Expansión urbana y cohesión territorial en el proceso de construcción la ciudad metropolitana en Andalucía

  1. De Oliveira Neves, Gwendoline 1
  2. Hurtado Rodriguez, Claudia 1
  1. 1 Universidad pablo de Olavide - Sevilla
Zeitschrift:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Datum der Publikation: 2017

Ausgabe: 56

Nummer: 2

Seiten: 223-244

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Zusammenfassung

Although urban sprawl is a normal process associated with the population growth and their activities it is considered as an uncontrolled process when urban growth is faster than population growth (European Environment Agency -JCR 2006-2011). It is known that the origins of this uncontrolled growth is a change in the way of inhabiting the territory and involves some environmental and social imbalances. The lack of attention to this excessive growth in territorial development planning it remains challenging to which the Spanish society is facing. In this sense, the paper aims to provide conceptual and instrumental elements which offer the possibility to analyze in perspective spatial and demographic growth of the Andalusian metropolitan areas, since its origins until the last real estate crisis. Thus seeks to value the territorial cohesion as a whole based upon basic principles of social and environmental sustainability as posed by the future European urban agenda. The results suggest a quite sustainable behavior of Andalusian metropolitan areas despite the deep changes in the pattern of metropolitan development.

Bibliographische Referenzen

  • Algaba Calvo, Antonio (2001). “Las nuevas dinámicas metropolitanas. El estudio de los cambios acontecidos en el Área Metropolitana de Barcelona a través de algunas publicaciones recientes”. Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 6. Disponible en : http://www.ub.edu/geocrit/b3w-271.htm:
  • Amendola, Giovani (2000). La ciudad postmoderna. Madrid : Celeste Ediciones.
  • Arantes Laëtitia, Solène Marry; Baverel, Olivier y Quenard, Daniel (2016). « Efficacité énergétique et formes urbaines : élaboration d’un outil d’optimisation morpho-énergétique ». Cybergeo : European Journal of Geography, 777. Disponible en : http://cybergeo.revues.org/27584 
  • Ascher, François (1995). Métapolis, ou l’avenir des villes. París : Odile.
  • Ascher, François (2004). Los nuevos principios del urbanismo. Madrid: Alianza Ensayo.
  • Burriel, Eugenio (2014). “El estallido de la burbuja inmobiliaria y sus efectos en el territorio”. En: Albertos J.M. y Sanchez J.L. (Coords.). Geografía de la crisis económica en España. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia. 101-140.
  • Castañer, Margarida; Vicente Rufí, Joan y Boix, Gemma (eds.) (2001). Áreas urbanas y movilidad laboral en España. Girona: Universitat de Girona.
  • Castells, Manuel (1990) “Estrategias de desarrollo metropolitano en las grandes ciudades españolas: articulación entre crecimiento económico y calidad de vida”. En: Las grandes ciudades en la década de los noventa. Madrid: Fundación sistema. 17-64.
  • European Environment Agency -JCR (2006). Urban sprawl in Europe. The ignored challenge. EEA Report. Disponible en : http://www.eea.europa.eu/publications/eea_report_2006_10
  • Choay, Françoise y Urrieta Garcia, Salvador (2009). “El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad”. Andamios, 6(12), 157-187. Disponible en : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632009000300008&lng=es&nrm=iso
  • Damon, Julien (dir.) (2011). Villes à vivre. Modes de vie urbains et défis environnementaux. Paris: Odile Jacob, Science Humaine.
  • De Oliveira Neves, Gwendoline (2013). “Los límites de lo metropolitano: estudio morfológico de la frontera urbana”. En: Espacios insulares y de frontera. Una visión geográfica, Palma de Mallorca: AGE y Dept. de Ciències de la Terra, UIB (eds). 349 – 360.
  • Dematteis, Giuseppe (1998). “Suburbanización y periferización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas”. En: La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. 17-34.
  • Dirección General de Participación e Información Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente (2007). Guía Técnica del Mapa de Usos y Coberturas Vegetales de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía. Disponible en: http:// www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/?vgnext oid=de07cb4af9245110VgnVCM1000000624e50aRCRD
  • Farinós, Joaquín; Romero, Joan y Salom, Julia (Eds.) (2009). Cohesión e inteligencia territorial. Dinámicas y procesos para una mejor planificación y toma de decisiones. Valencia: PUV.
  • Feria Toribio, Jose Maria (2008). “Un ensayo metodológico de definición de las áreas metropolitanas en España a partir de la variable residencia-trabajo”. Investigaciones Geográficas, 46. 49-68. Disponible en : http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=17618757003
  • Feria Toribio, Jose Maria (2015) “Los modelos de organización y dinámicas espaciales metropolitanas en Andalucía”. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 54 (2), 196-219. Disponible en: http://revistaseug.ugr. es/index.php/cuadgeo/article/view/3186
