Los ámbitos de intervención de los profesionales de la Educación Social. Un estudio con mapas conceptuales multimedia

  1. Esteban Vázquez Cano 2
  2. Esther Fernández Márquez 1
  3. E. López-Meneses 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: De los libros de texto a los materiales didácticos digitales

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 205-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1695-288X.16.2.205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Resumen

En este artículo se presenta un estudio diacrónico en el que se analizan las concepciones del alumnado universitario sobre los ámbitos propios de la Educación Social mediante la elaboración colaborativa de mapas conceptuales multimedia. La muestra participante está constituida por 321 estudiantes pertenecientes a los cursos de Grado de Educación Social y Doble Grado de Educación Social y Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide, durante los cursos académicos 2014/15, 2015/16 y 2016/17. A través de una metodología cualitativa, mediante técnicas de etnografía virtual y cuantitativa mediante el empleo de cuestionarios, se analizaron los ámbitos de intervención en Educación Social y los resultados más significativos fueron los siguientes: drogodependencia (16%), a personas con discapacidad y salud mental (13%), tercera edad (13%), e infancia (9%). Otros ámbitos que los estudiantes han señalado como propios de la Educación Social son: inmigración y adultos (7%), adolescencia (6%), violencia de género (5%), atención sociocomunitaria (4%), animación sociocultural e integración laboral (3%), así como, medidas judiciales, integración y exclusión social (2%), personas sin techo, violencia infantil, mediación familiar, educación, educación de calle, interculturalidad, o violencia infantil (1%). Para señalar dichos conceptos se han elaborado mapas conceptuales multimedia que se representan fundamentalmente mediante una disposición de jerarquización vertical.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J.I., López, E., & Jaén, A. (2013). Portafolios electrónicos universitarios para una nueva metodología de enseñanza superior. Desarrollo de un material educativo multimedia (MEM). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(1), 7-28. Recuperado a partir de http://journals.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v10n1-aguaded-lopez-jaen/v10n1-aguaded-lopez-jaen-es
  • Bas, E., Pérez, V., & Vargas, M. (2014). Educación y género. Formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, 23, 95-120. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/37084
  • Bogdan, R., & Biklen, S. K. (1992). Investigación cualitativa de la educación. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.
  • Caride, J. A. (2003). Las identidades de la Educación Social. Cuadernos de Pedagogía, 321, 48-51.
  • Castañeda, M.B., Cabrera, A. F., Navarro, Y., & Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS: Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. EDIPUCRS. Porto Alegre, 2010, CDD 519.50285. Recuperado a partir de http://www.pucrs.br/edipucrs/spss.pdf
  • Estrada, V., & Febles, P. (2000). Mapas conceptuales para la enseñanza de Nuevas Tecnologías. XVI Simposio Sociedad Mexicana de Computación en Educación, Monterrey, México.
  • Fernández-Márquez, E., Vázquez-Cano, E., & López-Meneses, E. (2016). Los mapas conceptuales multimedia en la educación universitaria: recursos para el aprendizaje significativo. Revista Campus Virtuales, 5(1), 10-18.
  • Green, S. B., & Salkind, N. J. (2011). Using SPSS for Windows and Macintosh: Analyzing and Understanding Data, 6E. EEUU: Pearson.
  • Kinchin, I. M. (2000). Using concept maps to reveal understanding: A two-tier analysis. School Science Review, 81 (296), 6-41.
  • Kinchin, I.M., Streatfield, D., & Hay, D. (2010). Using concept mapping to enhance the research interview. International Institute for Qualitative Methodology, 9(1), 52-68.
  • López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E., & Fernández-Márquez, E. (2016). Las concepciones del estudiantado de Educación Social y Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide sobre los ámbitos de intervención a través de los mapas conceptuales multimedia. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 62, 43-57. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/308227/398247
  • Miles, M. B., & Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.
  • Monje, C.A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía Didáctica. Nieva: Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Comunicación Social y Periodismo.
  • Muñoz, J. M. (2010). Los mapas mentales como técnica para integrar y potenciar el aprendizaje holístico en la formación inicial de maestros/as. (Tesis inédita de doctorado). Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Novak, J. (2000). The Theory Underlying Concept Maps and How To Construct Them. Recuperado a partir de http://stanford.io/2xJcJQd
  • Novak, J. D., & Cañas, A. J. (2008). The Theory Underlying Concept Maps and How to Construct Them. Technical Report IHMC CmapTools 2006-01 Rev 01-2008. Florida Institute for Human and Machine Cognition. Recuperado a partir de http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps.pdf
  • Novak, J. D. (1998). Learning, creating and using knowledge. Concept maps as facilitative tools in schools and corporations. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 6(3), 21-30.
  • Ortega, J. (2005). Pedagogía Social y Pedagogía Escolar: la Educación Social en la Escuela. Revista de Educación, 336, 111-127.
  • Ronda-Ortín, L. (2012). El educador social Ética y práctica profesional. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 51-63. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/36984/20549
  • Valdés, M.A., Menéndez, L.M., & Valdés, V.G. (2006). Los mapas conceptuales: un recurso para el aprendizaje apoyado en tecnologías. Píxel-Bit.Revista de Medios y Educación, 28, 89-97.
  • Valverde-Berrocoso, J., & Garrido-Arroyo, Mª. C. (2002). El mapa conceptual: software de diseño y creación. Cáceres: Publicaciones Extremadura.
  • Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E., & Fernández-Márquez, E. (2013). Concept Mapping For Developing Competencies in European Higher Education Area. International Journal of Humanities and Social Science, 3(17), 7-18. Recuperado de: http://www.ijhssnet.com/index.php/indexes.html
  • Villalustre Martínez, L., y Del Moral Pérez, E. (2010). Mapas conceptuales. Mapas mentales y líneas temporales: objetos «de» aprendizaje y «para» el aprendizaje en Ruralnet. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, RELATEC, 9(1), 15-27. Recuperado a partir de http://relatec.unex.es/article/view/602