La Economía del Bien Común en el ámbito local

  1. Gómez-Alvarez Díaz, Rosario 1
  2. Morales-Sánchez, Rafael 2
  3. Rodríguez Morilla, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revue:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Année de publication: 2017

Número: 90

Pages: 189-222

Type: Article

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.90.8898 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Résumé

Este trabajo presenta la Economía del Bien Común en el ámbito municipal. Para ello se describe qué es un Municipio del Bien Común y las cinco estrategias propuestas para alcanzarlo: creación de asambleas democráticas, aplicación del Balance del Bien Común Municipal, promoción de la Economía del Bien Común en las organizaciones, creación del Índice del Bien Común Municipal y participación en la creación de una Región del Bien Común. El modelo tiene una vocación de transformación real de todo el sistema económico, fundamentando su construcción en la democracia y a partir de una red desde el ámbito local. La Economía del Bien Común trata de crear los incentivos para que la actividad económica esté orientada hacia el Bien Común, entendido como la promoción de los valores humanos de la dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad, justicia social y la democracia y transparencia. Para lograrlo plantea su medición mediante el balance del bien común y las modificaciones legales para que las empresas, y otras organizaciones cooperen para la generación de biencomún, en lugar de competir por la maximización del beneficio. Por ello, este trabajo sostiene que la Economía del Bien Común concebida a escala municipal, proporciona un marco completo y coherente de análisis desdedonde abordar el desarrollo local. La presentación del marco teórico de la Economía del Bien Común en el ámbito municipal pretende crear un aporte de síntesis útil a profesionales de la investigación y los profesionales delámbito municipal.