  • Feria Toribio, Jose Maria y Andújar Llosa, Andrea (2015). “Movilidad residencial metropolitana y crisis inmobiliaria”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 35 (1). 13-40.
  • Feria Toribio, Jose Maria, De Oliveira Neves Gwendoline, Barrena Eva (2011). “Cartographier les mobilités pour analyser l’organisation spatiale de l’Andalousie”. Mappemonde, 102. p 1-19. Disponible en: http://mappemondearchive.mgm.fr/num30/articles/art11201.html
  • Ferrer Regales, Manuel (2002). Los sistemas urbanos. Madrid: Sintesis.
  • Font Arellano, Antonio; Llop Torné, Carles y Vilanova, Josep Maria (1999). La construcció del territori metropolitá. Morfogènesi de la regió metropolitana. Barcelona: Ed. Àrea Metropolitana de Barcelona i Mancomunitat de municipis, 1999.
  • Font Arellano, Antonio y Indovina, Francesco (Coords.) (2007). La explosión de la ciudad: Transformaciones territoriales en las regiones urbanas de la Europa Meridional. Madrid: Ministerio de Vivienda.
  • García-López, Miguel Angel y Olivera Muñiz, Iván (2007). “¿Policentrismo o dispersión? una aproximación desde la nueva economía urbana”. Investigaciones Regionales, (11), 25-43. Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/289/28901102.pdf
  • García Palomares, Juan Carlos y Gutiérrez Puebla, Javier (2007). “La ciudad dispersa: Cambios recientes en los espacios residenciales de la comunidad de Madrid”. Anales De Geografía De La Universidad Complutense, 27(1). 45-67. Disponible en : https://previa.uclm.es/cr/caminos/publicaciones/cuaderno_ing_territorio/4jornadas/javiergutierrezpuebla/4.pdf
  • Hermida, María Augusta; Hermida, Carla; Cabrera, Natasha y Calle, Christian (2015). “La densidad urbana como variable de análisis de la ciudad: El caso de Cuenca, Ecuador”. EURE, 41, (124). 24-44. Disponible en: http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612015000400002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0250-7161
  • Indovina Francesco (Coord.) (2007). La ciudad de baja densidad: lógicas, gestión, y contención. Barcelona: diputación de Barcelona
  • Lefebvre Henri (1974). La production de l’espace. Paris : L’Homme et la société, 31-32. 15-32. Mata, Rafael (2007). Auge inmobiliario y evolución de los usos del suelo en España. Por una nueva cultura del Territorio. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Moreira Madueño, Jose Manuel (Dir.) (2007) “Guía técnica del Mapa de Usos y Coberturas Vegetales del Suelo de Andalucía 1:25.000”. Sevilla: Junta de Andalucía. Disponible en : http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/?vgnextoid=de07cb4af9245110VgnVCM100000 0624e50aRCRD
  • Moliní, Fernando y Salgado, Miguel (2010) “Superficie artificial y viviendas unifamiliares en España, dentro del debate entre ciudad compacta y dispersa”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 54. 125-147.
  • Naredo, Jose Manuel (2010). “El modelo inmobiliario español y sus consecuencias”. Boletín CF+S, 1-15. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/ajnar.html
  • OECD (2012). Redefining “Urban”. A new way ro measure Metropolitan and Nonmetropolitan Area. Paris: OCDE Publishing.
  • Pérez Sotelo, Ignacio (2015). “Modelos de desarrollo, unificación y desterritorialización“. Observatorio Medioambiental, 18, 183-264. Disponible en : http://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/51290/47596
  • Roca Cladera, Josep (2003). “La delimitación de la ciudad: ¿Una cuestión imposible?” Ciudad y Territorio. Estudios territoriales,135. 17-36.
  • Roca Josp, Arellano Blanca, Moix Montserrat polic. “Estructura urbana, policentrismo y sprawl: los ejemplos de Madrid y Barcelona”. Ciudad y Territorio, 168, 299-231.
  • Robette, Nicolas (2015). “Les espaces de vie individuels : de la géographie à une application empirique en démographie”. Cybergeo: European Journal of Geography, Espace, Société, Territoire. 11-22.
  • Romero González, Joan; Jiménez, Fernando y Villoria, Manuel (2012). “Unsustainable territories. causes of the speculative bubble in Spain (1996-2010) and its territorial, environmental and sociopolitical consequences”. Environment and Planing C: Gouvernment and Policy, 30 (3). 467-486.
  • Roquer Soler, Santiago (2007). ”Movilidad residencia-trabajo y características sociodemograficas de la población española. Un estudio de sus relaciones a través del censo de 2001”. Boletin de la AGE, 4.187-214.
  • Rueda, Salvador (Coord.) (2007). Libro verde medio ambiente urbano. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Disponible en: http://www.ecourbano.es/imag/libroverde.pdf
  • Salom, Julia y Casado, Jose Manuel (2007) “Movilidad cotidiana y mercados locales de trabajo en la Comunidad Valenciana 1991-2001”. Boletín de la AGE, 44, 5-28.
  • Soja, Edward (2000). Postmetropolis. Oxford: Blackwell. 594 p.
  • Vinuesa, Julio (2013). El festín de la vivienda. Auge y caída del negocio inmobiliario en España. Madrid, Diaz y Pons. 116 p. 3.