El culo en el cancionero de tradición popular. Escatología y obscenidad en contextos festivos liminares

  1. Campo Tejedor, Alberto del
Revista:
Revista de dialectología y tradiciones populares

ISSN: 0034-7981

Año de publicación: 2013

Tomo: 68

Cuaderno: 2

Páginas: 489-516

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RDTP.2013.02.020 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de dialectología y tradiciones populares

Resumen

En el cancionero escatológico y obsceno en torno al trasero, se juega a la vez a exaltar el placer de lo bajo (invirtiendo el orden de la moral y las convenciones) y a degradar y deformar lo corporal, allanando el terreno para una utópica y animal igualdad. Esta lógica festiva, grotesca y ambivalente, sugiere no solo la doble faz de lo carnal y material (sucio y pecaminoso, a la vez que fuente de vida y fertilidad), sino la sempiterna lucha de contrarios, que habría de activar la cósmica rueda de nacimiento, muerte y resurrección. De ahí que sea precisamente en contextos de liminaridad y tránsito �cambios de estación, despedidas de soltero y otros ritos de paso� donde se pone de manifiesto esta arcaica y ambigua vis comica, acorde con una concepción del tiempo cíclica y bipolar en que no solo las estaciones, la tierra y las plantas, sino también el cuerpo está sujeto a una metamorfosis constante y siempre incompleta.

