Un análisis comparado de las desigualdades de acceso a la universidad en Argentina, España y México en 2013

  1. Fachelli, Sandra 1
  2. Molina Derteano, Pablo 2
  3. Torrents, Daniel 3
  1. 1 Departament de Sociologia i Anàlisi de les Organitzacions Universitat de Barcelona Grup de Recerca en Educació i Treball (GRET) Universitat Autònoma de Barcelona
  2. 2 Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social Instituto de Investigaciones Gino Germani
  3. 3 Grup de Recerca en Educació i Treball (GRET) Universitat Autònoma de Barcelona
Revista:
Revista de educación y derecho = Education and law review

ISSN: 2013-584X 2386-4885

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Universidad, acceso e inserción laboral

Número: 12

Páginas: 15-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación y derecho = Education and law review

Resumen

El presente artículo trata de aportar nuevas evidencias al estudio de los factores estructurales y decisionales que inciden en el acceso a la educación universitaria en un análisis comparado entre Argentina, España y México. Se aplican dos modelos de análisis diferentes, uno de tipo estructural de distribución de las oportunidades de llegar a la universidad de los jóvenes y otro de tipo decisional sobre los elementos que influyen en esta elección educativa concreta. Partimos de tres fuentes de datos distintas aunque de características comparables al tratarse de encuestas nacionales que siguen la evolución del mercado de trabajo (EPH, EPA, ENOE). Aplicamos un análisis bivariable y de regresión logística usando el acceso a la universidad de los jóvenes de 20 a 24 años como variable dependiente. Los resultados para 2013 siguen demostrando la importancia de los factores estructurales en las oportunidades de acceder a la universidad, como la clase social o el sexo. Sin embargo, el hecho que en Argentina la universidad no implique un coste directo, al ser gratuita, y al mismo tiempo sea de acceso irrestricto, tiene un impacto central en la distribución de oportunidades y acentúa los factores culturales y motivacionales más allá de las limitaciones económicas de los individuos. El presente artículo trata de aportar nuevas evidencias al estudio de los factores estructurales y decisionales que inciden en el acceso a la educación universitaria en un análisis comparado entre Argentina, España y México. Se aplican dos modelos de análisis diferentes, uno de tipo estructural de distribución de las oportunidades de llegar a la universidad de los jóvenes y otro de tipo decisional sobre los elementos que influyen en esta elección educativa concreta. Partimos de tres fuentes de datos distintas aunque de características comparables al tratarse de encuestas nacionales que siguen la evolución del mercado de trabajo (EPH, EPA, ENOE). Aplicamos un análisis bivariable y de regresión logística usando el acceso a la universidad de los jóvenes de 20 a 24 años como variable dependiente. Los resultados para 2013 siguen demostrando la importancia de los factores estructurales en las oportunidades de acceder a la universidad, como la clase social o el sexo. Sin embargo, el hecho que en Argentina la universidad no implique un coste directo, al ser gratuita, y al mismo tiempo de acceso irrestricto, tiene un doble impacto: en primer lugar influye en la distribución de oportunidades y acentúa los factores culturales y motivacionales más allá de las limitaciones económicas de los individuos, y en segundo lugar, tomando en cuenta que los costos son menores que en otros países, sigue teniendo tasas de acceso relativamente bajas.