Références bibliographiques

  • ACOSTA, A. & MARTÍNEZ, E. (2009): El buen vivir. Una vía para el desarrollo, Editorial Universidad Bolivariana, Santiago.
  • AENOR (2012): IQNet SR10, El Sistema Internacional de Responsabilidad Social. Consultado el 4 de Julio de 2017 en:
  • AENOR (2016): Guía para la evaluación integral del gobierno municipal y el desarrollo como ciudad inteligente. Consultado el 4 de Julio de 2017 en: http://www.aenor.es/aenor/certificacion/calidad/calidad_servicios_gobierno_municipal.asp#.WVw8RulLeUl
  • AEVAL (2011): Hacia una administración pública sostenible, Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios, Ministerio de Política Territorial y Administración Pública, Madrid.
  • AEVAL (2013): El marco común de evaluación. Mejora de las organizaciones públicas por medio de la autoevaluación. Consultado el 4 de Julio de 2017 en: http://www.aeval.es/export/sites/aeval/comun/pdf/calidad/guias/Guia_CAF_2013.pdf.
  • AFEFBC (2015): “Balance del bien común para municipios”. Documento interno que se puede solicitar a nodo-municipios@economia-del-bien-comun.es
  • ANDREWS, R., COWELL, R. & DOWNE, J. (2011): “Promoting Civic Culture by Supporting Citizenship:
  • ARGANDOÑA, A. (2011): El bien común, Documento de Investigación DI-937, IESE Business School Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo.
  • ARNSTEIN, S.R. (1969): “A ladder of citizen participation”, Journal of the American Institute of planners, 35 (4), 216-224.
  • ASFEBC (2015): “Protocolo para declaración de municipios del bien común”. Documento aprobado en la Segunda Asamblea General de la Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común, el 31/05/2015, documento interno de la ASFEBC, se puede solicitar a nodo-municipios@economia-del-bien-comun.es.
  • ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN (2014): El municipio del bien común, consultado el 1 de julio de 2016, http://economia-del-bien-comun.org/es/content/municipioregion#overlaycontext=es/node/17.
  • BAUMAN, Z. (2001): La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid.
  • BERNETE, J. (2013): “Cláusulas sociales en la contratación pública: nuevos instrumentos para el fomento del empleo a nivel local”, Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 85-94.
  • BOLLIER, D. & HELFRICH, S. (ed.) (2014): The wealth of the commons: A world beyond market and state, Levellers Press.
  • BRAUNGART, M. & MCDONOUGH, W. (2005): Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things, Madrid: McGraw-Hill.
  • BRUQUÉ, Q. (2009): Calidad democrática: de la debilidad a la fuerza deliberativa. En: Parés, M. (ed.) Participación y calidad democrática: evaluando las nuevas formas de democracia participativa, Ariel, Barcelona.
  • BUSTELO, P. (1998): Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Editorial Síntesis.
  • CANYELLES, J.M. (2011): “Responsabilidad social de las administraciones públicas”, Revista de Contabilidad y Dirección, 13(7).
  • CAÑIGUERAL, A. (2014): Vivir mejor con menos: Descubre las ventajas de la nueva economía colaborativa, Barcelona: Conecta.
  • CARPI, J.A. (2008): “El desarrollo local sostenible en clave estratégica”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 61, 73-101.
  • COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO (2016): “Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema La Economía del Bien Común: un modelo económico sostenible orientado a la cohesión social”. En http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.C_.2016.013.01.0026.01.SPA
  • CORAGGIO, J.L. (1998): Economía popular urbana: una nueva perspectiva para el desarrollo local, Programa de Desarrollo Local, Instituto del Conurbano, UNGS, San Miguel.
  • CORTINA, A. (1993): Ética aplicada y democracia radical, Madrid, Tecnos.
  • DALY, H.E. & COBB, J.R. (1989): For the common good. Redirecting the economy toward community, the environment and sustainable future, Boston, Beacon Press.
  • DÍAZ, I. (2006): “La transparencia informativa y ética social”, Técnica económica: administración y dirección de empresas, 175, 19-21.
  • ESCOBAR, A. (2005): “El “postdesarrollo” como concepto y práctica social”. En: D. Matto, coord. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central Venezuela, Caracas.
  • FELBER, C. (2012): La Economía del Bien Común, Grupo Planeta, Ediciones Deusto, Barcelona.
  • FREIRE, P. (1998): Pedagogy of freedom: Ethics, democracy, and civic courage. Rowman & Littlefield.
  • FRIZZO, K.R. (2008): “La investigación-acción participante”. En: E. Saforcda y J. Castellá, Enfoques conceptuales y técnicos en Psicología Comunitaria, Buenos Aires: Paidós.
  • GARCÍA CALVENTE, Y. (2015): “Economía del bien común. Análisis y propuestas sobre la constitucionalidad de su incentivación fiscal”, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, 26, 261-301.
  • GARRIGA, E. & MELÉ, D. (2004): “Corporate social responsibility theories: Mapping the territory”, Journal of Business Ethics, 53(1), 51-71.
