Movilidad residencial metropolitana y crisis inmobiliaria

  1. Feria Toribio, José
  2. Andújar Llosa, Andrea
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2015

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 13-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_AGUC.2015.V35.N1.48962 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

El fuerte impulso de la producción inmobiliaria entre mediados de los 90 hasta el año 2007 y su posterior abrupta crisis, ya abundantemente descritos, no pueden sin embargo llegar a entenderse sin tener en cuenta y analizar la existencia de unos procesos territoriales y sociodemográficos subyacentes sobre los que se fundamentaría la espiral constructora. Este artículo tiene como objeto analizar la relación entre movilidad residencial y creación de nueva vivienda en áreas metropolitanas, partiendo de la hipótesis de que es aquélla el principal factor que impulsa la construcción en estos ámbitos. Para ello se ha realizado un análisis de la relación estadística entre la producción inmobiliaria y los flujos de movilidad residencial a nivel municipal en las áreas metropolitanas de Madrid y Sevilla. Los resultados muestran un escenario en el que cada municipio ha pujado por captar los flujos de movilidad residencial, con el consecuente sobredimensionamiento del parque residencial de estos espacios urbanos

Referencias bibliográficas

  • BURRIEL, E. (2008). La década prodigiosa del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova, vol. XII nº270 (64) Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270/sn-270-64.htm〉
  • BURRIEL, E. (2014). El estallido de la burbuja inmobiliaria y sus efectos en el territorio. En Albertos, J.M. y Sánchez, J.L. (coords.) Geografía de la crisis económica en España. Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 101-140
  • ETXEZARRETA, A.; HOEKSTRA, J.; DOL, K. y CANO, G. (2012). De la burbuja inmobiliaria a las ejecuciones hipotecarias. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, vol. XLIV nº 174, 597-613
  • FERIA, J.M. (2004). Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España. Boletín de la AGE 38; 85-99
  • FERIA, J.M. (coord.) (2008). Migraciones y movilidad residencial en Andalucía. Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía.
  • FERIA, J.M. (2010). La delimitación y organización espacial de las áreas metropolitanas españolas: Una perspectiva desde la movilidad residencia-trabajo. Rev. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales 164, 189-210.
  • FERIA, J. M. (2013). Towards a Taxonomy of Spanish Metropolitan Areas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 63, 347-376
  • FERIA, J. M. y SUSINO J. (2006). La dimensión regional y los nuevos referentes espaciales de la movilidad migratoria. En Leal, J. y Fernández Cordón, J. A. (Ed.) Análisis territorial de la demografía española. Madrid, Fundación Abril Martorell. 319-360
  • FERNÁNDEZ TABALES, A. y CRUZ, E. (2013). Análisis territorial del crecimiento y la crisis del sector de la construcción en España y la Comunidad Autónoma de Andalucía. EURE. Revista de Estudios Urbanos y Regionales, vol. 39, no 116, 5-37
  • FREY, W.H. (2002). City Families and Suburban Singles: an Emerging Household Story from Census 2000. Washington D.C.: The Brokings Institution, Census 2000 Series
  • GEYER, H.S. (ed.) (2002). International handbook of urban system: studies of urbanization and migration in advanced and developing countries. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
  • HALL, P. y HAY, D. (1980). Growth Centres in the European Urban Systems. Londres, Heineman
  • LEAL, J. y CORTÉS, L. (1995). La dimensión de la ciudad. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid
  • LóPEZ GAY, A. (2008). Canvis residencials i movements migratoris en la renovació poblacional de Barcelona. Collecció Tesis doctorals, CTESC. Generalitat de Catalunya, Barcelona.
  • LÓPEZ, I. y RODRÍGUEZ, E. (2013). Competitividad territorial y circuito secundario de acumulación. El paroxismo de un caso: el ciclo español de 1995-2007.En Paisajes devastados. Después del ciclo inmobiliario: impactos regionales y urbanos de la crisis (Observatorio Metropolitano de Madrid, ed.). Madrid, Traficantes de Sueños, 25-75
  • MORENO, A. y VINUESA, J. (2009). Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación. Revista Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, nº160, 233-262.
  • MULDER, C. H. (2007). The Family Context and Residential Choice: a Challenge for New Research, Population, Space and Place, 13, 265-278.
  • NAREDO, J.M. (2010). El modelo inmobiliario español y sus consecuencias. Boletín CF+S, 44, 13-27. Disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/ajnar.html.
  • PUJADAS, I. (2009). Movilidad residencial y expansión urbana en la Región Metropolitana de Barcelona, 1982-2005. Revista Scripta Nova; vol. XIII, núm. 290. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-290.htm
  • ROMERO, J.; JIMÉNEZ, F. y VILLORIA, M. (2012). (Un)sustainable territories: causes of the speculative bubble in Spain (1996-2010) and its territorial, environmental and sociopolitical consequences. Environment and Planning C: Government and Policy, vol. 30, nº 3, 467-486.
  • ROSSI, P.H. (1955). Why Families Move: A Study in the Social Psychology of Urban Residential Mobility. Nueva York. Free Press
  • SHULZ-DORNBURG, J. (2012). Ruinas modernas. Una topografía de lucro. Barcelona, Ed. Ambit
  • VINUESA, J. (2013). El festín de la vivienda. Auge y caída del negocio inmobiliario en España. Madrid, Díaz & Pons.