Evaluación de los factores motivacionales en la práctica del Pole Sportvalidación preliminar

  1. Ortiz Saldaña, Carmen Gloria
  2. Fernández Gavira, Jesús 1
  3. Grimaldi Puyana, Moisés 1
  4. Gálvez Ruiz, Pablo 2
  5. Sánchez Oliver, Antonio Jesús 3
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  3. 3 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Congreso Mundial de Psicología del Deporte (Parte I)

Volumen: 26

Número: 3

Páginas: 62-67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El presente trabajo se propone dar respuesta a los principales motivos que llevan a los deportistas a practicar Pole Sport con el objetivo de mejorar la gestión de los centros deportivos donde se practica el mismo. Se utilizó como herramienta la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada (MPAM-R) de Celis-Merchán (2006), que mide los motivos de práctica deportiva en cinco dimensiones y consta de 30 ítems (Likert 1 al 7). Mediante la plataforma on-line Survio se difundió el cuestionario a los participantes procedentes de una academia que opera a nivel regional en la Comunidad de Andalucía, obteniéndose respuesta de 85 usuarios de los que 80 fueron mujeres y 5 hombres. Se empleó el software estadístico SPSS 22.0 para el análisis descriptivo de los datos, el análisis factorial exploratorio y de fiabilidad. Los resultados obtenidos mostraron que el “disfrute” es el principal factor motivacional para la práctica de Pole Sport, obteniendo una pertinencia adecuada del análisis factorial, así como una estructura claramente definida.

Referencias bibliográficas

  • Adie, J., Duda, J., y Ntoumanis, N. (2008). Autonomy support, basic need satisfaction and the optimal functioning of adult male and female sport participants: a test of basic needs theory. Motivation and Emotion, 32, 189-199
  • Amado, D., Sánchez-Miguel, P. A., Leo, F. M., Sánchez-Oliva, D., Montero, C., y García-Calvo, T. (2015). Análisis de los perfiles motivacionales en practicantes de danza: Diferencias en función de la modalidad. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 209-216.
  • Castillo, I., Balaguer, I., y Duda, J. L. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 37-50.
  • Celis-Merchán, A. G. (2006). Adaptación al español de la escala revisada de Motivos para la Actividad Física (MPAM-R) y el Cuestionario de Clima Deportivo (SCQ). Avances en Medición, 4, 73-90.
  • Del Barrio, S. y Luque, T. (2000). Análisis de ecuaciones estructurales. En T. Luque (Coord.), Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados (489-557). Madrid, España: Pirámide.
  • Fernandes, J. (2013). Motivos na aderência de mulheres a practica regular de aulas de pole dance na cidade de Criciúma-sc. Criciúma, Brasil: Universidade do Extremo Sul Catarinense.
  • Finney, S. J. y DiStefano, C. (2006). Nonnormal and categorical data in structural equation modeling. En G. R. Hanchock y R. O. Mueller (Eds.), Structural Equation Modeling: A second course (269-314). Charlotte, USA: Information Age Publishing.
  • Frederick, C., y Schuster, H. (2003). Competition and intrinsic motivation in physical activity: A comparison of two groups. Journal of Sport Behavior, 26, 240-254
  • Granero-Gallegos, A., Gómez-López, M., Abraldes, J. A., y Rodríguez-Suárez, N. (2011). Motivos de práctica en el ámbito de la actividad física no competitiva. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4(7), 15-22.
  • Hair, J., Black, W., Babin, B., Anderson, R. y Tatham, R. (2006). Multivariate data analysis (6ª ed.). New Jersey, USA: Pearson Educational, Inc.
  • Kilpatrick, M., Hebert, E., y Bartholomew, J. (2005). College students`motivation for physical activity: Differentiating men`s and women`s motives for sport participation and exercise. Journal of American College Health, 54 (2), 87-94.
  • López, C. y Márquez, S. (2001). Motivación en jóvenes practicantes de lucha leonesa. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 9-22.
  • MECD. (2015). Encuesta de hábitos deportivos en España. Madrid, España: Secretaría General Técnica.
  • Moreno-Murcia, J. A., Gimeno, E. C., Hernández, E. H., y Avilés, A. B. (2016). El disfrute como mediador de la salud en el ejercicio físico. Universitas Psychologica, 15(1), 153-164.
  • Moreno-Murcia, J. A., Gonzalez, D., y Cervelló, E. (2008). Motivación y salud en la práctica físicodeportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 483–494.
  • Nawrocka, A., Mynarski, A., Powerska, A., Rozpara, M., y Garbaciak, W. (2016). Effects of exercise training experience on hand grip strength, body composition and postural stability in fitness pole dancers. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. In press.
  • Núñez, J. L., Martín-Albo, J., Paredes, A., Rodríguez, O., y Chipana, N. (2011). The mediating role of perceived competence testing a motivational sequence in university students. Universitas Psychologica, 10(3), 669-680.
  • Olmand, A., Daley, A., y Richard, N. (2004). Motives for sport and exercise in younger and older half marathon runners. Journal of Sport Sciences, 22, 310-311.
  • Ruscello, B., Iannelli, S., Partipilo, F., Esposito, M., Pantanella, L., Dring, M. B., y D’Ottavio, S. (2017). Physical and physiological demands in women pole dance: a single case study. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 57(4), 496–503.
  • Ryan, R., Frederick, C., Lepes, D., Rubio, N., y Sheldon, K. (1997). Intrinsic Motivation and Exercise Adherence. Sport Psychology, 28, 335-354.
  • Sánchez-Oliver, A. J., Miranda-León, M., y Guerra-Hernández, E. (2008). Estudio estadístico del consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en gimnasios. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(3), 221–227.
  • Sánchez-Oliver, A. J., Miranda-León, M. T., y Guerra-Hernández, E. (2011). Prevalence of protein supplement use at gyms. Nutrición Hospitalaria, 26(5), 1168-1174.
  • Sit, C. H. P., Kerr, J. H., y Wong, I. T. F. (2008). Motives for and barriers to physical activity participation in middle-aged Chinese women. Psychology of Sport and Exercise, 9(3), 266-283.
  • Tabachnick, B. y Fidell, L. (2001). Using multivariate statistics. New York, USA: Harper & Row.
  • Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarín, F., y Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20, 254-259.
  • Wilkerling, J. (2012). Pole Dance and Fitness: Technique Manual. Hamburg, Germany: Tredition.