Los indignados del 15-M en el contexto del movimiento alterglobalistaentre el Obrerismo y el Republicanismo

  1. Agustín Coca
  2. Ángel del Río
  3. Félix Talego
Revista:
Revista Andaluza de Antropología

ISSN: 2174-6796

Año de publicación: 2014

Número: 6

Páginas: 120-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RAA.2014.I06.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Andaluza de Antropología

Resumen

Pretendemos analizar el ciclo de movilizaciones habidas en España y conocidas como movilizaciones del 15-M o de los indignados, en el marco de la tensión que subyace en ellas, según pretendemos mostrar, entre el sustrato obrerista y el sustrato republicanista. Las ideologías obreristas dominaron incontestadamente las expresiones de protesta y reclamos en el espacio público hasta los años sesenta del siglo pasado, condicionando incluso las protestas de temática no obrera. El ecopacifismo–feminismo viene abriéndose paso desde entonces y condiciona los significados y las expresiones públicas de protesta conforme a otros vectores. Obrerismo y ecopacifismo–feminismo son paradigmas de pensamiento diferentes en esencia, aunque la realidad de las organizaciones y los movimientos los muestren amalgamados con frecuencia. Ilustramos esto en el plano de las acciones simbólicas en el espacio público. Y hemos creído pertinente limitar la atención al período comprendido entre las huelgas generales del 29 de septiembre de 2010 y del 29 de marzo de 2012, convocadas ambas por los sindicatos contra sendas reformas laborales.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2005) Estudios sobre la huelga. Albacete: Ediciones Bomarzo.
  • Arendt, H. (1996) La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • Balandier, G. (1994) El poder en escena. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós.
  • Bellah, R. N. (1967) “Civil Religion in America”. Daedalus, 96 (1).
  • Calviño, J. M. (1995) Los medios de comunicación social hoy. Del Leviatán a los Reyes Magos. Madrid: Temas para el debate.
  • Casquete, J. M. (2005) “Manifestaciones e identidad colectiva”. Revista Internacional de Sociología, 42, pp. 101-125.
  • Castillo Vegas, J. L. (2000) “Democracia mediática, concentración de los medios de comunicación y mentira política”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 34, pp. 29-43.
  • Chomsky, N. y Herman, A. S. (1990) Los guardianes de la libertad. Barcelona: Crítica.
  • Cruz, F. (1999) “Notas sobre la problemática del concepto de ritual en el estudio de las sociedades contemporáneas”. En Salvador Rodríguez Becerra (coord.) Religión y cultura, Vol I. Sevilla: Fundación Machado, pp. 513-528.
  • Della Porta, D. y Dioni, M. (2011) Los Movimientos Sociales. Madrid: Editorial Complutense y Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Díez, F. (2001) Utilidad, deseo y virtud. Barcelona: Península.
  • Durkheim, E. (2003) Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
  • Duverger, M. (1973) Sociologie de la politique. Eléments de Sciencie politique. París: Presses Universitaires de France.
  • Gluckmann, M. (1971) Order and rebellion in tribal Africa: collected essays with an autobiographical introduction. London: Cohen & West.
  • Goody, J. (1977) “Against Ritual: Loosely Structure Thoughts on a Loosely Defined Topic”. En S. Moore. y B. Myerhoff (eds.) Secular Ritual. Assem: Van Gorcum, pp. 25-35.
  • Gorz, A. (1991) La metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Madrid: Sistema. Habermas, J. (1994) Ensayos políticos. Barcelona: Ediciones Península.
  • Hayek, F. (1990) La fatal arrogancia: los errores del socialismo. Madrid: Unión Editorial.
  • Johnston, H.; Laraña, E. y Gusfield, J. (1994) “Identidades, ideologías y vida cotidiana en los nuevos movimientos sociales”. En E., Laraña y J., Gusfiled (eds.) Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad. Madrid: CIS, pp. 3-42.
  • Kaufman, E. (1987) Análisis ritual de una audiencia del juicio a los ex-comandantes. Buenos Aires: FLACSO.
  • Kertzer, D. (1988) Ritual, Politics and Power. New Heaven: Yale University Press.
  • Leach, E. (1989) Cultura y comunicación: la lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
  • Melucci, A. (1980) “The New Social Movements: a theoretical approach”. Social Science Information, 19, pp. 199-226.
  • Melucci, A. (1985) “The symbolic challenge of social movements”. Social Research, 52(4), pp. 789-816.
  • Melucci, A. (1994) “¿Qué hay de Nuevo en los nuevos movimientos sociales?”. En E. Laraña y J. Gusfiled (eds.) Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad. Madrid: CIS, pp. 119-149.
  • Moreno Pestaña, J. L. (2013) Democracia, movimientos sociales y participación popular. Lógicas democráticas y lógicas de distinción en las asambleas del 15M. En Javier Escalera y Agustín Coca (coords.) Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía. Sevilla: Aconcagua.
  • Morris, B. (1995) Introducción al estudio antropológico de la religión. Barcelona: Paidós.
  • Munford, L. (1971) Técnica y civilización. Madrid: Alianza.
  • Naredo, J. M. (1995) La economía en evolución: Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI.
  • Naredo, J. M. (2010) Raíces económicas del deterioro económico y social. Madrid: Siglo XXI.
  • Pérez, J. (2003) Comunitarismo. Madrid: Sekotia.
  • Rappaport, R. A. (2001) Ritual y religión en la formación de la humanidad. Cambridge: University Press.
  • Rawls, J. (1978) Una teoría de la justicia. México: FCE.
  • Riechmann, J., Fernández Buey, F. (1994) Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona: Paidós.
  • Riechmann, J. (1994) Los verdes alemanes. Granada: Comares.
  • Roca, B.; Díaz, I. (2012) “De la tierra a los supermercados: el SAT como ejemplo de particularismo militante y de renovación sindical”. Anuari del Conflicte Social http:// www.observatoridelconflictesocial.org/ [Consultado el 12 de diciembre de 2013].
  • Sorel, G. (1912) Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza.
  • Talego, F. (1996) Cultura jornalera, poder popular y liderazgo mesiánico. Antropología política de Marinaleda. Sevilla: Universidad de Sevilla y Fundación Blas Infante.
  • Talego-Vazquez, F.; Rio-Sanchez, A. del; Coca-Perez, A. (2012) “¿Por qué no nos representan? Simbolismo del Movimiento 15-M”. En REBELIÓN http://www.rebelion.org/ [Consultado el 10 de diciembre de 2013].
  • Tilly, C. (2005) “Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno”. Política y Sociedad, 42(2), pp. 11-35.
  • Weber, M. (1969) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.
  • Weber, M. (1993) Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: FCE.