  • GÓMEZ, V. & GÓMEZ-ÁLVAREZ, R. (2016): “La Economía del Bien Común y la Economía Social y Solidaria, ¿son teorías complementarias?”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 87, 1-38.
  • GUDYNAS, E. (2014): “El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa”. En: Delgado Ramos (coord.), Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, Colección Debate y Reflexión, Universidad Nacional Autónoma de México, 61-95.
  • HAWORTH, J. & GRAHAM, H. (Eds.) (2007): Well-being, individual, community and social perspectives, Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • HAYEK, F.A. (1986): Camino de servidumbre, Universidad Autónoma de Centro América.
  • HERRERO, Y. (2012): “Propuestas eco-feministas para un sistema cargado de deudas”, Revista de Economía Crítica, 13, 30-54.
  • HIDALGO-CAPITÁN, A.L. (2011): “Economía política del desarrollo: la construcción retrospectiva de una realidad académica”, Revista de Economía Mundial, 28, 279-320.
  • HIRSCHMAN, A. (1980): “Auge y ocaso de la teoría económica del desarrollo”, El Trimestre Económico, 188: 1055-77.
  • http://www.aenor.es/aenor/actualidad/actualidad/noticias.asp?campo=1&codigo=22406&tipon=#.WVw-1-lLeUm.
  • JURADO GILABERT, F. (2013): “Democracia 4.0: desrepresentación en el voto telemático de las leyes”, Revista Internacional de Pensamiento Político, 8, 119-138.
  • KANT, I. (1989): Fundamentación de la metafísica de las costumbres, ed. Adela Cortina, Tecnos, Madrid.
  • LATOUCHE, S. (2007): Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa, Barcelona: Icaria Editorial.
  • MELLE HERNÁNDEZ, M. (2014): “La responsabilidad social en el sector público”, Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 18, 17-43.
  • MINHAFP (2013): La responsabilidad social en la administración general del Estado. Memoria-informe sobre las prácticas socialmente responsable. 2012. En: http://www.sefp.minhafp.gob.es/dam/es/web/areas/funcion_publica/responsabilidadsocial/MEMORIA_RS-2012.pdf.
  • NACIONES UNIDAS (2006): Social Justice in an Open World: The Role of the United Nations, New York.
  • NORTH, D.C. (1990): Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge: Cambridge University Press.
  • NOZICK, R. (1974): Anarchy, State and Utopia, NY: Basic.
  • NUSSBAUM, M. (2000): Women and Human Development, Cambridge University Press, Cambridge.
  • OSTROM, E. (2013): Comprender la diversidad institucional, KRK, Oviedo.
  • OTEO, O.V. (2005): “La responsabilidad social corporativa: el papel de la sociedad civil”, CIRIECEspaña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 53, 111-124.
  • PARÉS, M. (Ed.) (2009): Participación y calidad democrática: evaluando las nuevas formas de democracia participativa, Ariel, Barcelona.
  • PIERRE, J. & PETERS, G.B. (2000): Governance, politics and the state, St. Martin's Press, New York.
  • POLANYI, K. (2001): The Great Transformation: The Political and Economic Origins of Our Time, Beacon Press, Boston (1st edition, 1944)
  • RAHTZ, D.R., SIRGI, M.J. & PHILLIPS, R. (Eds.) (2013): Community quality-of-life indicators: Best cases IV, Dordrecht: Springer.
  • RAPLEY, M. (2003): Quality of life research. Los Angeles: Sage.
  • RAZETO, L. (2015): Tópicos de Economía Comprensiva, Ediciones Univérsitas Nueva Civilización, Santiago de Chile.
  • RONDINELLA, T., SEGRE, E. & ZOLA, D. (2015): “Participative Processes for Measuring Progress: Deliberation, Consultation and the Role of Civil Society”, Social Indicators Research, doi:10.1007/s11205-015-1207-z
  • SALVARIS, M. (2000): Community and social indicators: How citizens can measure progress, and overview of social and community indicator projects in Australia and Internationally. Hawthorn: Institute for Social Research, Swinburne University of Technology.
  • SANDEL, M.J. (2000): El liberalismo y los límites de la justicia, Gedisa.
  • SEN, A. (1999): Development as Freedom, Nueva York: Knopf
  • SINTOMER, Y. (2005): “Los presupuestos participativos en Europa: retos y desafíos”, Revista del clad Reforma y Democracia, 31(1), 1-17.
  • STIGLITZ, J.E., SEN, A. & FITOUSSI, J.P. (2013): Medir nuestras vidas, RBA Libros.
  • UNCETA, K. (2009): “Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones”, Carta latinoamericana, 7, 1-34.
  • WCED (World Commission on Environment and Development) (1987): Our common future: Report of the World Commission on Environment and Development, Brussels.
  • What Difference Can Local Government Make?”, Public Administration, 89 (2), 595-610.
  • ZAMAGNI, S. & BRUNI, L. (2007): Economia civile: efficienza, equità, felicità pubblica, Il Mulino, Bologna.
  • ZURBANO, M., BIDAURRATZAGA, E. & MARTÍNEZ, E. (2014): “Las transformaciones de los modelos territoriales de desarrollo en el contexto de la globalización. Aportaciones desde la perspectiva del desarrollo humano local”, Revista de Estudios Regionales, 2014 (1), 103-133.