Referencias bibliográficas

  • Bajtin, M. 1987. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
  • Barros, A. de. 1961. Refranero español. Colección de ocho mil refranes populares, ordenados, concordados y explicados; precedida del Libro de los Proverbios morales. Edición y recopilación explicada y ordenada por José Bergua. Madrid: Ediciones Ibéricas.
  • Bourke, J. G. 2005. Escatología y civilización. Los excrementos y su presencia en las costumbres, usos y creencias de los pueblos. Barcelona: Círculo Latino Editorial.
  • Brenan, G. 1984. Al sur de Granada. Madrid: Siglo XXI.
  • Burke, P. 1997. La cultura popular en la Edad Moderna. Barcelona: Ediciones Altaya.
  • Cantero, P. A. 2003. «Hombrear. Modos de aprender a ser hombre», en Valcuende del Río, J.M. y Blanco, J. (eds.), Hombres. La construcción cultural de las masculinidades: 53-65. Madrid: Talasa.
  • Carretero, A. 2006. Pisto Manxego. El arte del bien comer y mejor cagar. Edición del autor.
  • Caro Baroja, J. 1965. El Carnaval (análisis histórico-cultural). Madrid: Taurus.
  • Correas, G. 2000. Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627). Edición de L. Combet, revisada por R. Jammes y M. Mir-Andreu. Madrid: Editorial Castalia.
  • Covarrubias Orozco, S. de. 1995. Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Castalia.
  • Del Campo Tejedor, A. 2006. «Mal tiempo, tiempo maligno, tiempo de subversión ritual. La temposensitividad agrofestiva invernal». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXI (1): 103-138.
  • Del Campo Tejedor, A. 2008a. «Hacer el loco. Muerte, miedo y subversión en torno a la Navidad», en VI Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija: 103-147. Écija.
  • Del Campo Tejedor, A. 2008b. «El certamen fructífero de los sexos. Agricultura, fecundidad y lujuria en la poesía improvisada epitalámica». Confluencia, Revista Hispánica de Literatura y Cultura 23 (2): 2-31.
  • Del Campo Tejedor, A. 2011. «El pobre de San José. Devoción y burla en torno a un personaje sagrado en Navidad», en Miura Andrades, J. M. (dir.), Te cuento la Navidad. Visiones y miradas sobre las fiestas de invierno: 99-133. Sevilla: Aconcagua.
  • Del Campo Tejedor, A. y Corpas García, A. 2005. El Mayo Festero. Ritual y Religión en el triunfo de la primavera. Sevilla: Fundación Lara, Editorial Planeta.
  • Delgado, L. D. 1986. «Las pullas». Revista de Folklore 62, 6a: 52-62.
  • Díez Barrio, G. 1995. Coplas y cantares populares. Valladolid: Castilla Ediciones.
  • Eliade, M. 1972. El Mito del Eterno Retorno. Madrid: Alianza.
  • Flecha, A. 2002. «El tetumbo de Carrizo de la Ribera (León)». Revista de Folklore 22b, 259: 10-14.
  • Flores, A. 1877. Tipos y costumbres españoles. Sevilla.
  • Fraile, J. M. (ed.). 1993. Un muestreo en la Poesía Tradicional de la Mancha Baja, Zahora. Revista de Tradiciones Populares 33.
  • Frenk, M. 2003. Nuevo Corpus de la Antigua Lírica Popular Hispánica (siglos XV a XVIII). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, FCE.
  • Geertz. C. 1990. La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Gomarín, F. 1989. Cancionero secreto de Cantabria. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Gracias y desgracias de el ojo del culo; Los perfumes de Barcelona. Canción cantable, que si oliera el diablo que la leyera. Poema en cinco cantos. 1875. Canarias: Imprenta de D. L. Montalrich.
  • Jovellanos, G. M. de. 1977. Espectáculos y Diversiones Públicas; Informe sobre la Ley Agraria. Madrid: Cátedra.
  • Lizarazu, Mª. A. 1995. Cancionero Popular Tradicional de Guadalajara. Guadalajara: Diputación de Guadalajara, Caja de Guadalajara.
  • Lorenzo Perera, M. J. 2002. El folklore maldito de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Centro de la Cultura Popular Canaria.
  • Majada, J. L. 1991. Ser quinto en Extremadura (Folklore, Historia, Antropología). Salamanca: Kadmos.
  • Manzano, M. 2001. Cancionero Popular de Burgos. Vol. I: Rondas y canciones, vol. II: Tonadas de baile y danza. Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
  • Martí, M. 1776. La oracion que en defensa de‘l pedo (pro crepitu ventris) compuso el Doctissimo y Célebre don Manuel Martí, Deán de la Iglesia de Alicante: Traducida á el Castellano por D. R. V. O. quien la da a luz en obsequio comun. Toledo: Nicolás de Almanzaro Impressor de la Real Universidad.
  • Morán Saus, A. L.; García Lagos, J. M. y Cano Gómez, E. 2003. Cancionero de estudiantes de la tuna. El cantar estudiantil de la Edad Media al siglo XX. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, Diputación Provincial de Cuenca.
  • Palau, M. de. 1900. Cantares populares y literarios. Barcelona: Montaner y Simón.
  • Pérez-Cors (ed.). 1989. Versos bruts. Pomell de poesies escatològiques. Barcelona: Editorial Quaderns Crema.
  • Quevedo, F. de. 1993. Prosa festiva completa. Edición de C. C. García-Valdés. Madrid: Cátedra.
  • Rodríguez Pastor, J.; Alonso Sánchez, E. y Ortiz Balaguer, C. 2000. «Unas notas sobre el folklore obsceno». Revista de Folklore 20b, 236: 56-70.
  • Santos, C. de; Delgado, L. D. y Sanz, I. 1982. Folklore segoviano. I. Rueda del año. Segovia: Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia.
  • Schindler, K. 1941. Folk Music and Poetry of Spain and Portugal (Música y Poesía Popular de España y Portugal). Nueva York: Hispanic Institute in the United States.
  • Suárez, J. y Ornosa, F. 2005. Cancionero secreto de Asturias. Gijón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular.
  • Timoneda, J. 1990. Buen Aviso y Portacuentos; El Sobremesa y Alivio para Caminantes; Cuentos (Joan Aragonés). Madrid: Espasa-Calpe.
  • Turner, V. 1988. El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.
  • Urbano, M. 1999. Sal gorda. Cantares picantes del folklore español. Madrid: Hiperión.
  • Van Gennep, A. 2008. Los ritos de paso. Madrid: Alianza.