deducir que existe aún un factor de desconocimiento importante sobre las vías de transmisión de la enfermedad (sólo el 14,57% de los estudiantes y el 8,43% de los profesores saben que es posible el contagio por transfusión sanguínea en determinadas condiciones). Se dan problemas a nivel de actitudes y prácticas de riesgo (casi un 59% de alumnos manifiesta no utilizar ningún tipo de método anticonceptivo en sus relaciones sexuales), así como la persistencia de claros elementos de discriminación social (casi un 42% de estudiantes opina que no conviviría con una persona que tuviera sida o dicen no saber si lo harían o no, por miedo al contagio). Conclusiones: Se considera necesario desarrollar iniciativas socioeducativas de promoción de la salud en este entorno, transversalizando las intervenciones en salud, con un enfoque de respuestas multisectoriales ante el VIH, donde lo socioeducativo tenga un lugar preponderante.

Referencias bibliográficas

  • Brooks, R. A.,Martín, D. J.,Ortiz, D. J. & Veniegas, R.C. (2004). Perceived barriers to employment among persons living with HIV/AIDS. Aids Care, 16, 756-766.
  • Caballero-Hoyos, J.R. & Villaseñor-Sierra, A. (2003). Conocimientos sobre el VIH/sida en adolescentes urbanos: consenso cultural de dudas e incertidumbres. Salud Pública de México, 45 (1), 108-114.
  • Gobierno de Nicaragua (2010). Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS, Nicaragua 2008-2009. Managua: Comisión nicaragüense del SIDA.
  • López-Noguero, F., Cobos, D. & Morón, J. A. (2011). Un proyecto de investigación e intervención socioeducativa: Observatorio de Calidad de Vida, Desarrollo y Educación para la Salud de la UNANManagua. II Jornada Monográfica de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. Madrid (España), 29 de abril.
  • May, R. M. & Anderson, R. M. (1979). Dynamic biology of infectious diseases. Nature, 280: 455-461.
  • Molina, M.C. & Cabra, Q. (2006). Nuevos retos de la Educación para la Salud: las sociedades multiculturales y las nuevas prioridades. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 12-13, 2ª época: 71-85.
  • Morón, J. A., López-Noguero, F. & Cobos, D. (2011a). La problemática del SIDA. Una aproximación socioeducativa. Sevilla: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y Universidad Pablo de Olavide.
  • Morón, J. A., López-Noguero, F. & Cobos, D. (2011b). El Observatorio de Calidad de Vida, Desarrollo y Educación para la Salud de la UNAN-Managua. V Congreso de Universidad y Cooperación al Desarrollo. Cádiz (España), 6-8 de abril.
  • ONUSIDA (2007). Informe anual ONUSIDA 2006. Hacer rendir el dinero. Ginebra: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA-ONUSIDA.
  • ONUSIDA (2008). Informe sobre la epidemia mundial de SIDA 2008. Ginebra: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA-ONUSIDA.
  • ONUSIDA (2011). Informe de ONUSIDA para el Día mundial del SIDA. Ginebra: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA-ONUSIDA.
  • Salas, P., Taylor, L., Quesada, M., Garita, A. C. & León, D. (2011). Conocimientos y actitudes de los estudiantes universitarios costarricenses con respecto al VIH/SIDA. Revista de Ciencias Sociales, 131-132, 27-36.
  • Sánchez-Lázaro, A. Mª. (2006). Algunas pruebas de la eficacia de la Educación para la Salud. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 12-13, 2ª época, 87-100.
  • UNAIDS (2008). Redefining AIDS in Asia. Crafting an Effective Response Report of the Commission on AIDS in Asia. New Delhi: Oxford University Press.
  • Uribe, A., Vergara, T. & Barona, C. (2009). Susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida en adolescentes de Cali-Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1513-1533.
  • Vidal, F., Palma, I., Barrientos, J., Concha, R., Carrasco, M., Santana, P. & Donoso, C. (2008). VIH/SIDA y estudiantes de Pedagogía: Desafíos pendientes en la formación universitaria. Diálogos Educativos, 16. Retrieved from http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/vidal.swf