Filosofía del Renacimiento en la traducción de Hernando de Hozes.

  1. López Márquez, Alicia María
Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311

Año de publicación: 2013

Número: 17

Páginas: 195-201

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/TRANS.2013.V0I17.3236 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: TRANS: revista de traductología

Resumen

El Renacimiento introdujo nuevos cambios en el modo de entender el proceso de traducción. En España la revalorización del español frente al latín como lengua del Imperio gracias al reinado de Carlos V significó para la lírica española la apertura a nuevas formas de componer poesía, pues las relaciones hispano-italianas supusieron además para las letras españolas la introducción del movimiento llamado petrarquismo. Las traducciones españolas de autores italianos como Petrarca ayudaron a la adaptación y asimilación del nuevo estilo importado desde la Península Itálica. Concretamente, la traducción de Hernando de Hozes de los Triumphi supuso para la creación literaria una importante influencia pues contribuyó a la consolidación y al enriquecimiento del movimiento petrarquista en la lírica castellana, así como a la asimilación de los nuevos conceptos de traducción en el Renacimiento.

Referencias bibliográficas

  • CASTIGLIONE, B. (1984). El Cortesano. Trad. de Juan Boscán, introd. y notas de Rogelio Reyes Cano. Madrid: Espasa Calpe.
  • FERNÁNDEZ MURGA, F. (1989). «La traducción de autores italianos», en Actas del VI Simposio de la Sociedad de Literatura General y Comparada. Granada 13-15 marzo 1986. Granada: Universidad de Granada, pp. 313-320.
  • GAUGER, H. (1989). «La conciencia lingüística en el Siglo de Oro», en Actas del I X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 18-23 agosto 1986, coord. Sebastián Neumeister, vol. 1, Vervuert: Verlagsgesellschaft, pp. 45-64.
  • HOZES (DE), H. (1554). Los Triumphos de Francisco Petrarcha, ahora nuevamente traduzidos en lengua Castellana en la medida y numero de versos que tienen en el Toscano. Medina del Campo: Guillermo de Millis.
  • HURTADO ALBIR, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.
  • LAPESA, R. (1995). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
  • LEFÈVRE, M. (2006). Una poesia per l’Impero. Roma: Vecchiarelli Editore.
  • LÓPEZ MÁRQUEZ, A. M. (2006). «El endecasílabo en la traducción. Experiencia castellana de Hernando de Hozes». En Investigación en traducción e interpretación.Una mirada al presente, Encarnación Postigo (coord.), Málaga: Universidad de Málaga, pp. 499-518.
  • LÓPEZ MÁRQUEZ, A. M. (2010). «LAS ESTRATEGIAS DE LA MODULACIÓN Y DE LA TRANSPOSICIÓN EN LA TRADUCCIÓN DE HERNANDO DE HOZES (1554)», Revista literaria Katharsis: <www.revistakatharsis.org/estrategias_de_la_modulacion.pdf> [Consulta 22-11-2012].
  • LÓPEZ MÁRQUEZ, A. M., y Estefanía Flores Acuña, (2007). «Los Triumphi de Petrarca: breve estudio lexicográfico de los adjetivos dedicados a Laura en la traducción de Hernando de Hozes». En Perfiles para la historia y crítica de la lexicografía bilingüe del español. Felix San Vicente (ed.), Milán: Polimetrica, pp. 292-306.
  • MICÓ, J. M.ª (2004). «La época del Renacimiento y del Barroco». En Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.). Historia de la traducción en España. Salamanca: Ambos Mundos, pp. 1515-1533.
  • PACCA, V., y L. Paolino (1996). Trionfi. Rime estravaganti, Codice degli abbozzi. Milán: Mondadori.
  • RECIO, R. (2005). «La traducción en las coronas de Aragón y Castilla». En Biblioteca virtual E-Excellence http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/04/0100.asp [Consulta 10-10-2011].
  • RECIO, R. (2000). «EL NUEVO PETRARQUISMO Y EL PETRARQUISMO CUATROCENTISTA. HOZES Y LOS OTROS TRADUCTORES CASTELLANOS DE LOS TRIONFI». EN ACTAS DEL V I I I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE LITERATURA MEDIEVAL, 1999. Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo, pp.1523-1534.
  • RUSSELL, P. (1985). Traducciones y traductores en la Península Ibérica (1400-1550), Barcelona: Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • TERRACINI, L. (1996). «Unas calas en el concepto de traducción en el Siglo de Oro». En A. Alonso González (coord.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, Salamanca 22-27 noviembre 1993, vol. 1, Madrid: Arco-libros, pp. 939-954.
  • WAGNER, C. G. (1999). «Los Bárquidas y la conquista de la PenínsulaIbérica». En Gerión 17. Servicios de publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid: Madrid.