Referencias bibliográficas

  • ALBERT, C. (1998). Higher Education Demand in Spain: The Influence of Labour Market Signals and Family Background. València: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.
  • ARIÑO, A. y LLOPIS, R. (2011). ¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España. Eurostudent IV. Madrid: Secretaría General Técnica.
  • ARIÑO VILLEROYA, A. (2013). La dimensión social de la educación superior. RASE vol 7(1) 17-41.
  • BAUDELOT, Ch. y LECLERQ, F. (2008). Los efectos de la educación. Bs As: Ed del Estante.
  • BECKER, G. (1975).Human capital. Nueva York: NBER.
  • BELTRAN, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. Revista de Investigaciones Sociológicas, 79,pp 7-41
  • BERNSTEIN, B. (1988). Clases, códigos y control. Madrid: Arkal.
  • BOURDIEU, Pierre y PASSERON, J.C. (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • BOURDIEU, P. & PASSERON, J.C. (1990).Reproduction in Education, Society, and Culture. London: Sage Publications.
  • BOUDON, R. (1974). Education, opportunity and social inequality: changing prospects in western society. New York: Wiley.
  • BOUDON, R. (1981). La lógica de lo social. Madrid: Rialp
  • BOWLES, S. &GINTIS, H. (2002). The inheritance of inequality. Economic Perspectives, col. 16, num, 3, 3-30.
  • BREEN, R. & GOLDTHORPE, J. (1997). Explaining Educational Differentials: Towards a Formal Rational Action Theory. Rationality & Society, (9), 273 –305.
  • CALERO, J. y BONAL, X.(1996). Financiación de la Educación Superior en España: sus implicaciones en el terreno de la equidad. Bilbao: Fundación BBV.
  • CARABAÑA, J. (2005). Educación y movilidad social. En V. Navarro (Coord.), El estado de bienestar en España, 246-289. Madrid: Tecnos.
  • CARABAÑA, J. (2011). Cada vez más clase media. Sobre la evolución del origen social de los universitarios. Seminario interno del proyecto ITUNEQMO, Madrid, Universidad Complutense, octubre. (Manuscrito no publicado).
  • CERRUTI M. & BINSTOCK G. (2009). La institución escolar del nivel medio en el pasaje a la educación superior. Cuaderno del CENEP N° 55. Buenos Aires: Centro de Estudios de Población,
  • CENEPCHIROLEU, A. (2014). Democratización universitaria y desigualdad en América Latina. Política Universitaria, N°1, IEC-CONADU 26-31.
  • CHIROLEU, A. (2013). Políticas públicas de Educación Superior en América Latina: ¿democratización o expansión de las oportunidades en el nivel superior? Espacio Abierto, vol. 22, núm. 2, pp. 279-304.
  • DE PABLOS, L. & GIL IZQUIERDO, M. (2007). Análisis de los condicionantes socioeconómicos del acceso a la educación superior. Presupuestos y Gasto Público, 48, 37-57.
  • DURU-BELLAT, M.&KIEFFER,A. (2001).Thedemocratization of educationin France: Controversy over a topical issue. Population, 13(2), 189–218.
  • ELSTER, J. (2007). Explaining Social Behavior. More Nuts and Bolts for the Social Sciences.Cambridge: Cambridge Univeristy Press.
  • FACHELLI, S. (2009). Nuevo modelo de estratificaciónsocial y nuevo instrumento para su medición: El caso argentino. Barcelona: UAB.http://hdl.handle.net/10803/5149
  • FERNANDEZ LAMARRA, N. (2010). Hacia una nueva agenda de la educación superior en América.Latina.México DF: ANUIES.
  • GARCIA DE FANELLI, A. (2006). Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina.Debate 5. Educación superior. Acceso, permanencia y perfil social de los graduados comparados con los egresados de la educación media. Buenos Aires: SITEAL.
  • GONZALEZ LOPEZ-VALCARCEL, B. & DÁVILA QUINTANA, D. (1998). Economic and cultural impediments to University education in Spain. Economics of Education Review, vol. 17, nº1. 93-103.
  • GOUX, D. & MAURIN, E. (1997). Démocratisation de l’école et persistance des inégalités. Economie et statistique, 306-307, p. 27-31.
  • IEC-CONADU. (2014). Programa de fortalecimiento de la docencia en los primeros años de las carreras universitarias. Política Universitaria,n°1 2-7
  • LARRAÑAGA, O. (2013). Políticas sociales para las clases medias en América Latina. Santiago de Chile: CIEPLAN.
  • LÓPEZ-ROLDAN, P. y FACHELLI, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): DDD, UAB.
  • MARTINEZ DORDELLA, S. (2011). Desigualdad social y educación superior. Análisis sociológico comparado del caso de México. Tesis doctoral. Universidad de Alicante
  • MOLINA DERTEANO, P. (2012). Primeras exploraciones hacia las estratificaciones juveniles. Los grandes aglomerados urbanos de Argentina entre 2003 y 2011. Revista Contextualizaciones Latinoamericanas, 7, pp. 1-22.
  • MORA, J. (1997). Equity in Spanish Higher Education. Higher Education, num. 33 (3) 233-249.
  • OCDE. (2012). Education at glance 2012: OECD Indicators.OECD Publishing. Consulta Febrero 12, 2015. (http:/8/dx.doi.org/10.1787/eag-2012-en)
  • PANAIA, M. (2012). Abandonar la universidad con o sin título, Buenos Aires: Biblos.
  • PLANAS, J. & FACHELLI, S. (2010). Les universitats catalanes, factor d’equitat i de mobilitat profesional. Barcelona: AQU.
  • PERAITA, C. & SÁNCHEZ, M. (1998). The effect of family background on children’s level of schooling attainment in Spain. Apllied Economics, vol. 30, pp. 1327-1334.
  • PÉREZ LINDO, A. (2009). Los sentidos de la expansión de la educación superior. Buenos Aires: Observatorio Sindical de Políticas Universitarias
  • PÉREZ LIÑAN, A. (2008). El método comparativo. Fundamentos y desarrollos recientes. Documento de Trabajo n 1. Consulta Febrero 12, 2015 (www.políticacomparada.com.ar)
  • RAHONA L, M. (2005). La influencia del entorno socioeconómico en la realización de estudios universitarios: una aproximación en el caso español en la década de los noventa. Revista de Economía Pública, 178-(3/2006), 55-80.
  • RAMA, C. (2005). La política de educación superior en América Latina y el Caribe. Revista de laEducación Superior. Vol. XXXIV (2), No. 134, Abril-Junio de2005, 47-62.
  • RIAIPE (2011). Políticas de cohesión y educación superior en España. Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia.
  • RINESI, E. (2014). La universidad como derecho. Política Universitaria N°1, IEC-CONADU. 8-14
  • SUÁREZ ZOZAYA, Ma. H. (2013) Educación superior pública y privada en México. Desigualdades institucionales y opiniones de los estudiantes. Cuadernos Digitales del Seminario de Educación Superior de la UNAM, No. 4. México: SES, UNAM.
  • TORRENTS, D. (2015). Trayectorias juveniles y factores de la demanda de educaciónuniversitaria española para el año 2009. Papers. Revista de Sociologia, 100(1),131–149.
  • VAN ZANTEN, A. (2008). ¿El fin de la meritocracia? Cambios recientes en las relaciones de la escuela con el sistema económico, político y social. En E. Tenti Fanfani (Comp) Nuevos Temas en la agenda de política educativa, Buenos Aires: Siglo XXI. (173-191